Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.

Autores
Alarcón Diaz, Henry Hugo; Alarcón Diaz, Mitchell Alberto
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La equidad en la institución educativa, permite la igualdad en la calidad de los resultados de la educación básica; para lo cual se requiere que, además de lo señalado, se haga lo necesario para garantizar que todos logren una base común de aprendizajes esenciales para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos. Se trata de lograr iguales resultados en la institución educativa para garantizar igualdad de oportunidades en la inserción a la vida adulta en la sociedad actual y futura. En este caso la igualdad en los resultados de la educación –es decir, el capital educativo logrado por cada egresado del sistema de educación básica-es asumida como la igualdad fundamental, en función de la cual se ordenan, justifican y toleran algunas desigualdades en la asignación de recursos y en los procesos para enseñar y aprender, en beneficio de quienes asisten a la institución educativa en condiciones de desventaja. El Proyecto Educativo Nacional, oficializado como política de Estado en el mes de enero del 2007, resalta y otorga la mayor prioridad al propósito de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes peruanos tengan oportunidades educativas iguales y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educación Básica en todos sus niveles (Educación Inicial, Primaria y Secundaria). Una educación con equidad e inclusión hace referencia a la capacidad de brindar un servicio educativo que permita que todas las personas puedan lograr su desarrollo en igualdad de oportunidades, dando a cada quien las ayudas que necesita para ello, lo que implica reconocer la gran diversidad cultural de nuestro país y los retos que plantea para lograr un diálogo respetuoso entre las culturas, integrarlas para que contribuyan al desarrollo del país y brindarle una educación que les permita a todos desenvolverse con éxito. Una buena institución educativa, es aquella que logra la mayor integración posible considerando la diversidad de la población existente en su jurisdicción. Teniendo presente el marco teórico descrito, se realizó la presente investigación de corte descriptivo, la misma que se encuentra en su fase final, que tiene como objetivo conocer la percepción de la comunidad educativa sobre la calidad, equidad e inclusión, al establecer vínculos de la aplicación del modelo de calidad de la gestión educativa en las instituciones de educación básica, propuesto por el IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica) y su realidad, es decir, en las instituciones educativas representativas del distrito de Ate, en la provincia de Lima, Perú. Asimismo, la importancia de la presente se sustenta en su riqueza teórica y metodológica, en que a partir de los hallazgos se podrá identificar los espacios educativos igualitarios a desarrollar como política de país, colocando como por ejemplo la igualdad, en el acceso a la institución educativa, a sus recursos, a oportunidades para aprender; la calidad de los resultados educativos, etc. Es decir, a partir de las conclusiones podremos proponer un concepto más amplio sobre calidad, acreditación, equidad e inclusión, evitando la segregación y la inequidad en el sistema educativo. Son tres los apartados considerados en la presente investigación, el primero, está referido al marco normativo de la educación básica y la calidad, equidad e inclusión, el segundo, el trabajo de campo realizado a partir de la aplicación de la Matriz de Evaluación del IPEBA y finalmente, la tercera, las conclusiones, propuestas y/o desafíos pertinentes. ¿Cuánto se ha avanzado en términos de calidad, equidad e inclusión en la educación básica peruana?, ¿Es la propuesta del IPEBA, una oportunidad para encaminar a las instituciones educativas de educación básica hacia la calidad, equidad e inclusión? y ¿Qué condiciones deben tener las instituciones educativas, para ser acreditadas como instituciones con equidad? Estas preguntas iniciales, serán el punto de partida para una serie de interrogantes derivadas de la presente investigación. Finalmente, en el Perú, dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer factores que permitan operativizar estándares e indicadores, con el fin de articular todo un sistema de calidad, equidad e inclusión educativa.
Fil: Alarcón Diaz, Henry Hugo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guszmán y Valle; Perú
Fil: Alarcón Diaz, Mitchell Alberto. Universidad Nacional de Educación Enrique Guszmán y Valle; Perú
Materia
Educación
Calidad de la educación
Inclusión educativa
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Investigación educativa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/274

id RIDUNICEN_5e4916726471e68e45d91a689e30c9f5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/274
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.Alarcón Diaz, Henry HugoAlarcón Diaz, Mitchell AlbertoEducaciónCalidad de la educaciónInclusión educativaPolítica educativaSiglo XXI-primera mitadInvestigación educativaLa equidad en la institución educativa, permite la igualdad en la calidad de los resultados de la educación básica; para lo cual se requiere que, además de lo señalado, se haga lo necesario para garantizar que todos logren una base común de aprendizajes esenciales para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos. Se trata de lograr iguales resultados en la institución educativa para garantizar igualdad de oportunidades en la inserción a la vida adulta en la sociedad actual y futura. En este caso la igualdad en los resultados de la educación –es decir, el capital educativo logrado por cada egresado del sistema de educación básica-es asumida como la igualdad fundamental, en función de la cual se ordenan, justifican y toleran algunas desigualdades en la asignación de recursos y en los procesos para enseñar y aprender, en beneficio de quienes asisten a la institución educativa en condiciones de desventaja. El Proyecto Educativo Nacional, oficializado como política de Estado en el mes de enero del 2007, resalta y otorga la mayor prioridad al propósito de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes peruanos tengan oportunidades educativas iguales y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educación Básica en todos sus niveles (Educación Inicial, Primaria y Secundaria). Una educación con equidad e inclusión hace referencia a la capacidad de brindar un servicio educativo que permita que todas las personas puedan lograr su desarrollo en igualdad de oportunidades, dando a cada quien las ayudas que necesita para ello, lo que implica reconocer la gran diversidad cultural de nuestro país y los retos que plantea para lograr un diálogo respetuoso entre las culturas, integrarlas para que contribuyan al desarrollo del país y brindarle una educación que les permita a todos desenvolverse con éxito. Una buena institución educativa, es aquella que logra la mayor integración posible considerando la diversidad de la población existente en su jurisdicción. Teniendo presente el marco teórico descrito, se realizó la presente investigación de corte descriptivo, la misma que se encuentra en su fase final, que tiene como objetivo conocer la percepción de la comunidad educativa sobre la calidad, equidad e inclusión, al establecer vínculos de la aplicación del modelo de calidad de la gestión educativa en las instituciones de educación básica, propuesto por el IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica) y su realidad, es decir, en las instituciones educativas representativas del distrito de Ate, en la provincia de Lima, Perú. Asimismo, la importancia de la presente se sustenta en su riqueza teórica y metodológica, en que a partir de los hallazgos se podrá identificar los espacios educativos igualitarios a desarrollar como política de país, colocando como por ejemplo la igualdad, en el acceso a la institución educativa, a sus recursos, a oportunidades para aprender; la calidad de los resultados educativos, etc. Es decir, a partir de las conclusiones podremos proponer un concepto más amplio sobre calidad, acreditación, equidad e inclusión, evitando la segregación y la inequidad en el sistema educativo. Son tres los apartados considerados en la presente investigación, el primero, está referido al marco normativo de la educación básica y la calidad, equidad e inclusión, el segundo, el trabajo de campo realizado a partir de la aplicación de la Matriz de Evaluación del IPEBA y finalmente, la tercera, las conclusiones, propuestas y/o desafíos pertinentes. ¿Cuánto se ha avanzado en términos de calidad, equidad e inclusión en la educación básica peruana?, ¿Es la propuesta del IPEBA, una oportunidad para encaminar a las instituciones educativas de educación básica hacia la calidad, equidad e inclusión? y ¿Qué condiciones deben tener las instituciones educativas, para ser acreditadas como instituciones con equidad? Estas preguntas iniciales, serán el punto de partida para una serie de interrogantes derivadas de la presente investigación. Finalmente, en el Perú, dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer factores que permitan operativizar estándares e indicadores, con el fin de articular todo un sistema de calidad, equidad e inclusión educativa.Fil: Alarcón Diaz, Henry Hugo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guszmán y Valle; PerúFil: Alarcón Diaz, Mitchell Alberto. Universidad Nacional de Educación Enrique Guszmán y Valle; PerúUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-16T14:19:02Z2016-02-16T14:19:02Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/274https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/274spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-11T10:19:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/274instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:19:28.301RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
title Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
spellingShingle Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
Alarcón Diaz, Henry Hugo
Educación
Calidad de la educación
Inclusión educativa
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Investigación educativa
title_short Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
title_full Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
title_fullStr Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
title_full_unstemmed Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
title_sort Calidad, equidad e inclusión de la educación básica en el Perú.
dc.creator.none.fl_str_mv Alarcón Diaz, Henry Hugo
Alarcón Diaz, Mitchell Alberto
author Alarcón Diaz, Henry Hugo
author_facet Alarcón Diaz, Henry Hugo
Alarcón Diaz, Mitchell Alberto
author_role author
author2 Alarcón Diaz, Mitchell Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Calidad de la educación
Inclusión educativa
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Investigación educativa
topic Educación
Calidad de la educación
Inclusión educativa
Política educativa
Siglo XXI-primera mitad
Investigación educativa
dc.description.none.fl_txt_mv La equidad en la institución educativa, permite la igualdad en la calidad de los resultados de la educación básica; para lo cual se requiere que, además de lo señalado, se haga lo necesario para garantizar que todos logren una base común de aprendizajes esenciales para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos. Se trata de lograr iguales resultados en la institución educativa para garantizar igualdad de oportunidades en la inserción a la vida adulta en la sociedad actual y futura. En este caso la igualdad en los resultados de la educación –es decir, el capital educativo logrado por cada egresado del sistema de educación básica-es asumida como la igualdad fundamental, en función de la cual se ordenan, justifican y toleran algunas desigualdades en la asignación de recursos y en los procesos para enseñar y aprender, en beneficio de quienes asisten a la institución educativa en condiciones de desventaja. El Proyecto Educativo Nacional, oficializado como política de Estado en el mes de enero del 2007, resalta y otorga la mayor prioridad al propósito de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes peruanos tengan oportunidades educativas iguales y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educación Básica en todos sus niveles (Educación Inicial, Primaria y Secundaria). Una educación con equidad e inclusión hace referencia a la capacidad de brindar un servicio educativo que permita que todas las personas puedan lograr su desarrollo en igualdad de oportunidades, dando a cada quien las ayudas que necesita para ello, lo que implica reconocer la gran diversidad cultural de nuestro país y los retos que plantea para lograr un diálogo respetuoso entre las culturas, integrarlas para que contribuyan al desarrollo del país y brindarle una educación que les permita a todos desenvolverse con éxito. Una buena institución educativa, es aquella que logra la mayor integración posible considerando la diversidad de la población existente en su jurisdicción. Teniendo presente el marco teórico descrito, se realizó la presente investigación de corte descriptivo, la misma que se encuentra en su fase final, que tiene como objetivo conocer la percepción de la comunidad educativa sobre la calidad, equidad e inclusión, al establecer vínculos de la aplicación del modelo de calidad de la gestión educativa en las instituciones de educación básica, propuesto por el IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica) y su realidad, es decir, en las instituciones educativas representativas del distrito de Ate, en la provincia de Lima, Perú. Asimismo, la importancia de la presente se sustenta en su riqueza teórica y metodológica, en que a partir de los hallazgos se podrá identificar los espacios educativos igualitarios a desarrollar como política de país, colocando como por ejemplo la igualdad, en el acceso a la institución educativa, a sus recursos, a oportunidades para aprender; la calidad de los resultados educativos, etc. Es decir, a partir de las conclusiones podremos proponer un concepto más amplio sobre calidad, acreditación, equidad e inclusión, evitando la segregación y la inequidad en el sistema educativo. Son tres los apartados considerados en la presente investigación, el primero, está referido al marco normativo de la educación básica y la calidad, equidad e inclusión, el segundo, el trabajo de campo realizado a partir de la aplicación de la Matriz de Evaluación del IPEBA y finalmente, la tercera, las conclusiones, propuestas y/o desafíos pertinentes. ¿Cuánto se ha avanzado en términos de calidad, equidad e inclusión en la educación básica peruana?, ¿Es la propuesta del IPEBA, una oportunidad para encaminar a las instituciones educativas de educación básica hacia la calidad, equidad e inclusión? y ¿Qué condiciones deben tener las instituciones educativas, para ser acreditadas como instituciones con equidad? Estas preguntas iniciales, serán el punto de partida para una serie de interrogantes derivadas de la presente investigación. Finalmente, en el Perú, dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer factores que permitan operativizar estándares e indicadores, con el fin de articular todo un sistema de calidad, equidad e inclusión educativa.
Fil: Alarcón Diaz, Henry Hugo. Universidad Nacional de Educación Enrique Guszmán y Valle; Perú
Fil: Alarcón Diaz, Mitchell Alberto. Universidad Nacional de Educación Enrique Guszmán y Valle; Perú
description La equidad en la institución educativa, permite la igualdad en la calidad de los resultados de la educación básica; para lo cual se requiere que, además de lo señalado, se haga lo necesario para garantizar que todos logren una base común de aprendizajes esenciales para ejercer sus derechos y deberes como ciudadanos. Se trata de lograr iguales resultados en la institución educativa para garantizar igualdad de oportunidades en la inserción a la vida adulta en la sociedad actual y futura. En este caso la igualdad en los resultados de la educación –es decir, el capital educativo logrado por cada egresado del sistema de educación básica-es asumida como la igualdad fundamental, en función de la cual se ordenan, justifican y toleran algunas desigualdades en la asignación de recursos y en los procesos para enseñar y aprender, en beneficio de quienes asisten a la institución educativa en condiciones de desventaja. El Proyecto Educativo Nacional, oficializado como política de Estado en el mes de enero del 2007, resalta y otorga la mayor prioridad al propósito de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes peruanos tengan oportunidades educativas iguales y alcancen resultados de igual calidad al final de la Educación Básica en todos sus niveles (Educación Inicial, Primaria y Secundaria). Una educación con equidad e inclusión hace referencia a la capacidad de brindar un servicio educativo que permita que todas las personas puedan lograr su desarrollo en igualdad de oportunidades, dando a cada quien las ayudas que necesita para ello, lo que implica reconocer la gran diversidad cultural de nuestro país y los retos que plantea para lograr un diálogo respetuoso entre las culturas, integrarlas para que contribuyan al desarrollo del país y brindarle una educación que les permita a todos desenvolverse con éxito. Una buena institución educativa, es aquella que logra la mayor integración posible considerando la diversidad de la población existente en su jurisdicción. Teniendo presente el marco teórico descrito, se realizó la presente investigación de corte descriptivo, la misma que se encuentra en su fase final, que tiene como objetivo conocer la percepción de la comunidad educativa sobre la calidad, equidad e inclusión, al establecer vínculos de la aplicación del modelo de calidad de la gestión educativa en las instituciones de educación básica, propuesto por el IPEBA (Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica) y su realidad, es decir, en las instituciones educativas representativas del distrito de Ate, en la provincia de Lima, Perú. Asimismo, la importancia de la presente se sustenta en su riqueza teórica y metodológica, en que a partir de los hallazgos se podrá identificar los espacios educativos igualitarios a desarrollar como política de país, colocando como por ejemplo la igualdad, en el acceso a la institución educativa, a sus recursos, a oportunidades para aprender; la calidad de los resultados educativos, etc. Es decir, a partir de las conclusiones podremos proponer un concepto más amplio sobre calidad, acreditación, equidad e inclusión, evitando la segregación y la inequidad en el sistema educativo. Son tres los apartados considerados en la presente investigación, el primero, está referido al marco normativo de la educación básica y la calidad, equidad e inclusión, el segundo, el trabajo de campo realizado a partir de la aplicación de la Matriz de Evaluación del IPEBA y finalmente, la tercera, las conclusiones, propuestas y/o desafíos pertinentes. ¿Cuánto se ha avanzado en términos de calidad, equidad e inclusión en la educación básica peruana?, ¿Es la propuesta del IPEBA, una oportunidad para encaminar a las instituciones educativas de educación básica hacia la calidad, equidad e inclusión? y ¿Qué condiciones deben tener las instituciones educativas, para ser acreditadas como instituciones con equidad? Estas preguntas iniciales, serán el punto de partida para una serie de interrogantes derivadas de la presente investigación. Finalmente, en el Perú, dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de la educación, los avances de la política social en este campo, y los retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Quizás el avance más importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares educativos, los cuales tienen por objetivo establecer factores que permitan operativizar estándares e indicadores, con el fin de articular todo un sistema de calidad, equidad e inclusión educativa.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T14:19:02Z
2016-02-16T14:19:02Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/274
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/274
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/274
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/274
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842975341365166080
score 12.993085