Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos
- Autores
- Heredia, Maria Sol
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Pérez Gaudio, Denisa
Mouly, Javier - Descripción
- La permetrina es una sustancia química sintética que se utiliza como insecticida, acaricida y repelente de insectos y se encuadra dentro de la familia de los piretroides. Tanto las piretrinas como los piretroides son atóxicos en la mayoría de los mamíferos, aunque los felinos tienen menor capacidad para degradarlos. Las intoxicaciones con estos compuestos se producen de manera ocasional en los gatos y los principales signos son hiperestesia, temblores generalizados, fasciculaciones musculares, taquicardia, convulsiones, hipertermia, midriasis, disnea y neumonía por aspiración. Es preciso el tratamiento inmediato, ya que pueden desarrollarse signos a pocas horas del contacto. La prioridad es frenar las convulsiones y evitar una mayor absorción de permetrina y para ello, la bibliografía señala como terapéutica primaria, la administración de metocarbamol, diazepam, fenobarbital, los baños con champú sin insecticida y el uso de carbón activado. Sin embargo, numerosos estudios avalan la terapia con emulsión de lípidos para este tipo de intoxicaciones en pacientes felinos, ya que reducen las tasas de morbilidad y mortalidad características de esta intoxicación. Aunque no se conoce su mecanismo de acción por completo, se cree que el compuesto tóxico es secuestrado por el efecto “sumidero” de los lípidos, mejorando el ritmo de recuperación. Los resultados positivos y seguros de esta terapia, hacen de ella un nuevo método para tratarlos signos consecuentes en clínicas veterinarias de urgencia y hasta ha llegado a emplearse en los servicios de emergencia de medicina humana.
Fil: Heredia, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Intoxicación
Permetrina
Gatos
Pequeños animales
Patología animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3297
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_e09f18e6123c2ad3386c897c2c30f190 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3297 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatosHeredia, Maria SolMedicina veterinariaIntoxicaciónPermetrinaGatosPequeños animalesPatología animalLa permetrina es una sustancia química sintética que se utiliza como insecticida, acaricida y repelente de insectos y se encuadra dentro de la familia de los piretroides. Tanto las piretrinas como los piretroides son atóxicos en la mayoría de los mamíferos, aunque los felinos tienen menor capacidad para degradarlos. Las intoxicaciones con estos compuestos se producen de manera ocasional en los gatos y los principales signos son hiperestesia, temblores generalizados, fasciculaciones musculares, taquicardia, convulsiones, hipertermia, midriasis, disnea y neumonía por aspiración. Es preciso el tratamiento inmediato, ya que pueden desarrollarse signos a pocas horas del contacto. La prioridad es frenar las convulsiones y evitar una mayor absorción de permetrina y para ello, la bibliografía señala como terapéutica primaria, la administración de metocarbamol, diazepam, fenobarbital, los baños con champú sin insecticida y el uso de carbón activado. Sin embargo, numerosos estudios avalan la terapia con emulsión de lípidos para este tipo de intoxicaciones en pacientes felinos, ya que reducen las tasas de morbilidad y mortalidad características de esta intoxicación. Aunque no se conoce su mecanismo de acción por completo, se cree que el compuesto tóxico es secuestrado por el efecto “sumidero” de los lípidos, mejorando el ritmo de recuperación. Los resultados positivos y seguros de esta terapia, hacen de ella un nuevo método para tratarlos signos consecuentes en clínicas veterinarias de urgencia y hasta ha llegado a emplearse en los servicios de emergencia de medicina humana.Fil: Heredia, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasPérez Gaudio, DenisaMouly, Javier2022-072022-09-26T18:50:23Z2022-09-26T18:50:23Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfHeredia, M. S. (2022). Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3297spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3297instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:57.181RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
title |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
spellingShingle |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos Heredia, Maria Sol Medicina veterinaria Intoxicación Permetrina Gatos Pequeños animales Patología animal |
title_short |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
title_full |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
title_fullStr |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
title_full_unstemmed |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
title_sort |
Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Heredia, Maria Sol |
author |
Heredia, Maria Sol |
author_facet |
Heredia, Maria Sol |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pérez Gaudio, Denisa Mouly, Javier |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Intoxicación Permetrina Gatos Pequeños animales Patología animal |
topic |
Medicina veterinaria Intoxicación Permetrina Gatos Pequeños animales Patología animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La permetrina es una sustancia química sintética que se utiliza como insecticida, acaricida y repelente de insectos y se encuadra dentro de la familia de los piretroides. Tanto las piretrinas como los piretroides son atóxicos en la mayoría de los mamíferos, aunque los felinos tienen menor capacidad para degradarlos. Las intoxicaciones con estos compuestos se producen de manera ocasional en los gatos y los principales signos son hiperestesia, temblores generalizados, fasciculaciones musculares, taquicardia, convulsiones, hipertermia, midriasis, disnea y neumonía por aspiración. Es preciso el tratamiento inmediato, ya que pueden desarrollarse signos a pocas horas del contacto. La prioridad es frenar las convulsiones y evitar una mayor absorción de permetrina y para ello, la bibliografía señala como terapéutica primaria, la administración de metocarbamol, diazepam, fenobarbital, los baños con champú sin insecticida y el uso de carbón activado. Sin embargo, numerosos estudios avalan la terapia con emulsión de lípidos para este tipo de intoxicaciones en pacientes felinos, ya que reducen las tasas de morbilidad y mortalidad características de esta intoxicación. Aunque no se conoce su mecanismo de acción por completo, se cree que el compuesto tóxico es secuestrado por el efecto “sumidero” de los lípidos, mejorando el ritmo de recuperación. Los resultados positivos y seguros de esta terapia, hacen de ella un nuevo método para tratarlos signos consecuentes en clínicas veterinarias de urgencia y hasta ha llegado a emplearse en los servicios de emergencia de medicina humana. Fil: Heredia, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pérez Gaudio, Denisa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La permetrina es una sustancia química sintética que se utiliza como insecticida, acaricida y repelente de insectos y se encuadra dentro de la familia de los piretroides. Tanto las piretrinas como los piretroides son atóxicos en la mayoría de los mamíferos, aunque los felinos tienen menor capacidad para degradarlos. Las intoxicaciones con estos compuestos se producen de manera ocasional en los gatos y los principales signos son hiperestesia, temblores generalizados, fasciculaciones musculares, taquicardia, convulsiones, hipertermia, midriasis, disnea y neumonía por aspiración. Es preciso el tratamiento inmediato, ya que pueden desarrollarse signos a pocas horas del contacto. La prioridad es frenar las convulsiones y evitar una mayor absorción de permetrina y para ello, la bibliografía señala como terapéutica primaria, la administración de metocarbamol, diazepam, fenobarbital, los baños con champú sin insecticida y el uso de carbón activado. Sin embargo, numerosos estudios avalan la terapia con emulsión de lípidos para este tipo de intoxicaciones en pacientes felinos, ya que reducen las tasas de morbilidad y mortalidad características de esta intoxicación. Aunque no se conoce su mecanismo de acción por completo, se cree que el compuesto tóxico es secuestrado por el efecto “sumidero” de los lípidos, mejorando el ritmo de recuperación. Los resultados positivos y seguros de esta terapia, hacen de ella un nuevo método para tratarlos signos consecuentes en clínicas veterinarias de urgencia y hasta ha llegado a emplearse en los servicios de emergencia de medicina humana. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 2022-09-26T18:50:23Z 2022-09-26T18:50:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Heredia, M. S. (2022). Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3297 |
identifier_str_mv |
Heredia, M. S. (2022). Emulsión lipídica endovenosa como tratamiento para la intoxicación con permetrina en gatos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3297 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341501291462656 |
score |
12.623145 |