Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA
- Autores
- García, Lucía Beatriz; Pacheco, Andrea
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presentación se vincula con un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y, en particular, con una de sus líneas denominada Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García. En esa línea se inscribe la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” de la Prof. Andrea Pacheco con la dirección de Lucía García, actualmente en etapa final de redacción. En la ponencia se abordan políticas universitarias y sus relaciones con la reconfiguración de la universidad pública argentina durante el despliegue de la agenda educativa neoliberal en la educación superior, analizando la incidencia de las nuevas regulaciones en las políticas institucionales, el desarrollo de la profesión y el ejercicio del trabajo académico, con el propósito de problematizar la cotidianeidad y futuro del quehacer docente-investigador universitario en el campo de las artes. La tesis remite a una línea de indagación iniciada varios años atrás con la profesión académica como un objeto de estudio e interés en el campo de la educación superior. El recorrido comenzó revisando las principales contribuciones teóricas que forjaron la noción de profesión académica, lo cual significó articular tres objetos de conocimiento: universidad, profesiones y profesión académica. En Argentina, una buena parte de las investigaciones que abordan las disciplinas y sus académicos se concentran en las universidades de mayor tradición y dimensiones, constituyendo el campo de las artes un espacio casi vacío. En nuestro caso optamos por escoger un objeto empírico conformado por instituciones académicas de menor tamaño y antigüedad respecto a las universidades tradicionales. Con ello se pretende contribuir a profundizar el conocimiento de las transformaciones del sistema universitario argentino desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Nuestra perspectiva teórico-metodológica considera a la profesión académica como un objeto teórico caracterizado por su complejidad pues se va configurando como un espacio en el cual confluyen dinámicas del campo institucional universitario, de los campos disciplinares y la conformación de los propios sujetos universitarios. Este interés por indagar la vida académica en la universidad pública argentina, en el contexto latinoamericano, transitó por la exploración de los procesos de profesionalización académica en los historiadores, con foco en el estudio de trayectorias de docentes del Profesorado y Licenciatura en Historia e investigadores del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En este espacio, la edificación de una mentalidad científica en el campo histórico, o la generación de un nuevo ethos, se materializó a partir del cambio en las políticas universitarias con la recuperación de la democracia en la primera mitad de los años ochenta. Ésta fue una condición necesaria pero no suficiente para la renovación de la formación académica de grado con eje en la investigación. Formación académica especializada que disputó con éxito el control sobre la producción del conocimiento histórico regional a quienes ejercían el “oficio de historiar” en forma vocacional y amateur. Durante los últimos tres años privilegiamos como recorte analítico a la Facultad de Arte de la UNCPBA, institución que naciera como Escuela Superior de Teatro en 1988 y está transitando un proceso de formación-consolidación de la masa crítica de docentes-investigadores, desarrollando la investigación en diferentes áreas del quehacer artístico. ¿Cuáles han sido los derroteros de las instituciones académicas en el marco de la expansión y diversificación de la universidad pública argentina de la segunda mitad del siglo veinte? En un contexto institucional de perfil profesionalista e históricamente adverso a la producción científica, ¿cuáles fueron los itinerarios recorridos por los profesores universitarios en la construcción de sus trayectorias profesionales? ¿Qué rasgos peculiares según campos disciplinares presenta el trabajo académico y qué cambios se han manifestado a partir de las últimas décadas del siglo veinte? son algunos de los interrogantes básicos que guían esta línea de investigación.
Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina
Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina - Materia
-
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Política universitaria
Universidades públicas
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Arte - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/203
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_dd3a418a719fe613e8286dfec92ac989 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/203 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBAGarcía, Lucía BeatrizPacheco, AndreaEnseñanza superiorEducaciónPolítica educativaPolítica universitariaUniversidades públicasArgentinaSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresArteLa presentación se vincula con un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y, en particular, con una de sus líneas denominada Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García. En esa línea se inscribe la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” de la Prof. Andrea Pacheco con la dirección de Lucía García, actualmente en etapa final de redacción. En la ponencia se abordan políticas universitarias y sus relaciones con la reconfiguración de la universidad pública argentina durante el despliegue de la agenda educativa neoliberal en la educación superior, analizando la incidencia de las nuevas regulaciones en las políticas institucionales, el desarrollo de la profesión y el ejercicio del trabajo académico, con el propósito de problematizar la cotidianeidad y futuro del quehacer docente-investigador universitario en el campo de las artes. La tesis remite a una línea de indagación iniciada varios años atrás con la profesión académica como un objeto de estudio e interés en el campo de la educación superior. El recorrido comenzó revisando las principales contribuciones teóricas que forjaron la noción de profesión académica, lo cual significó articular tres objetos de conocimiento: universidad, profesiones y profesión académica. En Argentina, una buena parte de las investigaciones que abordan las disciplinas y sus académicos se concentran en las universidades de mayor tradición y dimensiones, constituyendo el campo de las artes un espacio casi vacío. En nuestro caso optamos por escoger un objeto empírico conformado por instituciones académicas de menor tamaño y antigüedad respecto a las universidades tradicionales. Con ello se pretende contribuir a profundizar el conocimiento de las transformaciones del sistema universitario argentino desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Nuestra perspectiva teórico-metodológica considera a la profesión académica como un objeto teórico caracterizado por su complejidad pues se va configurando como un espacio en el cual confluyen dinámicas del campo institucional universitario, de los campos disciplinares y la conformación de los propios sujetos universitarios. Este interés por indagar la vida académica en la universidad pública argentina, en el contexto latinoamericano, transitó por la exploración de los procesos de profesionalización académica en los historiadores, con foco en el estudio de trayectorias de docentes del Profesorado y Licenciatura en Historia e investigadores del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En este espacio, la edificación de una mentalidad científica en el campo histórico, o la generación de un nuevo ethos, se materializó a partir del cambio en las políticas universitarias con la recuperación de la democracia en la primera mitad de los años ochenta. Ésta fue una condición necesaria pero no suficiente para la renovación de la formación académica de grado con eje en la investigación. Formación académica especializada que disputó con éxito el control sobre la producción del conocimiento histórico regional a quienes ejercían el “oficio de historiar” en forma vocacional y amateur. Durante los últimos tres años privilegiamos como recorte analítico a la Facultad de Arte de la UNCPBA, institución que naciera como Escuela Superior de Teatro en 1988 y está transitando un proceso de formación-consolidación de la masa crítica de docentes-investigadores, desarrollando la investigación en diferentes áreas del quehacer artístico. ¿Cuáles han sido los derroteros de las instituciones académicas en el marco de la expansión y diversificación de la universidad pública argentina de la segunda mitad del siglo veinte? En un contexto institucional de perfil profesionalista e históricamente adverso a la producción científica, ¿cuáles fueron los itinerarios recorridos por los profesores universitarios en la construcción de sus trayectorias profesionales? ¿Qué rasgos peculiares según campos disciplinares presenta el trabajo académico y qué cambios se han manifestado a partir de las últimas décadas del siglo veinte? son algunos de los interrogantes básicos que guían esta línea de investigación.Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; ArgentinaFil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-16T13:57:00Z2015-12-16T13:57:00Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/203https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/203spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:23Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/203instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:23.46RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| title |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| spellingShingle |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA García, Lucía Beatriz Enseñanza superior Educación Política educativa Política universitaria Universidades públicas Argentina Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Arte |
| title_short |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| title_full |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| title_fullStr |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| title_full_unstemmed |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| title_sort |
Políticas universitarias e institucionalización académica de las artes en la UNCPBA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
García, Lucía Beatriz Pacheco, Andrea |
| author |
García, Lucía Beatriz |
| author_facet |
García, Lucía Beatriz Pacheco, Andrea |
| author_role |
author |
| author2 |
Pacheco, Andrea |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Enseñanza superior Educación Política educativa Política universitaria Universidades públicas Argentina Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Arte |
| topic |
Enseñanza superior Educación Política educativa Política universitaria Universidades públicas Argentina Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Arte |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La presentación se vincula con un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y, en particular, con una de sus líneas denominada Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García. En esa línea se inscribe la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” de la Prof. Andrea Pacheco con la dirección de Lucía García, actualmente en etapa final de redacción. En la ponencia se abordan políticas universitarias y sus relaciones con la reconfiguración de la universidad pública argentina durante el despliegue de la agenda educativa neoliberal en la educación superior, analizando la incidencia de las nuevas regulaciones en las políticas institucionales, el desarrollo de la profesión y el ejercicio del trabajo académico, con el propósito de problematizar la cotidianeidad y futuro del quehacer docente-investigador universitario en el campo de las artes. La tesis remite a una línea de indagación iniciada varios años atrás con la profesión académica como un objeto de estudio e interés en el campo de la educación superior. El recorrido comenzó revisando las principales contribuciones teóricas que forjaron la noción de profesión académica, lo cual significó articular tres objetos de conocimiento: universidad, profesiones y profesión académica. En Argentina, una buena parte de las investigaciones que abordan las disciplinas y sus académicos se concentran en las universidades de mayor tradición y dimensiones, constituyendo el campo de las artes un espacio casi vacío. En nuestro caso optamos por escoger un objeto empírico conformado por instituciones académicas de menor tamaño y antigüedad respecto a las universidades tradicionales. Con ello se pretende contribuir a profundizar el conocimiento de las transformaciones del sistema universitario argentino desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Nuestra perspectiva teórico-metodológica considera a la profesión académica como un objeto teórico caracterizado por su complejidad pues se va configurando como un espacio en el cual confluyen dinámicas del campo institucional universitario, de los campos disciplinares y la conformación de los propios sujetos universitarios. Este interés por indagar la vida académica en la universidad pública argentina, en el contexto latinoamericano, transitó por la exploración de los procesos de profesionalización académica en los historiadores, con foco en el estudio de trayectorias de docentes del Profesorado y Licenciatura en Historia e investigadores del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En este espacio, la edificación de una mentalidad científica en el campo histórico, o la generación de un nuevo ethos, se materializó a partir del cambio en las políticas universitarias con la recuperación de la democracia en la primera mitad de los años ochenta. Ésta fue una condición necesaria pero no suficiente para la renovación de la formación académica de grado con eje en la investigación. Formación académica especializada que disputó con éxito el control sobre la producción del conocimiento histórico regional a quienes ejercían el “oficio de historiar” en forma vocacional y amateur. Durante los últimos tres años privilegiamos como recorte analítico a la Facultad de Arte de la UNCPBA, institución que naciera como Escuela Superior de Teatro en 1988 y está transitando un proceso de formación-consolidación de la masa crítica de docentes-investigadores, desarrollando la investigación en diferentes áreas del quehacer artístico. ¿Cuáles han sido los derroteros de las instituciones académicas en el marco de la expansión y diversificación de la universidad pública argentina de la segunda mitad del siglo veinte? En un contexto institucional de perfil profesionalista e históricamente adverso a la producción científica, ¿cuáles fueron los itinerarios recorridos por los profesores universitarios en la construcción de sus trayectorias profesionales? ¿Qué rasgos peculiares según campos disciplinares presenta el trabajo académico y qué cambios se han manifestado a partir de las últimas décadas del siglo veinte? son algunos de los interrogantes básicos que guían esta línea de investigación. Fil: García, Lucía Beatriz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina Fil: Pacheco, Andrea. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. Departamento Política y Gestión; Argentina |
| description |
La presentación se vincula con un proyecto de investigación en desarrollo “Nuevas configuraciones en la educación superior argentina y el campo universitario entre fines del siglo XX e inicios del XXI: políticas, actores, prácticas y territorios” y, en particular, con una de sus líneas denominada Políticas de educación superior, trabajo y profesión académica en la universidad argentina. El mismo está radicado en el Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)-UNCPBA y acreditado en el PNI-SPU-M.E durante el período 2013-15 bajo la dirección de la Dra. Lucía García. En esa línea se inscribe la tesis de Licenciatura en Ciencias de la Educación “La profesión y trabajo docente en el nivel superior universitario: posibilidades y condicionamientos de su desarrollo en la UNCPBA. El caso de la Facultad de Arte” de la Prof. Andrea Pacheco con la dirección de Lucía García, actualmente en etapa final de redacción. En la ponencia se abordan políticas universitarias y sus relaciones con la reconfiguración de la universidad pública argentina durante el despliegue de la agenda educativa neoliberal en la educación superior, analizando la incidencia de las nuevas regulaciones en las políticas institucionales, el desarrollo de la profesión y el ejercicio del trabajo académico, con el propósito de problematizar la cotidianeidad y futuro del quehacer docente-investigador universitario en el campo de las artes. La tesis remite a una línea de indagación iniciada varios años atrás con la profesión académica como un objeto de estudio e interés en el campo de la educación superior. El recorrido comenzó revisando las principales contribuciones teóricas que forjaron la noción de profesión académica, lo cual significó articular tres objetos de conocimiento: universidad, profesiones y profesión académica. En Argentina, una buena parte de las investigaciones que abordan las disciplinas y sus académicos se concentran en las universidades de mayor tradición y dimensiones, constituyendo el campo de las artes un espacio casi vacío. En nuestro caso optamos por escoger un objeto empírico conformado por instituciones académicas de menor tamaño y antigüedad respecto a las universidades tradicionales. Con ello se pretende contribuir a profundizar el conocimiento de las transformaciones del sistema universitario argentino desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo veinte. Nuestra perspectiva teórico-metodológica considera a la profesión académica como un objeto teórico caracterizado por su complejidad pues se va configurando como un espacio en el cual confluyen dinámicas del campo institucional universitario, de los campos disciplinares y la conformación de los propios sujetos universitarios. Este interés por indagar la vida académica en la universidad pública argentina, en el contexto latinoamericano, transitó por la exploración de los procesos de profesionalización académica en los historiadores, con foco en el estudio de trayectorias de docentes del Profesorado y Licenciatura en Historia e investigadores del Instituto de Estudios Histórico-Sociales (IEHS) de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. En este espacio, la edificación de una mentalidad científica en el campo histórico, o la generación de un nuevo ethos, se materializó a partir del cambio en las políticas universitarias con la recuperación de la democracia en la primera mitad de los años ochenta. Ésta fue una condición necesaria pero no suficiente para la renovación de la formación académica de grado con eje en la investigación. Formación académica especializada que disputó con éxito el control sobre la producción del conocimiento histórico regional a quienes ejercían el “oficio de historiar” en forma vocacional y amateur. Durante los últimos tres años privilegiamos como recorte analítico a la Facultad de Arte de la UNCPBA, institución que naciera como Escuela Superior de Teatro en 1988 y está transitando un proceso de formación-consolidación de la masa crítica de docentes-investigadores, desarrollando la investigación en diferentes áreas del quehacer artístico. ¿Cuáles han sido los derroteros de las instituciones académicas en el marco de la expansión y diversificación de la universidad pública argentina de la segunda mitad del siglo veinte? En un contexto institucional de perfil profesionalista e históricamente adverso a la producción científica, ¿cuáles fueron los itinerarios recorridos por los profesores universitarios en la construcción de sus trayectorias profesionales? ¿Qué rasgos peculiares según campos disciplinares presenta el trabajo académico y qué cambios se han manifestado a partir de las últimas décadas del siglo veinte? son algunos de los interrogantes básicos que guían esta línea de investigación. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-16T13:57:00Z 2015-12-16T13:57:00Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/203 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/203 |
| url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/203 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/203 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785135906652160 |
| score |
12.982451 |