La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve
- Autores
- Lardapide Dos Santos, Magdalena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gonzalez, Marian
Mallardi, Manuel - Descripción
- La presente investigación tiene la particularidad de ser un estudio de caso de carácter cualitativo, ya que permitió obtener información específica y exhaustiva sobre la temática abordada y respecto al caso seleccionado. Se desarrolla una investigación basada en la trayectoria de una mujer migrante de República Dominicana, quien ingresa al país en la década del ́90 engañada por una red de trata de personas, a la cual llamaremos “María” para preservar su identidad. Para ello, a lo largo del análisis se profundizará sobre los conceptos de migración ,feminización de la migración, género, trata de personas, familia y medida abrigo, ya que las categorías mencionadas tienen una transversalidad en la investigación Como objetivo general de investigación se intenta recuperar la voz de una mujer oprimida y silenciada desde su ingreso al país, paralelamente comprender si existen o no mecanismos de expulsión hacia las mujeres dominicanas en el país y las estrategias de supervivencia que muchas tienen que padecer a la hora de migrar. Es por ello, que en la investigación se estudia la generalidad de los procesos migratorios, centralizando el estudio por medio de las categorías mencionadas en el primer párrafo. Es intención de este trabajo de investigación, recuperar la singularidad de las intervenciones estatales, ahondando en un análisis que permita reconocer más de una perspectiva. Se efectúa una indagación de la intervención estatal de los organismos administrativos sobre la toma de una Medida de Abrigo para tres de sus hijas, edades que oscilan entre 7 (siete) y 11(once) años, durante el año 2015. Partiendo de la concepción de que las medidas de Abrigo son efectuadas por medio de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Teniendo en cuenta que la presente Medida de Abrigo, expone dos momentos: En el año 2015, un patrocinio legal, donde tienen intervención profesionales (abogadxs) de la Defensoría Civil N° 1 de la ciudad de Tandil. Mientras que, en el año 2016, con la solicitud de intervención en el caso de la Lic. En Trabajo Social y Lic. En Psicología. Al respecto, se busca comprender cómo se tomó esa medida, haciendo hincapié en la trayectoria de vida de la mujer y el proceso institucional que tuvieron que atravesar las niñas. Para ello resulta fundamental conocer cuál es el contexto familiar y social en que se toma la medida, teniendo en cuenta la presencia y las oposiciones de les mapadres a la medida adoptada y considerando principalmente que la madre de las niñas, es una mujer migrante, víctima de una red de trata de personas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Lardapide Dos Santos, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Gonzalez, Marian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Mallardi, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. - Materia
-
Mujeres
Migración de personas
Trata de personas
Feminismo
Familia
Siglo XXI-primera mitad
Ley 13298
Derechos del niño
Tandil
Buenos Aires
Argentina
República Dominicana
Siglo XX-segunda mitad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2961
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_dccd4abeafccb3ec6fd9567157fd97a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2961 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se veLardapide Dos Santos, MagdalenaMujeresMigración de personasTrata de personasFeminismoFamiliaSiglo XXI-primera mitadLey 13298Derechos del niñoTandilBuenos AiresArgentinaRepública DominicanaSiglo XX-segunda mitadLa presente investigación tiene la particularidad de ser un estudio de caso de carácter cualitativo, ya que permitió obtener información específica y exhaustiva sobre la temática abordada y respecto al caso seleccionado. Se desarrolla una investigación basada en la trayectoria de una mujer migrante de República Dominicana, quien ingresa al país en la década del ́90 engañada por una red de trata de personas, a la cual llamaremos “María” para preservar su identidad. Para ello, a lo largo del análisis se profundizará sobre los conceptos de migración ,feminización de la migración, género, trata de personas, familia y medida abrigo, ya que las categorías mencionadas tienen una transversalidad en la investigación Como objetivo general de investigación se intenta recuperar la voz de una mujer oprimida y silenciada desde su ingreso al país, paralelamente comprender si existen o no mecanismos de expulsión hacia las mujeres dominicanas en el país y las estrategias de supervivencia que muchas tienen que padecer a la hora de migrar. Es por ello, que en la investigación se estudia la generalidad de los procesos migratorios, centralizando el estudio por medio de las categorías mencionadas en el primer párrafo. Es intención de este trabajo de investigación, recuperar la singularidad de las intervenciones estatales, ahondando en un análisis que permita reconocer más de una perspectiva. Se efectúa una indagación de la intervención estatal de los organismos administrativos sobre la toma de una Medida de Abrigo para tres de sus hijas, edades que oscilan entre 7 (siete) y 11(once) años, durante el año 2015. Partiendo de la concepción de que las medidas de Abrigo son efectuadas por medio de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Teniendo en cuenta que la presente Medida de Abrigo, expone dos momentos: En el año 2015, un patrocinio legal, donde tienen intervención profesionales (abogadxs) de la Defensoría Civil N° 1 de la ciudad de Tandil. Mientras que, en el año 2016, con la solicitud de intervención en el caso de la Lic. En Trabajo Social y Lic. En Psicología. Al respecto, se busca comprender cómo se tomó esa medida, haciendo hincapié en la trayectoria de vida de la mujer y el proceso institucional que tuvieron que atravesar las niñas. Para ello resulta fundamental conocer cuál es el contexto familiar y social en que se toma la medida, teniendo en cuenta la presencia y las oposiciones de les mapadres a la medida adoptada y considerando principalmente que la madre de las niñas, es una mujer migrante, víctima de una red de trata de personas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Lardapide Dos Santos, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Gonzalez, Marian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Mallardi, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasGonzalez, MarianMallardi, Manuel2021-072021-12-07T14:56:07Z2021-12-07T14:56:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLardapide Dos Santos, M. (2021). La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2961spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2961instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:36.486RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
title |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
spellingShingle |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve Lardapide Dos Santos, Magdalena Mujeres Migración de personas Trata de personas Feminismo Familia Siglo XXI-primera mitad Ley 13298 Derechos del niño Tandil Buenos Aires Argentina República Dominicana Siglo XX-segunda mitad |
title_short |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
title_full |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
title_fullStr |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
title_full_unstemmed |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
title_sort |
La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lardapide Dos Santos, Magdalena |
author |
Lardapide Dos Santos, Magdalena |
author_facet |
Lardapide Dos Santos, Magdalena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Marian Mallardi, Manuel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mujeres Migración de personas Trata de personas Feminismo Familia Siglo XXI-primera mitad Ley 13298 Derechos del niño Tandil Buenos Aires Argentina República Dominicana Siglo XX-segunda mitad |
topic |
Mujeres Migración de personas Trata de personas Feminismo Familia Siglo XXI-primera mitad Ley 13298 Derechos del niño Tandil Buenos Aires Argentina República Dominicana Siglo XX-segunda mitad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación tiene la particularidad de ser un estudio de caso de carácter cualitativo, ya que permitió obtener información específica y exhaustiva sobre la temática abordada y respecto al caso seleccionado. Se desarrolla una investigación basada en la trayectoria de una mujer migrante de República Dominicana, quien ingresa al país en la década del ́90 engañada por una red de trata de personas, a la cual llamaremos “María” para preservar su identidad. Para ello, a lo largo del análisis se profundizará sobre los conceptos de migración ,feminización de la migración, género, trata de personas, familia y medida abrigo, ya que las categorías mencionadas tienen una transversalidad en la investigación Como objetivo general de investigación se intenta recuperar la voz de una mujer oprimida y silenciada desde su ingreso al país, paralelamente comprender si existen o no mecanismos de expulsión hacia las mujeres dominicanas en el país y las estrategias de supervivencia que muchas tienen que padecer a la hora de migrar. Es por ello, que en la investigación se estudia la generalidad de los procesos migratorios, centralizando el estudio por medio de las categorías mencionadas en el primer párrafo. Es intención de este trabajo de investigación, recuperar la singularidad de las intervenciones estatales, ahondando en un análisis que permita reconocer más de una perspectiva. Se efectúa una indagación de la intervención estatal de los organismos administrativos sobre la toma de una Medida de Abrigo para tres de sus hijas, edades que oscilan entre 7 (siete) y 11(once) años, durante el año 2015. Partiendo de la concepción de que las medidas de Abrigo son efectuadas por medio de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Teniendo en cuenta que la presente Medida de Abrigo, expone dos momentos: En el año 2015, un patrocinio legal, donde tienen intervención profesionales (abogadxs) de la Defensoría Civil N° 1 de la ciudad de Tandil. Mientras que, en el año 2016, con la solicitud de intervención en el caso de la Lic. En Trabajo Social y Lic. En Psicología. Al respecto, se busca comprender cómo se tomó esa medida, haciendo hincapié en la trayectoria de vida de la mujer y el proceso institucional que tuvieron que atravesar las niñas. Para ello resulta fundamental conocer cuál es el contexto familiar y social en que se toma la medida, teniendo en cuenta la presencia y las oposiciones de les mapadres a la medida adoptada y considerando principalmente que la madre de las niñas, es una mujer migrante, víctima de una red de trata de personas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. Fil: Lardapide Dos Santos, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Gonzalez, Marian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Mallardi, Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. |
description |
La presente investigación tiene la particularidad de ser un estudio de caso de carácter cualitativo, ya que permitió obtener información específica y exhaustiva sobre la temática abordada y respecto al caso seleccionado. Se desarrolla una investigación basada en la trayectoria de una mujer migrante de República Dominicana, quien ingresa al país en la década del ́90 engañada por una red de trata de personas, a la cual llamaremos “María” para preservar su identidad. Para ello, a lo largo del análisis se profundizará sobre los conceptos de migración ,feminización de la migración, género, trata de personas, familia y medida abrigo, ya que las categorías mencionadas tienen una transversalidad en la investigación Como objetivo general de investigación se intenta recuperar la voz de una mujer oprimida y silenciada desde su ingreso al país, paralelamente comprender si existen o no mecanismos de expulsión hacia las mujeres dominicanas en el país y las estrategias de supervivencia que muchas tienen que padecer a la hora de migrar. Es por ello, que en la investigación se estudia la generalidad de los procesos migratorios, centralizando el estudio por medio de las categorías mencionadas en el primer párrafo. Es intención de este trabajo de investigación, recuperar la singularidad de las intervenciones estatales, ahondando en un análisis que permita reconocer más de una perspectiva. Se efectúa una indagación de la intervención estatal de los organismos administrativos sobre la toma de una Medida de Abrigo para tres de sus hijas, edades que oscilan entre 7 (siete) y 11(once) años, durante el año 2015. Partiendo de la concepción de que las medidas de Abrigo son efectuadas por medio de los Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes. Teniendo en cuenta que la presente Medida de Abrigo, expone dos momentos: En el año 2015, un patrocinio legal, donde tienen intervención profesionales (abogadxs) de la Defensoría Civil N° 1 de la ciudad de Tandil. Mientras que, en el año 2016, con la solicitud de intervención en el caso de la Lic. En Trabajo Social y Lic. En Psicología. Al respecto, se busca comprender cómo se tomó esa medida, haciendo hincapié en la trayectoria de vida de la mujer y el proceso institucional que tuvieron que atravesar las niñas. Para ello resulta fundamental conocer cuál es el contexto familiar y social en que se toma la medida, teniendo en cuenta la presencia y las oposiciones de les mapadres a la medida adoptada y considerando principalmente que la madre de las niñas, es una mujer migrante, víctima de una red de trata de personas. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 2021-12-07T14:56:07Z 2021-12-07T14:56:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Lardapide Dos Santos, M. (2021). La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2961 |
identifier_str_mv |
Lardapide Dos Santos, M. (2021). La voz que no pudieron callar : estigmatización de la mujer migrante la cara que no se ve [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2961 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846785151611174912 |
score |
12.982451 |