Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.

Autores
Prezioso, Simón L.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mihura, Horacio E.
Nicolini, Emilio
Descripción
En este trabajo se analizaron los datos recabados durante siete años en un establecimiento rural de Ayacucho, por el grupo de veterinarios actuante y el personal de campo. Estos son referidos a los resultados que se obtuvieron primero al emplear entore a los 15 meses y luego cambiando a entore a los 22 meses de 22 meses, el tipo de explotación es mixta y la ganadería es de ciclo completo. El objetivo de este trabajo es identificar los puntos claves de cada servicio y cuantificar las mejoras en los resultados de esta situación en particular al cambiar un sistema con servicio de entore a los 15 meses a entore a los 22 meses. Debido a que los resultados del entore a los 15 meses no eran los deseados ni así tampoco los del rodeo general fue que se decidió cambiar la técnica de entore, la cual mejoró sustancialmente los resultados productivos y reproductivos. Los puntos analizados fueron porcentajes de preñez de vaquillonas y vacas, época de servicio, fechas ponderadas de parto, refugo de vientres vacíos. Los resultados de preñez de entore a los 15 meses fueron de 77,8%, 47% para el segundo servicio y 90% para el tercero, con un refugo acumulado luego de tres años de 67%. Los resultados del entore a los 22 meses en promedio es 90% para el primer servicio, 96% del segundo y 95% para el tercero, el refugo acumulado luego del tercer servicio fue de 17,9%. Los últimos cuatro años en análisis se registraron los nacimientos y se logró un adelantamiento en la fecha ponderada de parto logrando adelantar la fecha en 30 días. Desde el 2010, ya con índices en franca mejora, se comenzó con la inseminación artificial con 17% de animales adultos inseminados llegando el 2012 a alcanzar el 56% del total de vientres inseminados. El manejo del establecimiento no logró adaptarse al entore a los 15 meses afectando la dinámica de todo el rodeo, en cambio el entore a los 22 meses fue incorporado con éxito arrojando resultados muy satisfactorios.
Fil: Prezioso, Simón L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Mihura, Horacio E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Grandes animales
Ayacucho
Reproducción animal
Bovinos
Inseminación artificial
Vientres de refugo
Producción animal
Preñez
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/525

id RIDUNICEN_dca07af72b5d6b8535b04dc6704b1241
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/525
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.Prezioso, Simón L.Grandes animalesAyacuchoReproducción animalBovinosInseminación artificialVientres de refugoProducción animalPreñezEn este trabajo se analizaron los datos recabados durante siete años en un establecimiento rural de Ayacucho, por el grupo de veterinarios actuante y el personal de campo. Estos son referidos a los resultados que se obtuvieron primero al emplear entore a los 15 meses y luego cambiando a entore a los 22 meses de 22 meses, el tipo de explotación es mixta y la ganadería es de ciclo completo. El objetivo de este trabajo es identificar los puntos claves de cada servicio y cuantificar las mejoras en los resultados de esta situación en particular al cambiar un sistema con servicio de entore a los 15 meses a entore a los 22 meses. Debido a que los resultados del entore a los 15 meses no eran los deseados ni así tampoco los del rodeo general fue que se decidió cambiar la técnica de entore, la cual mejoró sustancialmente los resultados productivos y reproductivos. Los puntos analizados fueron porcentajes de preñez de vaquillonas y vacas, época de servicio, fechas ponderadas de parto, refugo de vientres vacíos. Los resultados de preñez de entore a los 15 meses fueron de 77,8%, 47% para el segundo servicio y 90% para el tercero, con un refugo acumulado luego de tres años de 67%. Los resultados del entore a los 22 meses en promedio es 90% para el primer servicio, 96% del segundo y 95% para el tercero, el refugo acumulado luego del tercer servicio fue de 17,9%. Los últimos cuatro años en análisis se registraron los nacimientos y se logró un adelantamiento en la fecha ponderada de parto logrando adelantar la fecha en 30 días. Desde el 2010, ya con índices en franca mejora, se comenzó con la inseminación artificial con 17% de animales adultos inseminados llegando el 2012 a alcanzar el 56% del total de vientres inseminados. El manejo del establecimiento no logró adaptarse al entore a los 15 meses afectando la dinámica de todo el rodeo, en cambio el entore a los 22 meses fue incorporado con éxito arrojando resultados muy satisfactorios.Fil: Prezioso, Simón L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Mihura, Horacio E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMihura, Horacio E.Nicolini, Emilio2016-032016-04-15T16:09:27Z2016-04-15T16:09:27Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/525https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/525spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/525instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.753RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
title Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
spellingShingle Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
Prezioso, Simón L.
Grandes animales
Ayacucho
Reproducción animal
Bovinos
Inseminación artificial
Vientres de refugo
Producción animal
Preñez
title_short Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
title_full Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
title_fullStr Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
title_full_unstemmed Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
title_sort Servicio anticipado como herramienta para mejorar índices productivos y reproductivos en un rodeo de cría.
dc.creator.none.fl_str_mv Prezioso, Simón L.
author Prezioso, Simón L.
author_facet Prezioso, Simón L.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mihura, Horacio E.
Nicolini, Emilio
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes animales
Ayacucho
Reproducción animal
Bovinos
Inseminación artificial
Vientres de refugo
Producción animal
Preñez
topic Grandes animales
Ayacucho
Reproducción animal
Bovinos
Inseminación artificial
Vientres de refugo
Producción animal
Preñez
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analizaron los datos recabados durante siete años en un establecimiento rural de Ayacucho, por el grupo de veterinarios actuante y el personal de campo. Estos son referidos a los resultados que se obtuvieron primero al emplear entore a los 15 meses y luego cambiando a entore a los 22 meses de 22 meses, el tipo de explotación es mixta y la ganadería es de ciclo completo. El objetivo de este trabajo es identificar los puntos claves de cada servicio y cuantificar las mejoras en los resultados de esta situación en particular al cambiar un sistema con servicio de entore a los 15 meses a entore a los 22 meses. Debido a que los resultados del entore a los 15 meses no eran los deseados ni así tampoco los del rodeo general fue que se decidió cambiar la técnica de entore, la cual mejoró sustancialmente los resultados productivos y reproductivos. Los puntos analizados fueron porcentajes de preñez de vaquillonas y vacas, época de servicio, fechas ponderadas de parto, refugo de vientres vacíos. Los resultados de preñez de entore a los 15 meses fueron de 77,8%, 47% para el segundo servicio y 90% para el tercero, con un refugo acumulado luego de tres años de 67%. Los resultados del entore a los 22 meses en promedio es 90% para el primer servicio, 96% del segundo y 95% para el tercero, el refugo acumulado luego del tercer servicio fue de 17,9%. Los últimos cuatro años en análisis se registraron los nacimientos y se logró un adelantamiento en la fecha ponderada de parto logrando adelantar la fecha en 30 días. Desde el 2010, ya con índices en franca mejora, se comenzó con la inseminación artificial con 17% de animales adultos inseminados llegando el 2012 a alcanzar el 56% del total de vientres inseminados. El manejo del establecimiento no logró adaptarse al entore a los 15 meses afectando la dinámica de todo el rodeo, en cambio el entore a los 22 meses fue incorporado con éxito arrojando resultados muy satisfactorios.
Fil: Prezioso, Simón L. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Mihura, Horacio E. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description En este trabajo se analizaron los datos recabados durante siete años en un establecimiento rural de Ayacucho, por el grupo de veterinarios actuante y el personal de campo. Estos son referidos a los resultados que se obtuvieron primero al emplear entore a los 15 meses y luego cambiando a entore a los 22 meses de 22 meses, el tipo de explotación es mixta y la ganadería es de ciclo completo. El objetivo de este trabajo es identificar los puntos claves de cada servicio y cuantificar las mejoras en los resultados de esta situación en particular al cambiar un sistema con servicio de entore a los 15 meses a entore a los 22 meses. Debido a que los resultados del entore a los 15 meses no eran los deseados ni así tampoco los del rodeo general fue que se decidió cambiar la técnica de entore, la cual mejoró sustancialmente los resultados productivos y reproductivos. Los puntos analizados fueron porcentajes de preñez de vaquillonas y vacas, época de servicio, fechas ponderadas de parto, refugo de vientres vacíos. Los resultados de preñez de entore a los 15 meses fueron de 77,8%, 47% para el segundo servicio y 90% para el tercero, con un refugo acumulado luego de tres años de 67%. Los resultados del entore a los 22 meses en promedio es 90% para el primer servicio, 96% del segundo y 95% para el tercero, el refugo acumulado luego del tercer servicio fue de 17,9%. Los últimos cuatro años en análisis se registraron los nacimientos y se logró un adelantamiento en la fecha ponderada de parto logrando adelantar la fecha en 30 días. Desde el 2010, ya con índices en franca mejora, se comenzó con la inseminación artificial con 17% de animales adultos inseminados llegando el 2012 a alcanzar el 56% del total de vientres inseminados. El manejo del establecimiento no logró adaptarse al entore a los 15 meses afectando la dinámica de todo el rodeo, en cambio el entore a los 22 meses fue incorporado con éxito arrojando resultados muy satisfactorios.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
2016-04-15T16:09:27Z
2016-04-15T16:09:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/525
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/525
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/525
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619021503168512
score 12.559606