Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural
- Autores
- Arpaia Sabattini, Matías
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Mihura, Horacio
Medina, Luis Felipe - Descripción
- En la actualidad son de suma importancia las pérdidas gestacionales en la actividad cría, ya que afectan directamente sobre la cantidad de terneros producidos y el rechazo de vientres no productivos. En el presente trabajo se recabaron datos sobre las pérdidas de gestación detectadas al utilizar distintos protocolos de inseminación y repaso con toros y se investigaron los posibles factores, tanto infecciosos como no infecciosos que puedan ser causantes de estas pérdidas. El objetivo de este trabajo es realizar una completa revisión bibliográfica sobre las pérdidas de gestación en bovinos y un estudio descriptivo sobre las perdidas gestacionales en vaquillonas que fueron preñadas por: 1) inseminación a celo detectado (IACD), luego de la aplicación de una dosis de prostaglandina f2α, 2) inseminación a tiempo fijo (IATF), luego de la utilización de dispositivos intravaginales y 3) servicio natural. El estudio se llevó a cabo con datos obtenidos en un establecimiento del partido de Ayacucho durante tres años consecutivos, sobre rodeos de vaquillonas que recibían servicio en otoño. El porcentaje de pérdidas de preñez de los tres métodos utilizados durante los 3 años del estudio fueron: 2,8% para IACD, 7,6% para IATF y 4,5% para servicio natural. A partir del presente estudio se concluye que el manejo reproductivo de un establecimiento debe contemplar la posibilidad de detectar las pérdidas de gestación sufridas y poder analizar las posibles causas que las provoquen. Tomando en cuenta los resultados del presente trabajo, futuros estudios comparativos deberán considerar la variable pérdida de gestación a partir de los manejos reproductivos integrales de un rodeo (inseminación artificial a celo detectado y/o a tiempo fijo, y servicio natural).
Fil: Arpaia Sabattini, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Medina, Luis Felipe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Bovinos
Dispositivos intravaginales
Ayacucho
Buenos Aires
Argentina
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
Producción animal
Pérdidas de preñez - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1840
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_b21ed2c47d2abf3604c86680a4a75d6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1840 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio naturalArpaia Sabattini, MatíasBovinosDispositivos intravaginalesAyacuchoBuenos AiresArgentinaInseminación artificial a tiempo fijoReproducción animalProducción animalPérdidas de preñezEn la actualidad son de suma importancia las pérdidas gestacionales en la actividad cría, ya que afectan directamente sobre la cantidad de terneros producidos y el rechazo de vientres no productivos. En el presente trabajo se recabaron datos sobre las pérdidas de gestación detectadas al utilizar distintos protocolos de inseminación y repaso con toros y se investigaron los posibles factores, tanto infecciosos como no infecciosos que puedan ser causantes de estas pérdidas. El objetivo de este trabajo es realizar una completa revisión bibliográfica sobre las pérdidas de gestación en bovinos y un estudio descriptivo sobre las perdidas gestacionales en vaquillonas que fueron preñadas por: 1) inseminación a celo detectado (IACD), luego de la aplicación de una dosis de prostaglandina f2α, 2) inseminación a tiempo fijo (IATF), luego de la utilización de dispositivos intravaginales y 3) servicio natural. El estudio se llevó a cabo con datos obtenidos en un establecimiento del partido de Ayacucho durante tres años consecutivos, sobre rodeos de vaquillonas que recibían servicio en otoño. El porcentaje de pérdidas de preñez de los tres métodos utilizados durante los 3 años del estudio fueron: 2,8% para IACD, 7,6% para IATF y 4,5% para servicio natural. A partir del presente estudio se concluye que el manejo reproductivo de un establecimiento debe contemplar la posibilidad de detectar las pérdidas de gestación sufridas y poder analizar las posibles causas que las provoquen. Tomando en cuenta los resultados del presente trabajo, futuros estudios comparativos deberán considerar la variable pérdida de gestación a partir de los manejos reproductivos integrales de un rodeo (inseminación artificial a celo detectado y/o a tiempo fijo, y servicio natural).Fil: Arpaia Sabattini, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Medina, Luis Felipe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMihura, HoracioMedina, Luis Felipe2018-072018-12-03T15:47:01Z2018-12-03T15:47:01Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1840spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1840instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.012RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
title |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
spellingShingle |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural Arpaia Sabattini, Matías Bovinos Dispositivos intravaginales Ayacucho Buenos Aires Argentina Inseminación artificial a tiempo fijo Reproducción animal Producción animal Pérdidas de preñez |
title_short |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
title_full |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
title_fullStr |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
title_full_unstemmed |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
title_sort |
Descripción de las pérdidas de gestación observadas en un manejo reproductivo sobre vaquillonas de cría con inseminación artificial y servicio natural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arpaia Sabattini, Matías |
author |
Arpaia Sabattini, Matías |
author_facet |
Arpaia Sabattini, Matías |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Mihura, Horacio Medina, Luis Felipe |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovinos Dispositivos intravaginales Ayacucho Buenos Aires Argentina Inseminación artificial a tiempo fijo Reproducción animal Producción animal Pérdidas de preñez |
topic |
Bovinos Dispositivos intravaginales Ayacucho Buenos Aires Argentina Inseminación artificial a tiempo fijo Reproducción animal Producción animal Pérdidas de preñez |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad son de suma importancia las pérdidas gestacionales en la actividad cría, ya que afectan directamente sobre la cantidad de terneros producidos y el rechazo de vientres no productivos. En el presente trabajo se recabaron datos sobre las pérdidas de gestación detectadas al utilizar distintos protocolos de inseminación y repaso con toros y se investigaron los posibles factores, tanto infecciosos como no infecciosos que puedan ser causantes de estas pérdidas. El objetivo de este trabajo es realizar una completa revisión bibliográfica sobre las pérdidas de gestación en bovinos y un estudio descriptivo sobre las perdidas gestacionales en vaquillonas que fueron preñadas por: 1) inseminación a celo detectado (IACD), luego de la aplicación de una dosis de prostaglandina f2α, 2) inseminación a tiempo fijo (IATF), luego de la utilización de dispositivos intravaginales y 3) servicio natural. El estudio se llevó a cabo con datos obtenidos en un establecimiento del partido de Ayacucho durante tres años consecutivos, sobre rodeos de vaquillonas que recibían servicio en otoño. El porcentaje de pérdidas de preñez de los tres métodos utilizados durante los 3 años del estudio fueron: 2,8% para IACD, 7,6% para IATF y 4,5% para servicio natural. A partir del presente estudio se concluye que el manejo reproductivo de un establecimiento debe contemplar la posibilidad de detectar las pérdidas de gestación sufridas y poder analizar las posibles causas que las provoquen. Tomando en cuenta los resultados del presente trabajo, futuros estudios comparativos deberán considerar la variable pérdida de gestación a partir de los manejos reproductivos integrales de un rodeo (inseminación artificial a celo detectado y/o a tiempo fijo, y servicio natural). Fil: Arpaia Sabattini, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Mihura, Horacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Medina, Luis Felipe. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
En la actualidad son de suma importancia las pérdidas gestacionales en la actividad cría, ya que afectan directamente sobre la cantidad de terneros producidos y el rechazo de vientres no productivos. En el presente trabajo se recabaron datos sobre las pérdidas de gestación detectadas al utilizar distintos protocolos de inseminación y repaso con toros y se investigaron los posibles factores, tanto infecciosos como no infecciosos que puedan ser causantes de estas pérdidas. El objetivo de este trabajo es realizar una completa revisión bibliográfica sobre las pérdidas de gestación en bovinos y un estudio descriptivo sobre las perdidas gestacionales en vaquillonas que fueron preñadas por: 1) inseminación a celo detectado (IACD), luego de la aplicación de una dosis de prostaglandina f2α, 2) inseminación a tiempo fijo (IATF), luego de la utilización de dispositivos intravaginales y 3) servicio natural. El estudio se llevó a cabo con datos obtenidos en un establecimiento del partido de Ayacucho durante tres años consecutivos, sobre rodeos de vaquillonas que recibían servicio en otoño. El porcentaje de pérdidas de preñez de los tres métodos utilizados durante los 3 años del estudio fueron: 2,8% para IACD, 7,6% para IATF y 4,5% para servicio natural. A partir del presente estudio se concluye que el manejo reproductivo de un establecimiento debe contemplar la posibilidad de detectar las pérdidas de gestación sufridas y poder analizar las posibles causas que las provoquen. Tomando en cuenta los resultados del presente trabajo, futuros estudios comparativos deberán considerar la variable pérdida de gestación a partir de los manejos reproductivos integrales de un rodeo (inseminación artificial a celo detectado y/o a tiempo fijo, y servicio natural). |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 2018-12-03T15:47:01Z 2018-12-03T15:47:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1840 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1840 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619014557401088 |
score |
12.559606 |