Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta

Autores
Grasso, Salvador Luciano
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casaro, Gustavo
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
Descripción
Con el objetivo de determinar si se justifica utilizar semen sexado (SS) en lugar de convencional (SC) cuando se pretende generar terneras de reposición o vender vientres preñados, se utilizaron 154 vaquillonas Holando Argentino pertenecientes a un tambo del partido de General Pueyrredón. Se llevó a cabo detección de celo durante 5 días e inseminación artificial (IACD). Al efecto, los animales se dividieron al azar en dos grupos inseminados con semen sexado (IASS) ó convencional (IASC). En el día 6, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol (Ciclase DL, Laboratorio Syntex® S.A.), por vía intramuscular a los animales que no habían presentado celo; y se continuó con la IACD como fue descripto en el párrafo anterior. En el día 17, se repitió el tratamiento hormonal a los animales que seguían sin presentar celo y se continuo con la IACD. De esta manera, quedaron conformados los grupos IASS (n=78) y IASC (n=75). La inseminación artificial del retorno se efectuó con SC en ambos grupos y se utilizó repaso con toros para completar un periodo de servicio de 60 días. El diagnóstico de gestaciónse llevó a cabo a los 60 días de retirados los toros, mediante palpación transrectal. A los efectos de comparar los porcentajes de preñez a primoinseminación, se utilizó el Proc CATMOD. El porcentaje de preñez obtenido con el SS (53,8%) resulto menor (P=002) que el logrado con SC (72,0%). La IASS requirió mayor inversión inicial y costo por ternera producida, contrariamente el ingreso generado por venta de vaquillonas preñadas fue menor. Se concluye que, en las condiciones del presente trabajo, no se justifica la utilización de semen sexado. No obstante, teniendo en cuenta que en este trabajo no se efectuó un estudio económico sino una mera estimación, cada situación requiere un análisis particular.
Fil: Grasso, Salvador Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
Grandes animales
Bovinos de leche
Holando argentino
Inseminación artificial
Cloprostenol
Porcentajes de preñez
Medicina veterinaria
Preñez
Producción animal
Reproducción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/520

id RIDUNICEN_0b165c0307560d7329c951e7415b3fc6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/520
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y ventaGrasso, Salvador LucianoGrandes animalesBovinos de lecheHolando argentinoInseminación artificialCloprostenolPorcentajes de preñezMedicina veterinariaPreñezProducción animalReproducción animalCon el objetivo de determinar si se justifica utilizar semen sexado (SS) en lugar de convencional (SC) cuando se pretende generar terneras de reposición o vender vientres preñados, se utilizaron 154 vaquillonas Holando Argentino pertenecientes a un tambo del partido de General Pueyrredón. Se llevó a cabo detección de celo durante 5 días e inseminación artificial (IACD). Al efecto, los animales se dividieron al azar en dos grupos inseminados con semen sexado (IASS) ó convencional (IASC). En el día 6, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol (Ciclase DL, Laboratorio Syntex® S.A.), por vía intramuscular a los animales que no habían presentado celo; y se continuó con la IACD como fue descripto en el párrafo anterior. En el día 17, se repitió el tratamiento hormonal a los animales que seguían sin presentar celo y se continuo con la IACD. De esta manera, quedaron conformados los grupos IASS (n=78) y IASC (n=75). La inseminación artificial del retorno se efectuó con SC en ambos grupos y se utilizó repaso con toros para completar un periodo de servicio de 60 días. El diagnóstico de gestaciónse llevó a cabo a los 60 días de retirados los toros, mediante palpación transrectal. A los efectos de comparar los porcentajes de preñez a primoinseminación, se utilizó el Proc CATMOD. El porcentaje de preñez obtenido con el SS (53,8%) resulto menor (P=002) que el logrado con SC (72,0%). La IASS requirió mayor inversión inicial y costo por ternera producida, contrariamente el ingreso generado por venta de vaquillonas preñadas fue menor. Se concluye que, en las condiciones del presente trabajo, no se justifica la utilización de semen sexado. No obstante, teniendo en cuenta que en este trabajo no se efectuó un estudio económico sino una mera estimación, cada situación requiere un análisis particular.Fil: Grasso, Salvador Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCasaro, GustavoCallejas, SantiagoCabodevila, Jorge2016-032016-04-14T20:04:07Z2016-04-14T20:04:07Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/520https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/520spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:36Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/520instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:36.917RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
title Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
spellingShingle Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
Grasso, Salvador Luciano
Grandes animales
Bovinos de leche
Holando argentino
Inseminación artificial
Cloprostenol
Porcentajes de preñez
Medicina veterinaria
Preñez
Producción animal
Reproducción animal
title_short Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
title_full Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
title_fullStr Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
title_full_unstemmed Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
title_sort Comparación de dos metodologías para generar vaquillonas para reposición y venta
dc.creator.none.fl_str_mv Grasso, Salvador Luciano
author Grasso, Salvador Luciano
author_facet Grasso, Salvador Luciano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casaro, Gustavo
Callejas, Santiago
Cabodevila, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Grandes animales
Bovinos de leche
Holando argentino
Inseminación artificial
Cloprostenol
Porcentajes de preñez
Medicina veterinaria
Preñez
Producción animal
Reproducción animal
topic Grandes animales
Bovinos de leche
Holando argentino
Inseminación artificial
Cloprostenol
Porcentajes de preñez
Medicina veterinaria
Preñez
Producción animal
Reproducción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de determinar si se justifica utilizar semen sexado (SS) en lugar de convencional (SC) cuando se pretende generar terneras de reposición o vender vientres preñados, se utilizaron 154 vaquillonas Holando Argentino pertenecientes a un tambo del partido de General Pueyrredón. Se llevó a cabo detección de celo durante 5 días e inseminación artificial (IACD). Al efecto, los animales se dividieron al azar en dos grupos inseminados con semen sexado (IASS) ó convencional (IASC). En el día 6, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol (Ciclase DL, Laboratorio Syntex® S.A.), por vía intramuscular a los animales que no habían presentado celo; y se continuó con la IACD como fue descripto en el párrafo anterior. En el día 17, se repitió el tratamiento hormonal a los animales que seguían sin presentar celo y se continuo con la IACD. De esta manera, quedaron conformados los grupos IASS (n=78) y IASC (n=75). La inseminación artificial del retorno se efectuó con SC en ambos grupos y se utilizó repaso con toros para completar un periodo de servicio de 60 días. El diagnóstico de gestaciónse llevó a cabo a los 60 días de retirados los toros, mediante palpación transrectal. A los efectos de comparar los porcentajes de preñez a primoinseminación, se utilizó el Proc CATMOD. El porcentaje de preñez obtenido con el SS (53,8%) resulto menor (P=002) que el logrado con SC (72,0%). La IASS requirió mayor inversión inicial y costo por ternera producida, contrariamente el ingreso generado por venta de vaquillonas preñadas fue menor. Se concluye que, en las condiciones del presente trabajo, no se justifica la utilización de semen sexado. No obstante, teniendo en cuenta que en este trabajo no se efectuó un estudio económico sino una mera estimación, cada situación requiere un análisis particular.
Fil: Grasso, Salvador Luciano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description Con el objetivo de determinar si se justifica utilizar semen sexado (SS) en lugar de convencional (SC) cuando se pretende generar terneras de reposición o vender vientres preñados, se utilizaron 154 vaquillonas Holando Argentino pertenecientes a un tambo del partido de General Pueyrredón. Se llevó a cabo detección de celo durante 5 días e inseminación artificial (IACD). Al efecto, los animales se dividieron al azar en dos grupos inseminados con semen sexado (IASS) ó convencional (IASC). En el día 6, se inyectó 500 μg de D (+) Cloprostenol (Ciclase DL, Laboratorio Syntex® S.A.), por vía intramuscular a los animales que no habían presentado celo; y se continuó con la IACD como fue descripto en el párrafo anterior. En el día 17, se repitió el tratamiento hormonal a los animales que seguían sin presentar celo y se continuo con la IACD. De esta manera, quedaron conformados los grupos IASS (n=78) y IASC (n=75). La inseminación artificial del retorno se efectuó con SC en ambos grupos y se utilizó repaso con toros para completar un periodo de servicio de 60 días. El diagnóstico de gestaciónse llevó a cabo a los 60 días de retirados los toros, mediante palpación transrectal. A los efectos de comparar los porcentajes de preñez a primoinseminación, se utilizó el Proc CATMOD. El porcentaje de preñez obtenido con el SS (53,8%) resulto menor (P=002) que el logrado con SC (72,0%). La IASS requirió mayor inversión inicial y costo por ternera producida, contrariamente el ingreso generado por venta de vaquillonas preñadas fue menor. Se concluye que, en las condiciones del presente trabajo, no se justifica la utilización de semen sexado. No obstante, teniendo en cuenta que en este trabajo no se efectuó un estudio económico sino una mera estimación, cada situación requiere un análisis particular.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
2016-04-14T20:04:07Z
2016-04-14T20:04:07Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/520
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/520
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/520
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846785151716032512
score 12.982451