Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne

Autores
Mur, Mauricio Gastón
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berisso, Raúl
Casanova, Daniel E.
Andere, Cecilia
Descripción
Con el objetivo de analizar el efecto de padre utilizado en vaquillonas de 15 meses de edad, de raza Aberdeen Angus y cruzas, sobre la manifestación de los distintos grados de dificultad al parto, se realizó un estudio que comprendió 380 partos de vaquillonas registrados en dos establecimientos del sudeste bonaerense. Las vaquillonas recibieron servicio (inseminación artificial a tiempo fijo), presentando un peso mayor a 280 kg, un área pélvica mayor a 140 cm2 y un grado de desarrollo reproductivo 3 o más. Se utilizó semen de dos toros Aberdeen Angus con diferencia esperada de progenie que los califican aptos para vaquillonas de 15 meses. Para evaluar el comportamiento de los reproductores machos se analizó el porcentaje de partos distócicos, el grado de dificultad al parto y el porcentaje de terneros nacidos vivos, mediante una prueba de Chi2 o test Exacto de Fischer cuando fue necesario. De acuerdo al análisis estadístico, puede indicarse que las diferencias entre la dificultad al parto, el grado de distocia y la mortalidad perinatal entre los toros no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, hay diferencias significativas cuando se compara los rodeos entre ambos establecimientos. La Azotea con vaquillonas triple cruza (A. Angus, Hereford, Shorthorn), alcanza valores de distocia de 34.39% comparado con el 9.42% obtenido en El Benteveo con vaquillonas Aberdeen Angus y caretas. La mortalidad perinatal en La Azotea presenta valores del 21.16%, mientras que en El Benteveo fue del 5.24%. Concluyendo que el comportamiento fenotípico de dificultad al parto y mortalidad perinatal de los toros utilizados fue similar entre sí. Sin embargo, con respecto a los rodeos, ambos toros presentan mayores valores de dificultad al parto y mortalidad perinatal en el establecimiento La Azotea. Posiblemente debido a la diferente composición racial de las vaquillonas presentes en dicho establecimiento.
Fil: Mur, Mauricio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Patología animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Heredford
Aberdeen Angus
Shorthorn
Parto
Distocia
Mortalidad animal
Reproducción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/781

id RIDUNICEN_5c4c16edfc7758f07d5a2a4c415dcbd3
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/781
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carneMur, Mauricio GastónMedicina veterinariaPatología animalGrandes animalesBovinos de carneHeredfordAberdeen AngusShorthornPartoDistociaMortalidad animalReproducción animalCon el objetivo de analizar el efecto de padre utilizado en vaquillonas de 15 meses de edad, de raza Aberdeen Angus y cruzas, sobre la manifestación de los distintos grados de dificultad al parto, se realizó un estudio que comprendió 380 partos de vaquillonas registrados en dos establecimientos del sudeste bonaerense. Las vaquillonas recibieron servicio (inseminación artificial a tiempo fijo), presentando un peso mayor a 280 kg, un área pélvica mayor a 140 cm2 y un grado de desarrollo reproductivo 3 o más. Se utilizó semen de dos toros Aberdeen Angus con diferencia esperada de progenie que los califican aptos para vaquillonas de 15 meses. Para evaluar el comportamiento de los reproductores machos se analizó el porcentaje de partos distócicos, el grado de dificultad al parto y el porcentaje de terneros nacidos vivos, mediante una prueba de Chi2 o test Exacto de Fischer cuando fue necesario. De acuerdo al análisis estadístico, puede indicarse que las diferencias entre la dificultad al parto, el grado de distocia y la mortalidad perinatal entre los toros no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, hay diferencias significativas cuando se compara los rodeos entre ambos establecimientos. La Azotea con vaquillonas triple cruza (A. Angus, Hereford, Shorthorn), alcanza valores de distocia de 34.39% comparado con el 9.42% obtenido en El Benteveo con vaquillonas Aberdeen Angus y caretas. La mortalidad perinatal en La Azotea presenta valores del 21.16%, mientras que en El Benteveo fue del 5.24%. Concluyendo que el comportamiento fenotípico de dificultad al parto y mortalidad perinatal de los toros utilizados fue similar entre sí. Sin embargo, con respecto a los rodeos, ambos toros presentan mayores valores de dificultad al parto y mortalidad perinatal en el establecimiento La Azotea. Posiblemente debido a la diferente composición racial de las vaquillonas presentes en dicho establecimiento.Fil: Mur, Mauricio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBerisso, RaúlCasanova, Daniel E.Andere, Cecilia2016-102016-10-26T14:41:38Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/781https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/781spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:16Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/781instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:16.693RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
title Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
spellingShingle Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
Mur, Mauricio Gastón
Medicina veterinaria
Patología animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Heredford
Aberdeen Angus
Shorthorn
Parto
Distocia
Mortalidad animal
Reproducción animal
title_short Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
title_full Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
title_fullStr Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
title_full_unstemmed Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
title_sort Comportamiento fenotípico de la dificultad al parto en bovinos de carne
dc.creator.none.fl_str_mv Mur, Mauricio Gastón
author Mur, Mauricio Gastón
author_facet Mur, Mauricio Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berisso, Raúl
Casanova, Daniel E.
Andere, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Patología animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Heredford
Aberdeen Angus
Shorthorn
Parto
Distocia
Mortalidad animal
Reproducción animal
topic Medicina veterinaria
Patología animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Heredford
Aberdeen Angus
Shorthorn
Parto
Distocia
Mortalidad animal
Reproducción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de analizar el efecto de padre utilizado en vaquillonas de 15 meses de edad, de raza Aberdeen Angus y cruzas, sobre la manifestación de los distintos grados de dificultad al parto, se realizó un estudio que comprendió 380 partos de vaquillonas registrados en dos establecimientos del sudeste bonaerense. Las vaquillonas recibieron servicio (inseminación artificial a tiempo fijo), presentando un peso mayor a 280 kg, un área pélvica mayor a 140 cm2 y un grado de desarrollo reproductivo 3 o más. Se utilizó semen de dos toros Aberdeen Angus con diferencia esperada de progenie que los califican aptos para vaquillonas de 15 meses. Para evaluar el comportamiento de los reproductores machos se analizó el porcentaje de partos distócicos, el grado de dificultad al parto y el porcentaje de terneros nacidos vivos, mediante una prueba de Chi2 o test Exacto de Fischer cuando fue necesario. De acuerdo al análisis estadístico, puede indicarse que las diferencias entre la dificultad al parto, el grado de distocia y la mortalidad perinatal entre los toros no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, hay diferencias significativas cuando se compara los rodeos entre ambos establecimientos. La Azotea con vaquillonas triple cruza (A. Angus, Hereford, Shorthorn), alcanza valores de distocia de 34.39% comparado con el 9.42% obtenido en El Benteveo con vaquillonas Aberdeen Angus y caretas. La mortalidad perinatal en La Azotea presenta valores del 21.16%, mientras que en El Benteveo fue del 5.24%. Concluyendo que el comportamiento fenotípico de dificultad al parto y mortalidad perinatal de los toros utilizados fue similar entre sí. Sin embargo, con respecto a los rodeos, ambos toros presentan mayores valores de dificultad al parto y mortalidad perinatal en el establecimiento La Azotea. Posiblemente debido a la diferente composición racial de las vaquillonas presentes en dicho establecimiento.
Fil: Mur, Mauricio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Berisso, Raúl. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Andere, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Con el objetivo de analizar el efecto de padre utilizado en vaquillonas de 15 meses de edad, de raza Aberdeen Angus y cruzas, sobre la manifestación de los distintos grados de dificultad al parto, se realizó un estudio que comprendió 380 partos de vaquillonas registrados en dos establecimientos del sudeste bonaerense. Las vaquillonas recibieron servicio (inseminación artificial a tiempo fijo), presentando un peso mayor a 280 kg, un área pélvica mayor a 140 cm2 y un grado de desarrollo reproductivo 3 o más. Se utilizó semen de dos toros Aberdeen Angus con diferencia esperada de progenie que los califican aptos para vaquillonas de 15 meses. Para evaluar el comportamiento de los reproductores machos se analizó el porcentaje de partos distócicos, el grado de dificultad al parto y el porcentaje de terneros nacidos vivos, mediante una prueba de Chi2 o test Exacto de Fischer cuando fue necesario. De acuerdo al análisis estadístico, puede indicarse que las diferencias entre la dificultad al parto, el grado de distocia y la mortalidad perinatal entre los toros no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, hay diferencias significativas cuando se compara los rodeos entre ambos establecimientos. La Azotea con vaquillonas triple cruza (A. Angus, Hereford, Shorthorn), alcanza valores de distocia de 34.39% comparado con el 9.42% obtenido en El Benteveo con vaquillonas Aberdeen Angus y caretas. La mortalidad perinatal en La Azotea presenta valores del 21.16%, mientras que en El Benteveo fue del 5.24%. Concluyendo que el comportamiento fenotípico de dificultad al parto y mortalidad perinatal de los toros utilizados fue similar entre sí. Sin embargo, con respecto a los rodeos, ambos toros presentan mayores valores de dificultad al parto y mortalidad perinatal en el establecimiento La Azotea. Posiblemente debido a la diferente composición racial de las vaquillonas presentes en dicho establecimiento.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
2016-10-26T14:41:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/781
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/781
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/781
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619023693643776
score 12.559606