La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires

Autores
Carman, María
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A pesar de que en su vasta mayoría provienen del interior de la propia Argentina, los ocupantes ilegales de baldíos e inmuebles del barrio del Abasto de Buenos Aires fueron históricamente imaginados –tanto por el Estado como por el resto de la sociedad– como bolivianos y peruanos indocumentados. Ahora bien ¿qué sucede cuando esos bolivianos y peruanos que también habitan el Abasto son “redescubiertos”, en los últimos años, por parte del poder local? En efecto, frente al progresivo refinamiento de la competencia cultural entre ciudades, peruanos y bolivianos dejan de ser vistos como aquellos que “roban trabajo a los argentinos” para pasar a ser apreciados como sujetos de derechos y ciudadanos de una Buenos Aires cosmopolita que recibe con beneplácito su cuota de exotismo. En este trabajo interesa reconstruir los argumentos presentes en dicha invención de la etnicidad y su articulación con la “purificación del territorio” y el desalojo de “habitantes indeseables” en dicho barrio porteño.
Fil: Carman, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Although a large majority of squatters of buildings and empty lots in the Abasto neighborhood of Buenos Aires come from inland provinces in Argentina, both the state and the rest of the population have historically imagined them to be undocumented Bolivians and Peruvians. What happens when the Bolivians and Peruvians that also live in Abasto are “rediscovered,” in recent years, by local authorities? In effect, confronted by the increasing refinement of cultural rivalry between cities, Peruvians and Bolivians are no longer considered as those who “steal jobs from Argentinean people,” but have become valued as juridical subjects and citizens of a cosmopolitan Buenos Aires which welcomes with approval its quota of exoticism. The aim of this paper is to identify the arguments used in this invention of ethnicity and their connections with “territorial purification” and the removal of “undesirable inhabitants” from this barrio of Buenos Aires.
Materia
Inmigración
Migración de personas
Argentina
Antropología social y cultural
Etnicidad
Perú
Bolivia
Buenos Aires
Movimientos sociales
Sociología urbana
Barrio del Abasto de Buenos Aires
Ocupantes ilegales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/874

id RIDUNICEN_db20e1f0ae73f212abfe9ae2343bab0b
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/874
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos AiresCarman, MaríaInmigraciónMigración de personasArgentinaAntropología social y culturalEtnicidadPerúBoliviaBuenos AiresMovimientos socialesSociología urbanaBarrio del Abasto de Buenos AiresOcupantes ilegalesA pesar de que en su vasta mayoría provienen del interior de la propia Argentina, los ocupantes ilegales de baldíos e inmuebles del barrio del Abasto de Buenos Aires fueron históricamente imaginados –tanto por el Estado como por el resto de la sociedad– como bolivianos y peruanos indocumentados. Ahora bien ¿qué sucede cuando esos bolivianos y peruanos que también habitan el Abasto son “redescubiertos”, en los últimos años, por parte del poder local? En efecto, frente al progresivo refinamiento de la competencia cultural entre ciudades, peruanos y bolivianos dejan de ser vistos como aquellos que “roban trabajo a los argentinos” para pasar a ser apreciados como sujetos de derechos y ciudadanos de una Buenos Aires cosmopolita que recibe con beneplácito su cuota de exotismo. En este trabajo interesa reconstruir los argumentos presentes en dicha invención de la etnicidad y su articulación con la “purificación del territorio” y el desalojo de “habitantes indeseables” en dicho barrio porteño.Fil: Carman, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Although a large majority of squatters of buildings and empty lots in the Abasto neighborhood of Buenos Aires come from inland provinces in Argentina, both the state and the rest of the population have historically imagined them to be undocumented Bolivians and Peruvians. What happens when the Bolivians and Peruvians that also live in Abasto are “rediscovered,” in recent years, by local authorities? In effect, confronted by the increasing refinement of cultural rivalry between cities, Peruvians and Bolivians are no longer considered as those who “steal jobs from Argentinean people,” but have become valued as juridical subjects and citizens of a cosmopolitan Buenos Aires which welcomes with approval its quota of exoticism. The aim of this paper is to identify the arguments used in this invention of ethnicity and their connections with “territorial purification” and the removal of “undesirable inhabitants” from this barrio of Buenos Aires.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales20062016-12-15T14:56:56Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/874https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/874spa1850-373Xhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/874instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:10.178RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
title La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
spellingShingle La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
Carman, María
Inmigración
Migración de personas
Argentina
Antropología social y cultural
Etnicidad
Perú
Bolivia
Buenos Aires
Movimientos sociales
Sociología urbana
Barrio del Abasto de Buenos Aires
Ocupantes ilegales
title_short La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
title_full La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
title_fullStr La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
title_full_unstemmed La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
title_sort La invención de la etnicidad y el desalojo de ocupantes ilegales en el barrio del Abasto de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Carman, María
author Carman, María
author_facet Carman, María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Inmigración
Migración de personas
Argentina
Antropología social y cultural
Etnicidad
Perú
Bolivia
Buenos Aires
Movimientos sociales
Sociología urbana
Barrio del Abasto de Buenos Aires
Ocupantes ilegales
topic Inmigración
Migración de personas
Argentina
Antropología social y cultural
Etnicidad
Perú
Bolivia
Buenos Aires
Movimientos sociales
Sociología urbana
Barrio del Abasto de Buenos Aires
Ocupantes ilegales
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que en su vasta mayoría provienen del interior de la propia Argentina, los ocupantes ilegales de baldíos e inmuebles del barrio del Abasto de Buenos Aires fueron históricamente imaginados –tanto por el Estado como por el resto de la sociedad– como bolivianos y peruanos indocumentados. Ahora bien ¿qué sucede cuando esos bolivianos y peruanos que también habitan el Abasto son “redescubiertos”, en los últimos años, por parte del poder local? En efecto, frente al progresivo refinamiento de la competencia cultural entre ciudades, peruanos y bolivianos dejan de ser vistos como aquellos que “roban trabajo a los argentinos” para pasar a ser apreciados como sujetos de derechos y ciudadanos de una Buenos Aires cosmopolita que recibe con beneplácito su cuota de exotismo. En este trabajo interesa reconstruir los argumentos presentes en dicha invención de la etnicidad y su articulación con la “purificación del territorio” y el desalojo de “habitantes indeseables” en dicho barrio porteño.
Fil: Carman, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Although a large majority of squatters of buildings and empty lots in the Abasto neighborhood of Buenos Aires come from inland provinces in Argentina, both the state and the rest of the population have historically imagined them to be undocumented Bolivians and Peruvians. What happens when the Bolivians and Peruvians that also live in Abasto are “rediscovered,” in recent years, by local authorities? In effect, confronted by the increasing refinement of cultural rivalry between cities, Peruvians and Bolivians are no longer considered as those who “steal jobs from Argentinean people,” but have become valued as juridical subjects and citizens of a cosmopolitan Buenos Aires which welcomes with approval its quota of exoticism. The aim of this paper is to identify the arguments used in this invention of ethnicity and their connections with “territorial purification” and the removal of “undesirable inhabitants” from this barrio of Buenos Aires.
description A pesar de que en su vasta mayoría provienen del interior de la propia Argentina, los ocupantes ilegales de baldíos e inmuebles del barrio del Abasto de Buenos Aires fueron históricamente imaginados –tanto por el Estado como por el resto de la sociedad– como bolivianos y peruanos indocumentados. Ahora bien ¿qué sucede cuando esos bolivianos y peruanos que también habitan el Abasto son “redescubiertos”, en los últimos años, por parte del poder local? En efecto, frente al progresivo refinamiento de la competencia cultural entre ciudades, peruanos y bolivianos dejan de ser vistos como aquellos que “roban trabajo a los argentinos” para pasar a ser apreciados como sujetos de derechos y ciudadanos de una Buenos Aires cosmopolita que recibe con beneplácito su cuota de exotismo. En este trabajo interesa reconstruir los argumentos presentes en dicha invención de la etnicidad y su articulación con la “purificación del territorio” y el desalojo de “habitantes indeseables” en dicho barrio porteño.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
2016-12-15T14:56:56Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/874
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/874
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/874
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 1850-373X
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619016609464320
score 12.559606