Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit.
- Autores
- Carman, María
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carman, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
11 ref.
A lo largo de los últimos años venimos realizando una investigación etnográfica respecto a las estrategias materiales y simbólicas de los ocupantes ilegales de las casa tomadas en el barrio del Abasto. La ubicación céntrica del barrio del Abasto, sumado a su patrimonio histórico y pintoresco, lo convierten en una porción de la ciudad compleja y rica donde indagar sobre el fenómeno de las casas tomadas en relación a otras formas de hábitat popular.
En el mismo gesto en que los ocupantes ilegales narran su historia, suelen incluir en su relato una serie de apreciaciones respecto a otras formas de vivienda popular que anteriormente conocieron o simplemente imaginan. Retomando sus disímiles puntos de vista, queremos aventurarnos a establecer una suerte de "ránking" interno de las modalidades del hábitat popular en relación a las casas tomadas, punto de partida de nuetro análisis .Hemos de pasar revista, pues a algunas estrategias discursivas y diferenciaciones internas entre actores que se encuentran próximos a los espacios de la distribución social (pobladores de casas tomadas vs. otros sectores del hábitat popular) o bien a una cierta distancia: clase media y ocupantes ilegales, por ejemplo. De la confrontación de estos sistemas de clasificación dispares se abren posibilidades de lectura muy interesantes sobre sus respectivos universos de representación social. Veremos que las percepciones y prácticas de estos ocupantes no son homogéneas ni absolutamente coherentes entre sí, por un sinfin de razones en donde tampoco es ajena la cultura dominante. - Fuente
- Cuadernos de Antropología social 10 (1998)
- Materia
-
ANTROPOLOGIA URBANA
BARRIOS DEL ABASTO
OCUPACION ILEGAL DE UNA VIVIENDA
BUENOS AIRES (CIUDAD) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5830
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_4a184758b8eb1745d01ef924c95b210b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5830 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit.Carman, MaríaANTROPOLOGIA URBANABARRIOS DEL ABASTOOCUPACION ILEGAL DE UNA VIVIENDABUENOS AIRES (CIUDAD)Fil: Carman, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.11 ref.A lo largo de los últimos años venimos realizando una investigación etnográfica respecto a las estrategias materiales y simbólicas de los ocupantes ilegales de las casa tomadas en el barrio del Abasto. La ubicación céntrica del barrio del Abasto, sumado a su patrimonio histórico y pintoresco, lo convierten en una porción de la ciudad compleja y rica donde indagar sobre el fenómeno de las casas tomadas en relación a otras formas de hábitat popular.En el mismo gesto en que los ocupantes ilegales narran su historia, suelen incluir en su relato una serie de apreciaciones respecto a otras formas de vivienda popular que anteriormente conocieron o simplemente imaginan. Retomando sus disímiles puntos de vista, queremos aventurarnos a establecer una suerte de "ránking" interno de las modalidades del hábitat popular en relación a las casas tomadas, punto de partida de nuetro análisis .Hemos de pasar revista, pues a algunas estrategias discursivas y diferenciaciones internas entre actores que se encuentran próximos a los espacios de la distribución social (pobladores de casas tomadas vs. otros sectores del hábitat popular) o bien a una cierta distancia: clase media y ocupantes ilegales, por ejemplo. De la confrontación de estos sistemas de clasificación dispares se abren posibilidades de lectura muy interesantes sobre sus respectivos universos de representación social. Veremos que las percepciones y prácticas de estos ocupantes no son homogéneas ni absolutamente coherentes entre sí, por un sinfin de razones en donde tampoco es ajena la cultura dominante.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas1998info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf35-530327-3776423http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5830Cuadernos de Antropología social 10 (1998)reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasesspahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-29T13:49:04Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/5830instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:49:05.319Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
title |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
spellingShingle |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. Carman, María ANTROPOLOGIA URBANA BARRIOS DEL ABASTO OCUPACION ILEGAL DE UNA VIVIENDA BUENOS AIRES (CIUDAD) |
title_short |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
title_full |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
title_fullStr |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
title_full_unstemmed |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
title_sort |
Casas tomadas vs. resto del mundo : un ránking de los top hit. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carman, María |
author |
Carman, María |
author_facet |
Carman, María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ANTROPOLOGIA URBANA BARRIOS DEL ABASTO OCUPACION ILEGAL DE UNA VIVIENDA BUENOS AIRES (CIUDAD) |
topic |
ANTROPOLOGIA URBANA BARRIOS DEL ABASTO OCUPACION ILEGAL DE UNA VIVIENDA BUENOS AIRES (CIUDAD) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carman, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. 11 ref. A lo largo de los últimos años venimos realizando una investigación etnográfica respecto a las estrategias materiales y simbólicas de los ocupantes ilegales de las casa tomadas en el barrio del Abasto. La ubicación céntrica del barrio del Abasto, sumado a su patrimonio histórico y pintoresco, lo convierten en una porción de la ciudad compleja y rica donde indagar sobre el fenómeno de las casas tomadas en relación a otras formas de hábitat popular. En el mismo gesto en que los ocupantes ilegales narran su historia, suelen incluir en su relato una serie de apreciaciones respecto a otras formas de vivienda popular que anteriormente conocieron o simplemente imaginan. Retomando sus disímiles puntos de vista, queremos aventurarnos a establecer una suerte de "ránking" interno de las modalidades del hábitat popular en relación a las casas tomadas, punto de partida de nuetro análisis .Hemos de pasar revista, pues a algunas estrategias discursivas y diferenciaciones internas entre actores que se encuentran próximos a los espacios de la distribución social (pobladores de casas tomadas vs. otros sectores del hábitat popular) o bien a una cierta distancia: clase media y ocupantes ilegales, por ejemplo. De la confrontación de estos sistemas de clasificación dispares se abren posibilidades de lectura muy interesantes sobre sus respectivos universos de representación social. Veremos que las percepciones y prácticas de estos ocupantes no son homogéneas ni absolutamente coherentes entre sí, por un sinfin de razones en donde tampoco es ajena la cultura dominante. |
description |
Fil: Carman, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
publishDate |
1998 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1998 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/article http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
status_str |
publishedVersion |
format |
article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
0327-3776 423 http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5830 |
identifier_str_mv |
0327-3776 423 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/5830 |
dc.language.none.fl_str_mv |
es spa |
language_invalid_str_mv |
es |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35-53 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cuadernos de Antropología social 10 (1998) reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619291116175360 |
score |
12.559606 |