Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos
- Autores
- Britos, Florencia
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Farías, Pablo
Escuer, Grisel - Descripción
- Las derivaciones portosistémicas son anomalías vasculares que permiten la comunicación entre el sistema porta y la circulación sistémica, eludiendo el pasaje a través del hígado. Se clasifican en intra o extrahepáticas, múltiples o simples, congénitas o adquiridas. Los signos clínicos que las caracterizan son los de la encefalopatía hepática; debilidad, ataxia, presión de la cabeza contra objetos, desorientación, marcha en círculos, cambios conductuales, amaurosis, convulsiones y coma. Aunque se sabe que el amoníaco tiene un papel principal en la patogénesis de la misma, nuevos estudios confirman la participación de otros factores como la inflamación y el manganeso. En las derivaciones portosistémicas también se presentan signos gastrointestinales o urinarios, especialmente cristaluria de biurato de amonio. Los métodos de diagnóstico varían desde los más simples como un análisis rápido de orina o hemograma hasta métodos más complejos como la gammagrafía o la portografía. Se describen dos posibilidades terapéuticas; el tratamiento médico o conservador, que tiene como finalidad corregir los factores que precipitan la encefalopatía hepática, mientras que el tratamiento quirúrgico tiene como objetivo la oclusión del vaso anómalo con la resultante disminución de los signos clínicos. La siguiente tesina expone el caso clínico de un maltés con una derivación portosistémica congénita y tiene como objetivo la caracterización de dicha patología, haciendo referencia principalmente a la fisiopatología de la encefalopatía hepática, a los métodos de diagnóstico y a los tipos de tratamiento de las derivaciones portosistémicas congénitas.
Fil: Britos, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Farías, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Sanidad animal
Pequeños animales
Perros
Medicina veterinaria
Patología animal
Encefalopatía hepática
Fisiopatología
Gammagrafía
Biurato de amonio
Amoníaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1949
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_da1ab73d6edc12ce998704fdd3c8b57b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1949 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninosBritos, FlorenciaSanidad animalPequeños animalesPerrosMedicina veterinariaPatología animalEncefalopatía hepáticaFisiopatologíaGammagrafíaBiurato de amonioAmoníacoLas derivaciones portosistémicas son anomalías vasculares que permiten la comunicación entre el sistema porta y la circulación sistémica, eludiendo el pasaje a través del hígado. Se clasifican en intra o extrahepáticas, múltiples o simples, congénitas o adquiridas. Los signos clínicos que las caracterizan son los de la encefalopatía hepática; debilidad, ataxia, presión de la cabeza contra objetos, desorientación, marcha en círculos, cambios conductuales, amaurosis, convulsiones y coma. Aunque se sabe que el amoníaco tiene un papel principal en la patogénesis de la misma, nuevos estudios confirman la participación de otros factores como la inflamación y el manganeso. En las derivaciones portosistémicas también se presentan signos gastrointestinales o urinarios, especialmente cristaluria de biurato de amonio. Los métodos de diagnóstico varían desde los más simples como un análisis rápido de orina o hemograma hasta métodos más complejos como la gammagrafía o la portografía. Se describen dos posibilidades terapéuticas; el tratamiento médico o conservador, que tiene como finalidad corregir los factores que precipitan la encefalopatía hepática, mientras que el tratamiento quirúrgico tiene como objetivo la oclusión del vaso anómalo con la resultante disminución de los signos clínicos. La siguiente tesina expone el caso clínico de un maltés con una derivación portosistémica congénita y tiene como objetivo la caracterización de dicha patología, haciendo referencia principalmente a la fisiopatología de la encefalopatía hepática, a los métodos de diagnóstico y a los tipos de tratamiento de las derivaciones portosistémicas congénitas.Fil: Britos, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Farías, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFarías, PabloEscuer, Grisel2018-102019-04-17T18:44:22Z2019-04-17T18:44:22Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1949spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1949instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:12.762RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
title |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
spellingShingle |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos Britos, Florencia Sanidad animal Pequeños animales Perros Medicina veterinaria Patología animal Encefalopatía hepática Fisiopatología Gammagrafía Biurato de amonio Amoníaco |
title_short |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
title_full |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
title_fullStr |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
title_full_unstemmed |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
title_sort |
Derivaciones portosistémicas congénitas en caninos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Britos, Florencia |
author |
Britos, Florencia |
author_facet |
Britos, Florencia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Farías, Pablo Escuer, Grisel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sanidad animal Pequeños animales Perros Medicina veterinaria Patología animal Encefalopatía hepática Fisiopatología Gammagrafía Biurato de amonio Amoníaco |
topic |
Sanidad animal Pequeños animales Perros Medicina veterinaria Patología animal Encefalopatía hepática Fisiopatología Gammagrafía Biurato de amonio Amoníaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las derivaciones portosistémicas son anomalías vasculares que permiten la comunicación entre el sistema porta y la circulación sistémica, eludiendo el pasaje a través del hígado. Se clasifican en intra o extrahepáticas, múltiples o simples, congénitas o adquiridas. Los signos clínicos que las caracterizan son los de la encefalopatía hepática; debilidad, ataxia, presión de la cabeza contra objetos, desorientación, marcha en círculos, cambios conductuales, amaurosis, convulsiones y coma. Aunque se sabe que el amoníaco tiene un papel principal en la patogénesis de la misma, nuevos estudios confirman la participación de otros factores como la inflamación y el manganeso. En las derivaciones portosistémicas también se presentan signos gastrointestinales o urinarios, especialmente cristaluria de biurato de amonio. Los métodos de diagnóstico varían desde los más simples como un análisis rápido de orina o hemograma hasta métodos más complejos como la gammagrafía o la portografía. Se describen dos posibilidades terapéuticas; el tratamiento médico o conservador, que tiene como finalidad corregir los factores que precipitan la encefalopatía hepática, mientras que el tratamiento quirúrgico tiene como objetivo la oclusión del vaso anómalo con la resultante disminución de los signos clínicos. La siguiente tesina expone el caso clínico de un maltés con una derivación portosistémica congénita y tiene como objetivo la caracterización de dicha patología, haciendo referencia principalmente a la fisiopatología de la encefalopatía hepática, a los métodos de diagnóstico y a los tipos de tratamiento de las derivaciones portosistémicas congénitas. Fil: Britos, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Farías, Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Las derivaciones portosistémicas son anomalías vasculares que permiten la comunicación entre el sistema porta y la circulación sistémica, eludiendo el pasaje a través del hígado. Se clasifican en intra o extrahepáticas, múltiples o simples, congénitas o adquiridas. Los signos clínicos que las caracterizan son los de la encefalopatía hepática; debilidad, ataxia, presión de la cabeza contra objetos, desorientación, marcha en círculos, cambios conductuales, amaurosis, convulsiones y coma. Aunque se sabe que el amoníaco tiene un papel principal en la patogénesis de la misma, nuevos estudios confirman la participación de otros factores como la inflamación y el manganeso. En las derivaciones portosistémicas también se presentan signos gastrointestinales o urinarios, especialmente cristaluria de biurato de amonio. Los métodos de diagnóstico varían desde los más simples como un análisis rápido de orina o hemograma hasta métodos más complejos como la gammagrafía o la portografía. Se describen dos posibilidades terapéuticas; el tratamiento médico o conservador, que tiene como finalidad corregir los factores que precipitan la encefalopatía hepática, mientras que el tratamiento quirúrgico tiene como objetivo la oclusión del vaso anómalo con la resultante disminución de los signos clínicos. La siguiente tesina expone el caso clínico de un maltés con una derivación portosistémica congénita y tiene como objetivo la caracterización de dicha patología, haciendo referencia principalmente a la fisiopatología de la encefalopatía hepática, a los métodos de diagnóstico y a los tipos de tratamiento de las derivaciones portosistémicas congénitas. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 2019-04-17T18:44:22Z 2019-04-17T18:44:22Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1949 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1949 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341512434679808 |
score |
12.623145 |