Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina

Autores
López, Marina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bernades, Mariano
Del Sole, María José
Descripción
En Medicina Veterinaria los estudios de investigación sostienen que, dentro de los animales domésticos, los perros son afectados con mayor frecuencia por malformaciones oculares de origen congénito, dentro de las cuales, la microftalmia-anoftalmia son las más prevalentes. Los siguientes defectos, que involucran partes individuales del ojo son listados en orden descendente de frecuencia: entropión, ectropión, cataratas, opacidad corneana, quistes dermoides y membrana pupilar persistente. En este trabajo se presenta un caso clínico acerca de un cachorro Boyero de Berna, hembra, de 3 meses de edad, en cuyo exámen oftalmológico se pudieron detectar las siguientes malformaciones: microftalmia unilateral leve, membrana pupilar persistente y cataratas bilaterales. Teniendo en cuenta que la única de ellas que interfería en su capacidad visual era la opacidad en ambos cristalinos, se realizaron los métodos complementarios correspondientes para evaluar las posibilidades de su resolución quirúrgica por facoemulsificación. La resolución resultó exitosa y el paciente recuperó la visión. El objetivo de este trabajo es informar los conocimientos acerca de las malformaciones congénitas más comunes que podemos hallar en el cachorro, y que con un control oftalmológico simple es suficiente para detectarlas e instaurar un tratamiento a tiempo, en el caso que exista.
Fil: López, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bernades, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Oftalmología
Anoftalmia
Microftalmia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1692

id RIDUNICEN_e45c271e8f411c5cd569c22e0aaf3a52
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1692
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología caninaLópez, MarinaMedicina veterinariaPerrosPatología animalPequeños animalesOftalmologíaAnoftalmiaMicroftalmiaEn Medicina Veterinaria los estudios de investigación sostienen que, dentro de los animales domésticos, los perros son afectados con mayor frecuencia por malformaciones oculares de origen congénito, dentro de las cuales, la microftalmia-anoftalmia son las más prevalentes. Los siguientes defectos, que involucran partes individuales del ojo son listados en orden descendente de frecuencia: entropión, ectropión, cataratas, opacidad corneana, quistes dermoides y membrana pupilar persistente. En este trabajo se presenta un caso clínico acerca de un cachorro Boyero de Berna, hembra, de 3 meses de edad, en cuyo exámen oftalmológico se pudieron detectar las siguientes malformaciones: microftalmia unilateral leve, membrana pupilar persistente y cataratas bilaterales. Teniendo en cuenta que la única de ellas que interfería en su capacidad visual era la opacidad en ambos cristalinos, se realizaron los métodos complementarios correspondientes para evaluar las posibilidades de su resolución quirúrgica por facoemulsificación. La resolución resultó exitosa y el paciente recuperó la visión. El objetivo de este trabajo es informar los conocimientos acerca de las malformaciones congénitas más comunes que podemos hallar en el cachorro, y que con un control oftalmológico simple es suficiente para detectarlas e instaurar un tratamiento a tiempo, en el caso que exista.Fil: López, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bernades, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBernades, MarianoDel Sole, María José2018-032018-05-23T18:20:12Z2018-05-23T18:20:12Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1692https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1692spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1692instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.858RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
title Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
spellingShingle Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
López, Marina
Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Oftalmología
Anoftalmia
Microftalmia
title_short Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
title_full Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
title_fullStr Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
title_full_unstemmed Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
title_sort Malformaciones congénitas frecuentes en oftalmología canina
dc.creator.none.fl_str_mv López, Marina
author López, Marina
author_facet López, Marina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bernades, Mariano
Del Sole, María José
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Oftalmología
Anoftalmia
Microftalmia
topic Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Oftalmología
Anoftalmia
Microftalmia
dc.description.none.fl_txt_mv En Medicina Veterinaria los estudios de investigación sostienen que, dentro de los animales domésticos, los perros son afectados con mayor frecuencia por malformaciones oculares de origen congénito, dentro de las cuales, la microftalmia-anoftalmia son las más prevalentes. Los siguientes defectos, que involucran partes individuales del ojo son listados en orden descendente de frecuencia: entropión, ectropión, cataratas, opacidad corneana, quistes dermoides y membrana pupilar persistente. En este trabajo se presenta un caso clínico acerca de un cachorro Boyero de Berna, hembra, de 3 meses de edad, en cuyo exámen oftalmológico se pudieron detectar las siguientes malformaciones: microftalmia unilateral leve, membrana pupilar persistente y cataratas bilaterales. Teniendo en cuenta que la única de ellas que interfería en su capacidad visual era la opacidad en ambos cristalinos, se realizaron los métodos complementarios correspondientes para evaluar las posibilidades de su resolución quirúrgica por facoemulsificación. La resolución resultó exitosa y el paciente recuperó la visión. El objetivo de este trabajo es informar los conocimientos acerca de las malformaciones congénitas más comunes que podemos hallar en el cachorro, y que con un control oftalmológico simple es suficiente para detectarlas e instaurar un tratamiento a tiempo, en el caso que exista.
Fil: López, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bernades, Mariano. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Del Sole, María José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description En Medicina Veterinaria los estudios de investigación sostienen que, dentro de los animales domésticos, los perros son afectados con mayor frecuencia por malformaciones oculares de origen congénito, dentro de las cuales, la microftalmia-anoftalmia son las más prevalentes. Los siguientes defectos, que involucran partes individuales del ojo son listados en orden descendente de frecuencia: entropión, ectropión, cataratas, opacidad corneana, quistes dermoides y membrana pupilar persistente. En este trabajo se presenta un caso clínico acerca de un cachorro Boyero de Berna, hembra, de 3 meses de edad, en cuyo exámen oftalmológico se pudieron detectar las siguientes malformaciones: microftalmia unilateral leve, membrana pupilar persistente y cataratas bilaterales. Teniendo en cuenta que la única de ellas que interfería en su capacidad visual era la opacidad en ambos cristalinos, se realizaron los métodos complementarios correspondientes para evaluar las posibilidades de su resolución quirúrgica por facoemulsificación. La resolución resultó exitosa y el paciente recuperó la visión. El objetivo de este trabajo es informar los conocimientos acerca de las malformaciones congénitas más comunes que podemos hallar en el cachorro, y que con un control oftalmológico simple es suficiente para detectarlas e instaurar un tratamiento a tiempo, en el caso que exista.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-05-23T18:20:12Z
2018-05-23T18:20:12Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1692
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1692
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1692
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1692
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341511063142400
score 12.623145