Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento

Autores
Almirón, Manuela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Escuer, Grisel
Descripción
Las derivaciones portosistémicas, también llamadas shunt portosistémicos son anomalías vasculares que desvían la sangre venosa proveniente de las vísceras abdominales hacia la circulación sistémica eludiendo los sinusoides hepáticos. Se clasifican en intra y extrahepáticos, simples o múltiples y congénitos o adquiridos. La presentación clínica es variada, ya que esta enfermedad afecta al sistema nervioso central, al gastrointestinal y al urinario. Los principales signos que se observan son los de la encefalopatía hepática. Ésta está causada por diferentes factores entre los que se encuentran el amoníaco, la inflamación y el manganeso. El diagnóstico se puede realizar a partir de análisis simples como el análisis de orina, hemograma y ecografía abdominal, para luego confirmarlo mediante métodos más complejos como la ecografía doppler, utilizada en el caso estudiado. El tratamiento puede ser tanto médico como quirúrgico aunque lo conveniente es una combinación de ambos. La siguiente tesina describe un caso clínico de un canino Schnauzer miniatura con un shunt portosistémico congénito. El propósito de la misma es el reconocimiento de la enfermedad profundizando en su estudio, haciendo hincapié en la patogénesis de la misma, en los diferentes métodos de diagnóstico y en el tratamiento. Los objetivos de este trabajo son identificar las diferentes formas de presentación clínica de la enfermedad y de esta manera poder orientar el diagnóstico, incluir en el mismo la ecografía doppler para poder confirmar y localizar la anastomosis, describir la técnica quirúrgica utilizada para poder resolver la anomalía y presentar un caso clínico de anastomosis portosistémica congénita diagnosticada por ecografía doppler y resuelta quirúrgicamente.
Fil: Almirón, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Derivación portosistémica
Encefalopatía hepática
Amoníaco
Ecografía doppler
Medicina veterinaria
Perros
Pequeños animales
Patología animal
Sanidad animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2796

id RIDUNICEN_47a7b29dd430d30e600e25e60826206f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2796
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamientoAlmirón, ManuelaDerivación portosistémicaEncefalopatía hepáticaAmoníacoEcografía dopplerMedicina veterinariaPerrosPequeños animalesPatología animalSanidad animalLas derivaciones portosistémicas, también llamadas shunt portosistémicos son anomalías vasculares que desvían la sangre venosa proveniente de las vísceras abdominales hacia la circulación sistémica eludiendo los sinusoides hepáticos. Se clasifican en intra y extrahepáticos, simples o múltiples y congénitos o adquiridos. La presentación clínica es variada, ya que esta enfermedad afecta al sistema nervioso central, al gastrointestinal y al urinario. Los principales signos que se observan son los de la encefalopatía hepática. Ésta está causada por diferentes factores entre los que se encuentran el amoníaco, la inflamación y el manganeso. El diagnóstico se puede realizar a partir de análisis simples como el análisis de orina, hemograma y ecografía abdominal, para luego confirmarlo mediante métodos más complejos como la ecografía doppler, utilizada en el caso estudiado. El tratamiento puede ser tanto médico como quirúrgico aunque lo conveniente es una combinación de ambos. La siguiente tesina describe un caso clínico de un canino Schnauzer miniatura con un shunt portosistémico congénito. El propósito de la misma es el reconocimiento de la enfermedad profundizando en su estudio, haciendo hincapié en la patogénesis de la misma, en los diferentes métodos de diagnóstico y en el tratamiento. Los objetivos de este trabajo son identificar las diferentes formas de presentación clínica de la enfermedad y de esta manera poder orientar el diagnóstico, incluir en el mismo la ecografía doppler para poder confirmar y localizar la anastomosis, describir la técnica quirúrgica utilizada para poder resolver la anomalía y presentar un caso clínico de anastomosis portosistémica congénita diagnosticada por ecografía doppler y resuelta quirúrgicamente.Fil: Almirón, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasEscuer, Grisel20202021-09-08T18:55:23Z2021-09-08T18:55:23Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAlmirón, M. (2020) Shunt portosistémico congénito canino: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2796spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2796instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:10.866RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
title Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
spellingShingle Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
Almirón, Manuela
Derivación portosistémica
Encefalopatía hepática
Amoníaco
Ecografía doppler
Medicina veterinaria
Perros
Pequeños animales
Patología animal
Sanidad animal
title_short Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
title_full Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
title_fullStr Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
title_full_unstemmed Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
title_sort Shunt portosistémico congénito canino : presentación clínica, diagnóstico y tratamiento
dc.creator.none.fl_str_mv Almirón, Manuela
author Almirón, Manuela
author_facet Almirón, Manuela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Escuer, Grisel
dc.subject.none.fl_str_mv Derivación portosistémica
Encefalopatía hepática
Amoníaco
Ecografía doppler
Medicina veterinaria
Perros
Pequeños animales
Patología animal
Sanidad animal
topic Derivación portosistémica
Encefalopatía hepática
Amoníaco
Ecografía doppler
Medicina veterinaria
Perros
Pequeños animales
Patología animal
Sanidad animal
dc.description.none.fl_txt_mv Las derivaciones portosistémicas, también llamadas shunt portosistémicos son anomalías vasculares que desvían la sangre venosa proveniente de las vísceras abdominales hacia la circulación sistémica eludiendo los sinusoides hepáticos. Se clasifican en intra y extrahepáticos, simples o múltiples y congénitos o adquiridos. La presentación clínica es variada, ya que esta enfermedad afecta al sistema nervioso central, al gastrointestinal y al urinario. Los principales signos que se observan son los de la encefalopatía hepática. Ésta está causada por diferentes factores entre los que se encuentran el amoníaco, la inflamación y el manganeso. El diagnóstico se puede realizar a partir de análisis simples como el análisis de orina, hemograma y ecografía abdominal, para luego confirmarlo mediante métodos más complejos como la ecografía doppler, utilizada en el caso estudiado. El tratamiento puede ser tanto médico como quirúrgico aunque lo conveniente es una combinación de ambos. La siguiente tesina describe un caso clínico de un canino Schnauzer miniatura con un shunt portosistémico congénito. El propósito de la misma es el reconocimiento de la enfermedad profundizando en su estudio, haciendo hincapié en la patogénesis de la misma, en los diferentes métodos de diagnóstico y en el tratamiento. Los objetivos de este trabajo son identificar las diferentes formas de presentación clínica de la enfermedad y de esta manera poder orientar el diagnóstico, incluir en el mismo la ecografía doppler para poder confirmar y localizar la anastomosis, describir la técnica quirúrgica utilizada para poder resolver la anomalía y presentar un caso clínico de anastomosis portosistémica congénita diagnosticada por ecografía doppler y resuelta quirúrgicamente.
Fil: Almirón, Manuela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Escuer, Grisel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Las derivaciones portosistémicas, también llamadas shunt portosistémicos son anomalías vasculares que desvían la sangre venosa proveniente de las vísceras abdominales hacia la circulación sistémica eludiendo los sinusoides hepáticos. Se clasifican en intra y extrahepáticos, simples o múltiples y congénitos o adquiridos. La presentación clínica es variada, ya que esta enfermedad afecta al sistema nervioso central, al gastrointestinal y al urinario. Los principales signos que se observan son los de la encefalopatía hepática. Ésta está causada por diferentes factores entre los que se encuentran el amoníaco, la inflamación y el manganeso. El diagnóstico se puede realizar a partir de análisis simples como el análisis de orina, hemograma y ecografía abdominal, para luego confirmarlo mediante métodos más complejos como la ecografía doppler, utilizada en el caso estudiado. El tratamiento puede ser tanto médico como quirúrgico aunque lo conveniente es una combinación de ambos. La siguiente tesina describe un caso clínico de un canino Schnauzer miniatura con un shunt portosistémico congénito. El propósito de la misma es el reconocimiento de la enfermedad profundizando en su estudio, haciendo hincapié en la patogénesis de la misma, en los diferentes métodos de diagnóstico y en el tratamiento. Los objetivos de este trabajo son identificar las diferentes formas de presentación clínica de la enfermedad y de esta manera poder orientar el diagnóstico, incluir en el mismo la ecografía doppler para poder confirmar y localizar la anastomosis, describir la técnica quirúrgica utilizada para poder resolver la anomalía y presentar un caso clínico de anastomosis portosistémica congénita diagnosticada por ecografía doppler y resuelta quirúrgicamente.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-09-08T18:55:23Z
2021-09-08T18:55:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Almirón, M. (2020) Shunt portosistémico congénito canino: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2796
identifier_str_mv Almirón, M. (2020) Shunt portosistémico congénito canino: presentación clínica, diagnóstico y tratamiento [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341511076773888
score 12.623145