Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales

Autores
Zattara, Susana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo surge de lecturas compartidas en un equipo UBACYT que viene trabajando “Educación, sexualidades y relaciones de género” desde hace muchos años, investigando sobre la reproducción y producción de las relaciones de género y sexualidades en las instituciones educativas; resignificando los debates y contribuciones de la pedagogía feminista a la desnaturalización de estas cuestiones. Específicamente compartiré algunas argumentaciones relacionadas con mi experiencia docente en los talleres de Educación Sexual Integral en la formación docente. Estos son una instancia curricular del Plan de Estudios del Profesorado de Enseñanza Primaria y Profesorado de Enseñanza Inicial en la ciudad de Buenos Aires. El marco socio- político en el que se produce la formación actual presenta un nuevo contexto sociocultural: la existencia de leyes que amplían las normas de género; la ley de matrimonio igualitario, y ley de identidad de género, entre otras. También es un nuevo contexto la ley de ESI cuya concepción se enmarca en una perspectiva de derechos humanos y de relaciones de género como relaciones de poder. Su tratamiento en los talleres de la formación docente produce nuevas subjetividades. En los profesorados se viene trabajando desde hace algunos años la perspectiva de las desigualdades de clase, así como también las discriminaciones hacia los extranjeros de países limítrofes, interesa a la ESI, las posibilidades de trabajar las relaciones de poder a partir de “objetivar” las experiencias propias de los estudiantes de sus cuerpos sexuados y de su andares por el mundo con cuerpos que la escuela ha tendido a normalizar. Sostenemos que la formación de maestros en Educación Sexual Integral desde el enfoque de las relaciones de género y la construcción social del cuerpo; amplia un mayor grado de habitabilidad para todos los sujetos. Judith Butler propone “deshacer los criterios normativos de la vida sexual y del género”, ampliar las normas por las cuales construimos la normalidad, para que todo ser humano pueda ser reconocido como tal y logre el mayor grado de habitabilidad. Así, el reconocimiento de “las diversas formas de vivir la sexualidad” es una cuestión ética y política. La escuela contribuye a la construcción de las subjetividades, “las marcas que nos hacen recordar, aún hoy, de esas instituciones tienen que ver con las formas cómo construimos nuestras identidades sociales, especialmente nuestra identidad de género y sexual.” Las experiencias escolares han dejado y dejan en quienes pasamos por ellas “huellas” que contribuyen a lo que “estamos siendo”. En esta expresión quiero decir que la identidad es una actuación social fluida, continuamente cambiante, entramada entre la posición subjetiva y categorías socioculturales como género, clase, etnia, edad.(Morgade, et. All, 2011) ¿Cuáles son las marcas que las escuelas nos han dejado históricamente? Alguna de ellas son: la separación mente/cuerpo, la asimetría de poder entre docentes y alumnos, la imposición de maneras de vivir el cuerpo y la sexualidad, que llamamos, heteronormatividad obligatoria. Todas estas “marcas se constituyen en representaciones que necesitan ser deconstruidas para lograr un mayor grado de habitabilidad social. ¿En qué sentidos la perspectiva feminista sobre la construcción social del cuerpo contribuye a generar esto? Trabajar desnaturalizando la concepción de maternidades, infancias, mujeres, masculinidades, feminidades, identidades sexuales diversas, en suma sustentando la construcción social del cuerpo, enfrenta a las/os estudiantes a incertidumbres respecto de las “maneras de vivir la vida”. En términos pedagógicos produce conflicto cognitivo, pero ya no sobre “los conocimientos previos”, sino sobre “las experiencias de la propia vida”. Sobre la experiencia de vivir en cuerpos sexuados, de vivir en cuerpos leídos como femeninos, en cuerpos leídos como masculinos. En segundo lugar abrir las voces a las experiencias de las y los jóvenes contribuye a modificar las relaciones entre profesores/as y estudiantes. Debora Britzman en su crítica a la educación sexual tradicional dice “¿Cuándo los profesores piensan sobre la sexualidad, qué es lo que piensan? ¿Será que la sexualidad cambia la manera como profesoras/es deben enseñar?” (1999)Sostiene que los modos “preestablecidos” de interacción social en la cultura escolar impiden la aparición de cuestiones nuevas y no estimulan el desarrollo de una curiosidad que podría llevar a profesorxs y estudiantxs hacia direcciones sorprendentes. Uno de los principios centrales de la pedagogía crítica feminista ha sido la insistencia en no reforzar la división mente/cuerpo. La educación feminista supone que el conocimiento y el pensamiento crítico generados en clase deberían orientar nuestras formas de ser y de vivir fuera del aula Por último, trabajar ESI sustentando la construcción social del cuerpo, implica el des-cubrimiento de relaciones de poder construidas durante toda la modernidad ubicando a la pedagogía como uno de los dispositivos de “las tecnologías del cuerpo”.
Fil: Zattara, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela Normal Superior N°5 Miguel M. de Güemes; Argentina.
Materia
Identidad de género
Educación
Formación de docentes
Educación sexual integral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/465

id RIDUNICEN_d5c87082b6d9690056dd3d63dff52331
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/465
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexualesZattara, SusanaIdentidad de géneroEducaciónFormación de docentesEducación sexual integralEste trabajo surge de lecturas compartidas en un equipo UBACYT que viene trabajando “Educación, sexualidades y relaciones de género” desde hace muchos años, investigando sobre la reproducción y producción de las relaciones de género y sexualidades en las instituciones educativas; resignificando los debates y contribuciones de la pedagogía feminista a la desnaturalización de estas cuestiones. Específicamente compartiré algunas argumentaciones relacionadas con mi experiencia docente en los talleres de Educación Sexual Integral en la formación docente. Estos son una instancia curricular del Plan de Estudios del Profesorado de Enseñanza Primaria y Profesorado de Enseñanza Inicial en la ciudad de Buenos Aires. El marco socio- político en el que se produce la formación actual presenta un nuevo contexto sociocultural: la existencia de leyes que amplían las normas de género; la ley de matrimonio igualitario, y ley de identidad de género, entre otras. También es un nuevo contexto la ley de ESI cuya concepción se enmarca en una perspectiva de derechos humanos y de relaciones de género como relaciones de poder. Su tratamiento en los talleres de la formación docente produce nuevas subjetividades. En los profesorados se viene trabajando desde hace algunos años la perspectiva de las desigualdades de clase, así como también las discriminaciones hacia los extranjeros de países limítrofes, interesa a la ESI, las posibilidades de trabajar las relaciones de poder a partir de “objetivar” las experiencias propias de los estudiantes de sus cuerpos sexuados y de su andares por el mundo con cuerpos que la escuela ha tendido a normalizar. Sostenemos que la formación de maestros en Educación Sexual Integral desde el enfoque de las relaciones de género y la construcción social del cuerpo; amplia un mayor grado de habitabilidad para todos los sujetos. Judith Butler propone “deshacer los criterios normativos de la vida sexual y del género”, ampliar las normas por las cuales construimos la normalidad, para que todo ser humano pueda ser reconocido como tal y logre el mayor grado de habitabilidad. Así, el reconocimiento de “las diversas formas de vivir la sexualidad” es una cuestión ética y política. La escuela contribuye a la construcción de las subjetividades, “las marcas que nos hacen recordar, aún hoy, de esas instituciones tienen que ver con las formas cómo construimos nuestras identidades sociales, especialmente nuestra identidad de género y sexual.” Las experiencias escolares han dejado y dejan en quienes pasamos por ellas “huellas” que contribuyen a lo que “estamos siendo”. En esta expresión quiero decir que la identidad es una actuación social fluida, continuamente cambiante, entramada entre la posición subjetiva y categorías socioculturales como género, clase, etnia, edad.(Morgade, et. All, 2011) ¿Cuáles son las marcas que las escuelas nos han dejado históricamente? Alguna de ellas son: la separación mente/cuerpo, la asimetría de poder entre docentes y alumnos, la imposición de maneras de vivir el cuerpo y la sexualidad, que llamamos, heteronormatividad obligatoria. Todas estas “marcas se constituyen en representaciones que necesitan ser deconstruidas para lograr un mayor grado de habitabilidad social. ¿En qué sentidos la perspectiva feminista sobre la construcción social del cuerpo contribuye a generar esto? Trabajar desnaturalizando la concepción de maternidades, infancias, mujeres, masculinidades, feminidades, identidades sexuales diversas, en suma sustentando la construcción social del cuerpo, enfrenta a las/os estudiantes a incertidumbres respecto de las “maneras de vivir la vida”. En términos pedagógicos produce conflicto cognitivo, pero ya no sobre “los conocimientos previos”, sino sobre “las experiencias de la propia vida”. Sobre la experiencia de vivir en cuerpos sexuados, de vivir en cuerpos leídos como femeninos, en cuerpos leídos como masculinos. En segundo lugar abrir las voces a las experiencias de las y los jóvenes contribuye a modificar las relaciones entre profesores/as y estudiantes. Debora Britzman en su crítica a la educación sexual tradicional dice “¿Cuándo los profesores piensan sobre la sexualidad, qué es lo que piensan? ¿Será que la sexualidad cambia la manera como profesoras/es deben enseñar?” (1999)Sostiene que los modos “preestablecidos” de interacción social en la cultura escolar impiden la aparición de cuestiones nuevas y no estimulan el desarrollo de una curiosidad que podría llevar a profesorxs y estudiantxs hacia direcciones sorprendentes. Uno de los principios centrales de la pedagogía crítica feminista ha sido la insistencia en no reforzar la división mente/cuerpo. La educación feminista supone que el conocimiento y el pensamiento crítico generados en clase deberían orientar nuestras formas de ser y de vivir fuera del aula Por último, trabajar ESI sustentando la construcción social del cuerpo, implica el des-cubrimiento de relaciones de poder construidas durante toda la modernidad ubicando a la pedagogía como uno de los dispositivos de “las tecnologías del cuerpo”.Fil: Zattara, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela Normal Superior N°5 Miguel M. de Güemes; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-03-22T14:47:38Z2016-03-22T14:47:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/465https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/465spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/465instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:23.098RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
title Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
spellingShingle Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
Zattara, Susana
Identidad de género
Educación
Formación de docentes
Educación sexual integral
title_short Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
title_full Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
title_fullStr Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
title_full_unstemmed Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
title_sort Nuevas subjetividades docentes para la comprensión de las diversidades sexuales
dc.creator.none.fl_str_mv Zattara, Susana
author Zattara, Susana
author_facet Zattara, Susana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Identidad de género
Educación
Formación de docentes
Educación sexual integral
topic Identidad de género
Educación
Formación de docentes
Educación sexual integral
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo surge de lecturas compartidas en un equipo UBACYT que viene trabajando “Educación, sexualidades y relaciones de género” desde hace muchos años, investigando sobre la reproducción y producción de las relaciones de género y sexualidades en las instituciones educativas; resignificando los debates y contribuciones de la pedagogía feminista a la desnaturalización de estas cuestiones. Específicamente compartiré algunas argumentaciones relacionadas con mi experiencia docente en los talleres de Educación Sexual Integral en la formación docente. Estos son una instancia curricular del Plan de Estudios del Profesorado de Enseñanza Primaria y Profesorado de Enseñanza Inicial en la ciudad de Buenos Aires. El marco socio- político en el que se produce la formación actual presenta un nuevo contexto sociocultural: la existencia de leyes que amplían las normas de género; la ley de matrimonio igualitario, y ley de identidad de género, entre otras. También es un nuevo contexto la ley de ESI cuya concepción se enmarca en una perspectiva de derechos humanos y de relaciones de género como relaciones de poder. Su tratamiento en los talleres de la formación docente produce nuevas subjetividades. En los profesorados se viene trabajando desde hace algunos años la perspectiva de las desigualdades de clase, así como también las discriminaciones hacia los extranjeros de países limítrofes, interesa a la ESI, las posibilidades de trabajar las relaciones de poder a partir de “objetivar” las experiencias propias de los estudiantes de sus cuerpos sexuados y de su andares por el mundo con cuerpos que la escuela ha tendido a normalizar. Sostenemos que la formación de maestros en Educación Sexual Integral desde el enfoque de las relaciones de género y la construcción social del cuerpo; amplia un mayor grado de habitabilidad para todos los sujetos. Judith Butler propone “deshacer los criterios normativos de la vida sexual y del género”, ampliar las normas por las cuales construimos la normalidad, para que todo ser humano pueda ser reconocido como tal y logre el mayor grado de habitabilidad. Así, el reconocimiento de “las diversas formas de vivir la sexualidad” es una cuestión ética y política. La escuela contribuye a la construcción de las subjetividades, “las marcas que nos hacen recordar, aún hoy, de esas instituciones tienen que ver con las formas cómo construimos nuestras identidades sociales, especialmente nuestra identidad de género y sexual.” Las experiencias escolares han dejado y dejan en quienes pasamos por ellas “huellas” que contribuyen a lo que “estamos siendo”. En esta expresión quiero decir que la identidad es una actuación social fluida, continuamente cambiante, entramada entre la posición subjetiva y categorías socioculturales como género, clase, etnia, edad.(Morgade, et. All, 2011) ¿Cuáles son las marcas que las escuelas nos han dejado históricamente? Alguna de ellas son: la separación mente/cuerpo, la asimetría de poder entre docentes y alumnos, la imposición de maneras de vivir el cuerpo y la sexualidad, que llamamos, heteronormatividad obligatoria. Todas estas “marcas se constituyen en representaciones que necesitan ser deconstruidas para lograr un mayor grado de habitabilidad social. ¿En qué sentidos la perspectiva feminista sobre la construcción social del cuerpo contribuye a generar esto? Trabajar desnaturalizando la concepción de maternidades, infancias, mujeres, masculinidades, feminidades, identidades sexuales diversas, en suma sustentando la construcción social del cuerpo, enfrenta a las/os estudiantes a incertidumbres respecto de las “maneras de vivir la vida”. En términos pedagógicos produce conflicto cognitivo, pero ya no sobre “los conocimientos previos”, sino sobre “las experiencias de la propia vida”. Sobre la experiencia de vivir en cuerpos sexuados, de vivir en cuerpos leídos como femeninos, en cuerpos leídos como masculinos. En segundo lugar abrir las voces a las experiencias de las y los jóvenes contribuye a modificar las relaciones entre profesores/as y estudiantes. Debora Britzman en su crítica a la educación sexual tradicional dice “¿Cuándo los profesores piensan sobre la sexualidad, qué es lo que piensan? ¿Será que la sexualidad cambia la manera como profesoras/es deben enseñar?” (1999)Sostiene que los modos “preestablecidos” de interacción social en la cultura escolar impiden la aparición de cuestiones nuevas y no estimulan el desarrollo de una curiosidad que podría llevar a profesorxs y estudiantxs hacia direcciones sorprendentes. Uno de los principios centrales de la pedagogía crítica feminista ha sido la insistencia en no reforzar la división mente/cuerpo. La educación feminista supone que el conocimiento y el pensamiento crítico generados en clase deberían orientar nuestras formas de ser y de vivir fuera del aula Por último, trabajar ESI sustentando la construcción social del cuerpo, implica el des-cubrimiento de relaciones de poder construidas durante toda la modernidad ubicando a la pedagogía como uno de los dispositivos de “las tecnologías del cuerpo”.
Fil: Zattara, Susana. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía y Letras. Escuela Normal Superior N°5 Miguel M. de Güemes; Argentina.
description Este trabajo surge de lecturas compartidas en un equipo UBACYT que viene trabajando “Educación, sexualidades y relaciones de género” desde hace muchos años, investigando sobre la reproducción y producción de las relaciones de género y sexualidades en las instituciones educativas; resignificando los debates y contribuciones de la pedagogía feminista a la desnaturalización de estas cuestiones. Específicamente compartiré algunas argumentaciones relacionadas con mi experiencia docente en los talleres de Educación Sexual Integral en la formación docente. Estos son una instancia curricular del Plan de Estudios del Profesorado de Enseñanza Primaria y Profesorado de Enseñanza Inicial en la ciudad de Buenos Aires. El marco socio- político en el que se produce la formación actual presenta un nuevo contexto sociocultural: la existencia de leyes que amplían las normas de género; la ley de matrimonio igualitario, y ley de identidad de género, entre otras. También es un nuevo contexto la ley de ESI cuya concepción se enmarca en una perspectiva de derechos humanos y de relaciones de género como relaciones de poder. Su tratamiento en los talleres de la formación docente produce nuevas subjetividades. En los profesorados se viene trabajando desde hace algunos años la perspectiva de las desigualdades de clase, así como también las discriminaciones hacia los extranjeros de países limítrofes, interesa a la ESI, las posibilidades de trabajar las relaciones de poder a partir de “objetivar” las experiencias propias de los estudiantes de sus cuerpos sexuados y de su andares por el mundo con cuerpos que la escuela ha tendido a normalizar. Sostenemos que la formación de maestros en Educación Sexual Integral desde el enfoque de las relaciones de género y la construcción social del cuerpo; amplia un mayor grado de habitabilidad para todos los sujetos. Judith Butler propone “deshacer los criterios normativos de la vida sexual y del género”, ampliar las normas por las cuales construimos la normalidad, para que todo ser humano pueda ser reconocido como tal y logre el mayor grado de habitabilidad. Así, el reconocimiento de “las diversas formas de vivir la sexualidad” es una cuestión ética y política. La escuela contribuye a la construcción de las subjetividades, “las marcas que nos hacen recordar, aún hoy, de esas instituciones tienen que ver con las formas cómo construimos nuestras identidades sociales, especialmente nuestra identidad de género y sexual.” Las experiencias escolares han dejado y dejan en quienes pasamos por ellas “huellas” que contribuyen a lo que “estamos siendo”. En esta expresión quiero decir que la identidad es una actuación social fluida, continuamente cambiante, entramada entre la posición subjetiva y categorías socioculturales como género, clase, etnia, edad.(Morgade, et. All, 2011) ¿Cuáles son las marcas que las escuelas nos han dejado históricamente? Alguna de ellas son: la separación mente/cuerpo, la asimetría de poder entre docentes y alumnos, la imposición de maneras de vivir el cuerpo y la sexualidad, que llamamos, heteronormatividad obligatoria. Todas estas “marcas se constituyen en representaciones que necesitan ser deconstruidas para lograr un mayor grado de habitabilidad social. ¿En qué sentidos la perspectiva feminista sobre la construcción social del cuerpo contribuye a generar esto? Trabajar desnaturalizando la concepción de maternidades, infancias, mujeres, masculinidades, feminidades, identidades sexuales diversas, en suma sustentando la construcción social del cuerpo, enfrenta a las/os estudiantes a incertidumbres respecto de las “maneras de vivir la vida”. En términos pedagógicos produce conflicto cognitivo, pero ya no sobre “los conocimientos previos”, sino sobre “las experiencias de la propia vida”. Sobre la experiencia de vivir en cuerpos sexuados, de vivir en cuerpos leídos como femeninos, en cuerpos leídos como masculinos. En segundo lugar abrir las voces a las experiencias de las y los jóvenes contribuye a modificar las relaciones entre profesores/as y estudiantes. Debora Britzman en su crítica a la educación sexual tradicional dice “¿Cuándo los profesores piensan sobre la sexualidad, qué es lo que piensan? ¿Será que la sexualidad cambia la manera como profesoras/es deben enseñar?” (1999)Sostiene que los modos “preestablecidos” de interacción social en la cultura escolar impiden la aparición de cuestiones nuevas y no estimulan el desarrollo de una curiosidad que podría llevar a profesorxs y estudiantxs hacia direcciones sorprendentes. Uno de los principios centrales de la pedagogía crítica feminista ha sido la insistencia en no reforzar la división mente/cuerpo. La educación feminista supone que el conocimiento y el pensamiento crítico generados en clase deberían orientar nuestras formas de ser y de vivir fuera del aula Por último, trabajar ESI sustentando la construcción social del cuerpo, implica el des-cubrimiento de relaciones de poder construidas durante toda la modernidad ubicando a la pedagogía como uno de los dispositivos de “las tecnologías del cuerpo”.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-03-22T14:47:38Z
2016-03-22T14:47:38Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/465
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/465
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/465
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/465
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030230466560
score 12.559606