Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba

Autores
Iosa, Tomas Abraham
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo presenta resultados de una investigación que abordó el campo de la formación continua de docentes en educación sexual posterior a la ley 26.150, Programa de Educación Sexual Integral (PESI). El objetivo primordial consiste en mapear el tipo de identidades socio-sexuales privilegiadas y aquellas deslegitimadas por los contenidos curriculares de tres cursos de formación docente en Educación Sexual dictados en la ciudad de Córdoba durante el período 2007-2008. La generación y el análisis de datos permiten en este estudio teorizar la práctica de la formación de docentes como el escenario de un proceso transformativo de identidades socio-sexuales – vehiculizadas en los contenidos curriculares – en subjetividades sexo-genérico-profesionales. Este proceso de subjetivación puede consolidar las formas consensuadas de legitimación profesional o cuestionarlas para reinventar la profesión y sus marcas sexuales y genéricas. El carácter del estudio es pues comparativo y los métodos utilizados para la generación de datos fueron la observación participante y el análisis de contenido del material impreso.
This article presents the partial results of a research study project that entailed the field of teacher’s continuing training in sex education, posterior to act 26,150 ‘Program of Integral Sex Education’ (PESI, for its acronym in Spanish). The main objective consists in mapping the types of socio-sexual identities that are privileged and those that are discredited in the curricula contents present in three courses of continuing training in Sex education taught in the city of Cordoba in the period 2007-2008. The production and analysis of data in this study allows theorizing the practice of teacher’s formation as the setting of a transformative process of socio-sexual identities into sexgeneric-professional subjectivities, by means of the curricula contents. This process of subjectivization may either consolidate the agreed upon ways of professional legitimization, or question them in order to reinvent the profession and its sex and generic traits. The nature of this study is then comparative, and the methods used for the production of data were participant observation and content analysis of the printed material.
Fil: Iosa, Tomas Abraham. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
Educación sexual
Formación docente
Identidad profesional
Sexualidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191832

id CONICETDig_3018c12f173dc512cd2fde089ed5c812
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/191832
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en CórdobaIosa, Tomas AbrahamEducación sexualFormación docenteIdentidad profesionalSexualidadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo presenta resultados de una investigación que abordó el campo de la formación continua de docentes en educación sexual posterior a la ley 26.150, Programa de Educación Sexual Integral (PESI). El objetivo primordial consiste en mapear el tipo de identidades socio-sexuales privilegiadas y aquellas deslegitimadas por los contenidos curriculares de tres cursos de formación docente en Educación Sexual dictados en la ciudad de Córdoba durante el período 2007-2008. La generación y el análisis de datos permiten en este estudio teorizar la práctica de la formación de docentes como el escenario de un proceso transformativo de identidades socio-sexuales – vehiculizadas en los contenidos curriculares – en subjetividades sexo-genérico-profesionales. Este proceso de subjetivación puede consolidar las formas consensuadas de legitimación profesional o cuestionarlas para reinventar la profesión y sus marcas sexuales y genéricas. El carácter del estudio es pues comparativo y los métodos utilizados para la generación de datos fueron la observación participante y el análisis de contenido del material impreso.This article presents the partial results of a research study project that entailed the field of teacher’s continuing training in sex education, posterior to act 26,150 ‘Program of Integral Sex Education’ (PESI, for its acronym in Spanish). The main objective consists in mapping the types of socio-sexual identities that are privileged and those that are discredited in the curricula contents present in three courses of continuing training in Sex education taught in the city of Cordoba in the period 2007-2008. The production and analysis of data in this study allows theorizing the practice of teacher’s formation as the setting of a transformative process of socio-sexual identities into sexgeneric-professional subjectivities, by means of the curricula contents. This process of subjectivization may either consolidate the agreed upon ways of professional legitimization, or question them in order to reinvent the profession and its sex and generic traits. The nature of this study is then comparative, and the methods used for the production of data were participant observation and content analysis of the printed material.Fil: Iosa, Tomas Abraham. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/191832Iosa, Tomas Abraham; Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 5; 12-2010; 331-3441851-62972362-3349CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rece.v0i5.66info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/66info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/191832instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:16.356CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
title Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
spellingShingle Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
Iosa, Tomas Abraham
Educación sexual
Formación docente
Identidad profesional
Sexualidades
title_short Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
title_full Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
title_fullStr Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
title_full_unstemmed Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
title_sort Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Iosa, Tomas Abraham
author Iosa, Tomas Abraham
author_facet Iosa, Tomas Abraham
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación sexual
Formación docente
Identidad profesional
Sexualidades
topic Educación sexual
Formación docente
Identidad profesional
Sexualidades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo presenta resultados de una investigación que abordó el campo de la formación continua de docentes en educación sexual posterior a la ley 26.150, Programa de Educación Sexual Integral (PESI). El objetivo primordial consiste en mapear el tipo de identidades socio-sexuales privilegiadas y aquellas deslegitimadas por los contenidos curriculares de tres cursos de formación docente en Educación Sexual dictados en la ciudad de Córdoba durante el período 2007-2008. La generación y el análisis de datos permiten en este estudio teorizar la práctica de la formación de docentes como el escenario de un proceso transformativo de identidades socio-sexuales – vehiculizadas en los contenidos curriculares – en subjetividades sexo-genérico-profesionales. Este proceso de subjetivación puede consolidar las formas consensuadas de legitimación profesional o cuestionarlas para reinventar la profesión y sus marcas sexuales y genéricas. El carácter del estudio es pues comparativo y los métodos utilizados para la generación de datos fueron la observación participante y el análisis de contenido del material impreso.
This article presents the partial results of a research study project that entailed the field of teacher’s continuing training in sex education, posterior to act 26,150 ‘Program of Integral Sex Education’ (PESI, for its acronym in Spanish). The main objective consists in mapping the types of socio-sexual identities that are privileged and those that are discredited in the curricula contents present in three courses of continuing training in Sex education taught in the city of Cordoba in the period 2007-2008. The production and analysis of data in this study allows theorizing the practice of teacher’s formation as the setting of a transformative process of socio-sexual identities into sexgeneric-professional subjectivities, by means of the curricula contents. This process of subjectivization may either consolidate the agreed upon ways of professional legitimization, or question them in order to reinvent the profession and its sex and generic traits. The nature of this study is then comparative, and the methods used for the production of data were participant observation and content analysis of the printed material.
Fil: Iosa, Tomas Abraham. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
description Este artículo presenta resultados de una investigación que abordó el campo de la formación continua de docentes en educación sexual posterior a la ley 26.150, Programa de Educación Sexual Integral (PESI). El objetivo primordial consiste en mapear el tipo de identidades socio-sexuales privilegiadas y aquellas deslegitimadas por los contenidos curriculares de tres cursos de formación docente en Educación Sexual dictados en la ciudad de Córdoba durante el período 2007-2008. La generación y el análisis de datos permiten en este estudio teorizar la práctica de la formación de docentes como el escenario de un proceso transformativo de identidades socio-sexuales – vehiculizadas en los contenidos curriculares – en subjetividades sexo-genérico-profesionales. Este proceso de subjetivación puede consolidar las formas consensuadas de legitimación profesional o cuestionarlas para reinventar la profesión y sus marcas sexuales y genéricas. El carácter del estudio es pues comparativo y los métodos utilizados para la generación de datos fueron la observación participante y el análisis de contenido del material impreso.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/191832
Iosa, Tomas Abraham; Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 5; 12-2010; 331-344
1851-6297
2362-3349
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/191832
identifier_str_mv Iosa, Tomas Abraham; Aproximaciones a la subjetivación sexo-genérica en la profesión docente. Estudio comparativo de tres cursos de formación docente en educación sexual en Córdoba; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación; 5; 12-2010; 331-344
1851-6297
2362-3349
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/rece.v0i5.66
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistacseducacion.unr.edu.ar/index.php/educacion/article/view/66
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614430048911360
score 13.070432