Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe

Autores
Gangli, Cecilia Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sanjurjo, Liliana Olga
Descripción
La presente investigación abordó como objeto de estudio las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual. Se desarrolló en escuelas secundarias de la Provincia de Santa Fe, con la participación de docentes de diversas asignaturas (Construcción de Ciudadanía e Identidad de 3er. año, Biología de 3er. año y Educación Física de 5º año, etc.) y estudiantes, durante los años 2016, 2017 y 2018. La problemática construida se originó en un interés personal, institucional y social. La inquietud surgió a partir de escuchar las dificultades de docentes de distintas asignaturas al momento de enseñar contenidos de Educación Sexual Integral (ESI)1. Obstáculos que hacían referencia al desconocimiento de contenidos posibles a enseñar y a conflictos propios y personales suscitados a partir de la temática de la sexualidad. El desarrollo de la tesis transcurrió en un tiempo social e histórico en que los reclamos feministas en torno a la igualdad de derechos y de justicia comenzaban a hacerse oír ante el orden patriarcal imperante. Justas reivindicaciones de inclusión y respeto por la diversidad fueron planteados a partir de la promulgación de la Ley de ESI 26.150 sancionada en Octubre de 2006 como la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006). La educación sexual siempre había estado presente en la enseñanza escolar, formando parte de asignaturas como Biología y Ciencias Naturales. Su abordaje había sido desde la anatomía y el aparato reproductor masculino y femenino, y según distintas tradiciones: médica (informando acerca del cuidado del cuerpo y los peligros de enfermedades y embarazos adolescentes), jurídica (leyes que penalizan los abusos) y moralizante (valores y comportamientos esperables). La presente investigación se propuso contribuir de un concepto de Educación Sexual Integral que exceda las nociones de genitalidad y de relación sexual en el sentido amplio que plantea la Ley y colaborar en la explicitación de supuestos subyacentes acerca de teorías de la sexualidad que sostienen los docentes.
Fil: Fil: Gangli, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
Educación
Sexual
Integral
Práctica
Docente
Formación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RepHipUNR (UNR)
Institución
Universidad Nacional de Rosario
OAI Identificador
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15517

id RepHipUNR_5ed341ea0594c1331d5b1232b50a52b6
oai_identifier_str oai:rephip.unr.edu.ar:2133/15517
network_acronym_str RepHipUNR
repository_id_str 1550
network_name_str RepHipUNR (UNR)
spelling Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa FeGangli, Cecilia InésEducaciónSexualIntegralPrácticaDocenteFormaciónLa presente investigación abordó como objeto de estudio las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual. Se desarrolló en escuelas secundarias de la Provincia de Santa Fe, con la participación de docentes de diversas asignaturas (Construcción de Ciudadanía e Identidad de 3er. año, Biología de 3er. año y Educación Física de 5º año, etc.) y estudiantes, durante los años 2016, 2017 y 2018. La problemática construida se originó en un interés personal, institucional y social. La inquietud surgió a partir de escuchar las dificultades de docentes de distintas asignaturas al momento de enseñar contenidos de Educación Sexual Integral (ESI)1. Obstáculos que hacían referencia al desconocimiento de contenidos posibles a enseñar y a conflictos propios y personales suscitados a partir de la temática de la sexualidad. El desarrollo de la tesis transcurrió en un tiempo social e histórico en que los reclamos feministas en torno a la igualdad de derechos y de justicia comenzaban a hacerse oír ante el orden patriarcal imperante. Justas reivindicaciones de inclusión y respeto por la diversidad fueron planteados a partir de la promulgación de la Ley de ESI 26.150 sancionada en Octubre de 2006 como la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006). La educación sexual siempre había estado presente en la enseñanza escolar, formando parte de asignaturas como Biología y Ciencias Naturales. Su abordaje había sido desde la anatomía y el aparato reproductor masculino y femenino, y según distintas tradiciones: médica (informando acerca del cuidado del cuerpo y los peligros de enfermedades y embarazos adolescentes), jurídica (leyes que penalizan los abusos) y moralizante (valores y comportamientos esperables). La presente investigación se propuso contribuir de un concepto de Educación Sexual Integral que exceda las nociones de genitalidad y de relación sexual en el sentido amplio que plantea la Ley y colaborar en la explicitación de supuestos subyacentes acerca de teorías de la sexualidad que sostienen los docentes.Fil: Fil: Gangli, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina.Sanjurjo, Liliana Olga2019-06-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/15517spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:42:07Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/15517instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:42:07.312RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
title Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
spellingShingle Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
Gangli, Cecilia Inés
Educación
Sexual
Integral
Práctica
Docente
Formación
title_short Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
title_full Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
title_fullStr Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
title_full_unstemmed Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
title_sort Las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual en escuelas medias de la Provincia de Santa Fe
dc.creator.none.fl_str_mv Gangli, Cecilia Inés
author Gangli, Cecilia Inés
author_facet Gangli, Cecilia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sanjurjo, Liliana Olga
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Sexual
Integral
Práctica
Docente
Formación
topic Educación
Sexual
Integral
Práctica
Docente
Formación
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación abordó como objeto de estudio las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual. Se desarrolló en escuelas secundarias de la Provincia de Santa Fe, con la participación de docentes de diversas asignaturas (Construcción de Ciudadanía e Identidad de 3er. año, Biología de 3er. año y Educación Física de 5º año, etc.) y estudiantes, durante los años 2016, 2017 y 2018. La problemática construida se originó en un interés personal, institucional y social. La inquietud surgió a partir de escuchar las dificultades de docentes de distintas asignaturas al momento de enseñar contenidos de Educación Sexual Integral (ESI)1. Obstáculos que hacían referencia al desconocimiento de contenidos posibles a enseñar y a conflictos propios y personales suscitados a partir de la temática de la sexualidad. El desarrollo de la tesis transcurrió en un tiempo social e histórico en que los reclamos feministas en torno a la igualdad de derechos y de justicia comenzaban a hacerse oír ante el orden patriarcal imperante. Justas reivindicaciones de inclusión y respeto por la diversidad fueron planteados a partir de la promulgación de la Ley de ESI 26.150 sancionada en Octubre de 2006 como la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006). La educación sexual siempre había estado presente en la enseñanza escolar, formando parte de asignaturas como Biología y Ciencias Naturales. Su abordaje había sido desde la anatomía y el aparato reproductor masculino y femenino, y según distintas tradiciones: médica (informando acerca del cuidado del cuerpo y los peligros de enfermedades y embarazos adolescentes), jurídica (leyes que penalizan los abusos) y moralizante (valores y comportamientos esperables). La presente investigación se propuso contribuir de un concepto de Educación Sexual Integral que exceda las nociones de genitalidad y de relación sexual en el sentido amplio que plantea la Ley y colaborar en la explicitación de supuestos subyacentes acerca de teorías de la sexualidad que sostienen los docentes.
Fil: Fil: Gangli, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentina.
description La presente investigación abordó como objeto de estudio las prácticas de enseñanza relacionadas con la educación sexual. Se desarrolló en escuelas secundarias de la Provincia de Santa Fe, con la participación de docentes de diversas asignaturas (Construcción de Ciudadanía e Identidad de 3er. año, Biología de 3er. año y Educación Física de 5º año, etc.) y estudiantes, durante los años 2016, 2017 y 2018. La problemática construida se originó en un interés personal, institucional y social. La inquietud surgió a partir de escuchar las dificultades de docentes de distintas asignaturas al momento de enseñar contenidos de Educación Sexual Integral (ESI)1. Obstáculos que hacían referencia al desconocimiento de contenidos posibles a enseñar y a conflictos propios y personales suscitados a partir de la temática de la sexualidad. El desarrollo de la tesis transcurrió en un tiempo social e histórico en que los reclamos feministas en torno a la igualdad de derechos y de justicia comenzaban a hacerse oír ante el orden patriarcal imperante. Justas reivindicaciones de inclusión y respeto por la diversidad fueron planteados a partir de la promulgación de la Ley de ESI 26.150 sancionada en Octubre de 2006 como la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006). La educación sexual siempre había estado presente en la enseñanza escolar, formando parte de asignaturas como Biología y Ciencias Naturales. Su abordaje había sido desde la anatomía y el aparato reproductor masculino y femenino, y según distintas tradiciones: médica (informando acerca del cuidado del cuerpo y los peligros de enfermedades y embarazos adolescentes), jurídica (leyes que penalizan los abusos) y moralizante (valores y comportamientos esperables). La presente investigación se propuso contribuir de un concepto de Educación Sexual Integral que exceda las nociones de genitalidad y de relación sexual en el sentido amplio que plantea la Ley y colaborar en la explicitación de supuestos subyacentes acerca de teorías de la sexualidad que sostienen los docentes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/2133/15517
url http://hdl.handle.net/2133/15517
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Licencia RepHip
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Licencia RepHip
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RepHipUNR (UNR)
instname:Universidad Nacional de Rosario
reponame_str RepHipUNR (UNR)
collection RepHipUNR (UNR)
instname_str Universidad Nacional de Rosario
repository.name.fl_str_mv RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario
repository.mail.fl_str_mv rephip@unr.edu.ar
_version_ 1844618796554256384
score 13.070432