Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever

Autores
Lovecchio, Piero
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mouly, Javier
Castro, Eduardo
Descripción
El término disfunción diastólica hace referencia a la anormalidad en la distensibilidad, llenado o relajación ventricular. La efusión pericárdica es el volumen de líquido anormalmente abundante dentro del saco pericárdico. Las neoplasias cardiacas son la causa más frecuente de efusión pericárdica en caninos domésticos. La incidencia de tumores cardiacos es de 0.19%. La presentación de colecta pericárdica crónica está asociada a signos clínicos relacionados con el corazón derecho. Las manifestaciones clínicas en pacientes con taponamiento cardiaco por efusión pericárdica crónica incluyen: disnea, debilidad muscular, sincope y aquellos que se encuadran en lo que se conoce como triada de Beck (hipotensión, distención yugular y sonidos cardiacos apagados). El diagnóstico se basa en una correcta anamnesis, examen clínico minucioso y exámenes complementarios, pudiendo destacarse la importancia de la imagen ecocardiográfica en el diagnóstico definitivo. Dada la frecuencia de aparición de casos clínicos en etapas descompensadas la velocidad de diagnóstico y tratamiento es fundamental, para ello las herramientas en tiempo real son primordiales. El principio del tratamiento se basa en corregir la falla diastólica asociada a efusión pericárdica. La pericardiocentesis es la maniobra principal. El tratamiento médico se complementa como maniobra de soporte y la resolución quirúrgica es una opción a considerar una vez lograda la estabilización del paciente. El objetivo de la presente tesina es reportar el plan diagnóstico y terapéutico implementado en un paciente crítico con falla diastólica por efusión pericárdica.
Fil: Lovecchio, Piero. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Enfermedades cardiovasculares
Fallo diastólico
Neoplasias cardíacas
Tumores cardíacos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2019

id RIDUNICEN_d355528fdba752d8f227f496530bc708
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2019
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador RetrieverLovecchio, PieroMedicina veterinariaPerrosPatología animalPequeños animalesEnfermedades cardiovascularesFallo diastólicoNeoplasias cardíacasTumores cardíacosEl término disfunción diastólica hace referencia a la anormalidad en la distensibilidad, llenado o relajación ventricular. La efusión pericárdica es el volumen de líquido anormalmente abundante dentro del saco pericárdico. Las neoplasias cardiacas son la causa más frecuente de efusión pericárdica en caninos domésticos. La incidencia de tumores cardiacos es de 0.19%. La presentación de colecta pericárdica crónica está asociada a signos clínicos relacionados con el corazón derecho. Las manifestaciones clínicas en pacientes con taponamiento cardiaco por efusión pericárdica crónica incluyen: disnea, debilidad muscular, sincope y aquellos que se encuadran en lo que se conoce como triada de Beck (hipotensión, distención yugular y sonidos cardiacos apagados). El diagnóstico se basa en una correcta anamnesis, examen clínico minucioso y exámenes complementarios, pudiendo destacarse la importancia de la imagen ecocardiográfica en el diagnóstico definitivo. Dada la frecuencia de aparición de casos clínicos en etapas descompensadas la velocidad de diagnóstico y tratamiento es fundamental, para ello las herramientas en tiempo real son primordiales. El principio del tratamiento se basa en corregir la falla diastólica asociada a efusión pericárdica. La pericardiocentesis es la maniobra principal. El tratamiento médico se complementa como maniobra de soporte y la resolución quirúrgica es una opción a considerar una vez lograda la estabilización del paciente. El objetivo de la presente tesina es reportar el plan diagnóstico y terapéutico implementado en un paciente crítico con falla diastólica por efusión pericárdica.Fil: Lovecchio, Piero. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasMouly, JavierCastro, Eduardo2018-122019-06-10T13:10:40Z2019-06-10T13:10:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2019spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2019instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:07.869RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
title Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
spellingShingle Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
Lovecchio, Piero
Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Enfermedades cardiovasculares
Fallo diastólico
Neoplasias cardíacas
Tumores cardíacos
title_short Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
title_full Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
title_fullStr Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
title_full_unstemmed Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
title_sort Fallo diastólico secundario a efusión pericárdica en un Labrador Retriever
dc.creator.none.fl_str_mv Lovecchio, Piero
author Lovecchio, Piero
author_facet Lovecchio, Piero
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mouly, Javier
Castro, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Enfermedades cardiovasculares
Fallo diastólico
Neoplasias cardíacas
Tumores cardíacos
topic Medicina veterinaria
Perros
Patología animal
Pequeños animales
Enfermedades cardiovasculares
Fallo diastólico
Neoplasias cardíacas
Tumores cardíacos
dc.description.none.fl_txt_mv El término disfunción diastólica hace referencia a la anormalidad en la distensibilidad, llenado o relajación ventricular. La efusión pericárdica es el volumen de líquido anormalmente abundante dentro del saco pericárdico. Las neoplasias cardiacas son la causa más frecuente de efusión pericárdica en caninos domésticos. La incidencia de tumores cardiacos es de 0.19%. La presentación de colecta pericárdica crónica está asociada a signos clínicos relacionados con el corazón derecho. Las manifestaciones clínicas en pacientes con taponamiento cardiaco por efusión pericárdica crónica incluyen: disnea, debilidad muscular, sincope y aquellos que se encuadran en lo que se conoce como triada de Beck (hipotensión, distención yugular y sonidos cardiacos apagados). El diagnóstico se basa en una correcta anamnesis, examen clínico minucioso y exámenes complementarios, pudiendo destacarse la importancia de la imagen ecocardiográfica en el diagnóstico definitivo. Dada la frecuencia de aparición de casos clínicos en etapas descompensadas la velocidad de diagnóstico y tratamiento es fundamental, para ello las herramientas en tiempo real son primordiales. El principio del tratamiento se basa en corregir la falla diastólica asociada a efusión pericárdica. La pericardiocentesis es la maniobra principal. El tratamiento médico se complementa como maniobra de soporte y la resolución quirúrgica es una opción a considerar una vez lograda la estabilización del paciente. El objetivo de la presente tesina es reportar el plan diagnóstico y terapéutico implementado en un paciente crítico con falla diastólica por efusión pericárdica.
Fil: Lovecchio, Piero. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Mouly, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Castro, Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El término disfunción diastólica hace referencia a la anormalidad en la distensibilidad, llenado o relajación ventricular. La efusión pericárdica es el volumen de líquido anormalmente abundante dentro del saco pericárdico. Las neoplasias cardiacas son la causa más frecuente de efusión pericárdica en caninos domésticos. La incidencia de tumores cardiacos es de 0.19%. La presentación de colecta pericárdica crónica está asociada a signos clínicos relacionados con el corazón derecho. Las manifestaciones clínicas en pacientes con taponamiento cardiaco por efusión pericárdica crónica incluyen: disnea, debilidad muscular, sincope y aquellos que se encuadran en lo que se conoce como triada de Beck (hipotensión, distención yugular y sonidos cardiacos apagados). El diagnóstico se basa en una correcta anamnesis, examen clínico minucioso y exámenes complementarios, pudiendo destacarse la importancia de la imagen ecocardiográfica en el diagnóstico definitivo. Dada la frecuencia de aparición de casos clínicos en etapas descompensadas la velocidad de diagnóstico y tratamiento es fundamental, para ello las herramientas en tiempo real son primordiales. El principio del tratamiento se basa en corregir la falla diastólica asociada a efusión pericárdica. La pericardiocentesis es la maniobra principal. El tratamiento médico se complementa como maniobra de soporte y la resolución quirúrgica es una opción a considerar una vez lograda la estabilización del paciente. El objetivo de la presente tesina es reportar el plan diagnóstico y terapéutico implementado en un paciente crítico con falla diastólica por efusión pericárdica.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-06-10T13:10:40Z
2019-06-10T13:10:40Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2019
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2019
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341508285464576
score 12.623145