Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa

Autores
Falabella Bianco, María Sol
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rábago, Carlos
Descripción
Juan Eugenio Paraconesa (2007) define a Kaizen como un término japonés que significa “cambiar bien” o “cambiar para mejorar”. Kaizen es una metodología de mejora continua basada en un enfoque que se caracteriza por: mejorar en pequeños pasos, no incurrir en grandes inversiones, contar con la participación de todos los empleados y actuar implementando rápidamente las mejoras. La temática elegida representa un aporte interesante para todas aquellas empresas que quieran perfeccionar sus procesos operativos a través de la mejora continua. Previamente, Guillermo Oliva Galván (2001) ha estudiado acerca de los grupos Kaizen y su impacto en la logística de una empresa, manifestando que la adaptación al ámbito de la logística es una innovación que puede aportar ventajas significativas; por otro lado, Ángel Alonso García (1997) realizo un estudio sobre la relación existente entre las normas ISO 9001 y los grupos Kaizen, desde una mirada meramente operativa; otros trabajos, entre ellos los generados por autores que se basaron en la bibliografía de Maasaki Imai (1989), indagaron sobre las relaciones entre los grupos Kaizen como estrategia organizacional y sistemas de inventarios existentes, tales como el sistema ABC y el justo a tiempo. Reconociendo la existencia de trabajos variados me resulto relevante destacar que, hasta el momento, parece no haberse descripto la relación existente entre los grupos Kaizen y la adaptación de los miembros de la empresa hacia las medidas implementadas, o bien, acerca del conocimiento de las ventajas que este método arraiga sobre el recurso humano de la empresa. En otras palabras, lo que se busca mediante el presente trabajo de investigación es aportar una mirada estrictamente humana de los grupos Kaizen y el impacto en términos de la capacidad de adaptación de los miembros de las empresas donde sea implementada dicha técnica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Falabella Bianco, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rábago, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Mejora continua
Normas ISO 9001
Kaizen
Grupos Kaizen
Administración de empresas
Recursos humanos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1988

id RIDUNICEN_d0fc7dc5f73e945dc677db925c58e509
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1988
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresaFalabella Bianco, María SolMejora continuaNormas ISO 9001KaizenGrupos KaizenAdministración de empresasRecursos humanosJuan Eugenio Paraconesa (2007) define a Kaizen como un término japonés que significa “cambiar bien” o “cambiar para mejorar”. Kaizen es una metodología de mejora continua basada en un enfoque que se caracteriza por: mejorar en pequeños pasos, no incurrir en grandes inversiones, contar con la participación de todos los empleados y actuar implementando rápidamente las mejoras. La temática elegida representa un aporte interesante para todas aquellas empresas que quieran perfeccionar sus procesos operativos a través de la mejora continua. Previamente, Guillermo Oliva Galván (2001) ha estudiado acerca de los grupos Kaizen y su impacto en la logística de una empresa, manifestando que la adaptación al ámbito de la logística es una innovación que puede aportar ventajas significativas; por otro lado, Ángel Alonso García (1997) realizo un estudio sobre la relación existente entre las normas ISO 9001 y los grupos Kaizen, desde una mirada meramente operativa; otros trabajos, entre ellos los generados por autores que se basaron en la bibliografía de Maasaki Imai (1989), indagaron sobre las relaciones entre los grupos Kaizen como estrategia organizacional y sistemas de inventarios existentes, tales como el sistema ABC y el justo a tiempo. Reconociendo la existencia de trabajos variados me resulto relevante destacar que, hasta el momento, parece no haberse descripto la relación existente entre los grupos Kaizen y la adaptación de los miembros de la empresa hacia las medidas implementadas, o bien, acerca del conocimiento de las ventajas que este método arraiga sobre el recurso humano de la empresa. En otras palabras, lo que se busca mediante el presente trabajo de investigación es aportar una mirada estrictamente humana de los grupos Kaizen y el impacto en términos de la capacidad de adaptación de los miembros de las empresas donde sea implementada dicha técnica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Falabella Bianco, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Rábago, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias EconómicasRábago, Carlos2019-022019-05-17T13:10:59Z2019-05-17T13:10:59Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1988spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1988instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:26.496RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
title Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
spellingShingle Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
Falabella Bianco, María Sol
Mejora continua
Normas ISO 9001
Kaizen
Grupos Kaizen
Administración de empresas
Recursos humanos
title_short Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
title_full Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
title_fullStr Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
title_full_unstemmed Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
title_sort Grupos Kaizen y sus implicancias sobre los recursos humanos de la empresa
dc.creator.none.fl_str_mv Falabella Bianco, María Sol
author Falabella Bianco, María Sol
author_facet Falabella Bianco, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rábago, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Mejora continua
Normas ISO 9001
Kaizen
Grupos Kaizen
Administración de empresas
Recursos humanos
topic Mejora continua
Normas ISO 9001
Kaizen
Grupos Kaizen
Administración de empresas
Recursos humanos
dc.description.none.fl_txt_mv Juan Eugenio Paraconesa (2007) define a Kaizen como un término japonés que significa “cambiar bien” o “cambiar para mejorar”. Kaizen es una metodología de mejora continua basada en un enfoque que se caracteriza por: mejorar en pequeños pasos, no incurrir en grandes inversiones, contar con la participación de todos los empleados y actuar implementando rápidamente las mejoras. La temática elegida representa un aporte interesante para todas aquellas empresas que quieran perfeccionar sus procesos operativos a través de la mejora continua. Previamente, Guillermo Oliva Galván (2001) ha estudiado acerca de los grupos Kaizen y su impacto en la logística de una empresa, manifestando que la adaptación al ámbito de la logística es una innovación que puede aportar ventajas significativas; por otro lado, Ángel Alonso García (1997) realizo un estudio sobre la relación existente entre las normas ISO 9001 y los grupos Kaizen, desde una mirada meramente operativa; otros trabajos, entre ellos los generados por autores que se basaron en la bibliografía de Maasaki Imai (1989), indagaron sobre las relaciones entre los grupos Kaizen como estrategia organizacional y sistemas de inventarios existentes, tales como el sistema ABC y el justo a tiempo. Reconociendo la existencia de trabajos variados me resulto relevante destacar que, hasta el momento, parece no haberse descripto la relación existente entre los grupos Kaizen y la adaptación de los miembros de la empresa hacia las medidas implementadas, o bien, acerca del conocimiento de las ventajas que este método arraiga sobre el recurso humano de la empresa. En otras palabras, lo que se busca mediante el presente trabajo de investigación es aportar una mirada estrictamente humana de los grupos Kaizen y el impacto en términos de la capacidad de adaptación de los miembros de las empresas donde sea implementada dicha técnica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Falabella Bianco, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Rábago, Carlos. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Juan Eugenio Paraconesa (2007) define a Kaizen como un término japonés que significa “cambiar bien” o “cambiar para mejorar”. Kaizen es una metodología de mejora continua basada en un enfoque que se caracteriza por: mejorar en pequeños pasos, no incurrir en grandes inversiones, contar con la participación de todos los empleados y actuar implementando rápidamente las mejoras. La temática elegida representa un aporte interesante para todas aquellas empresas que quieran perfeccionar sus procesos operativos a través de la mejora continua. Previamente, Guillermo Oliva Galván (2001) ha estudiado acerca de los grupos Kaizen y su impacto en la logística de una empresa, manifestando que la adaptación al ámbito de la logística es una innovación que puede aportar ventajas significativas; por otro lado, Ángel Alonso García (1997) realizo un estudio sobre la relación existente entre las normas ISO 9001 y los grupos Kaizen, desde una mirada meramente operativa; otros trabajos, entre ellos los generados por autores que se basaron en la bibliografía de Maasaki Imai (1989), indagaron sobre las relaciones entre los grupos Kaizen como estrategia organizacional y sistemas de inventarios existentes, tales como el sistema ABC y el justo a tiempo. Reconociendo la existencia de trabajos variados me resulto relevante destacar que, hasta el momento, parece no haberse descripto la relación existente entre los grupos Kaizen y la adaptación de los miembros de la empresa hacia las medidas implementadas, o bien, acerca del conocimiento de las ventajas que este método arraiga sobre el recurso humano de la empresa. En otras palabras, lo que se busca mediante el presente trabajo de investigación es aportar una mirada estrictamente humana de los grupos Kaizen y el impacto en términos de la capacidad de adaptación de los miembros de las empresas donde sea implementada dicha técnica. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-02
2019-05-17T13:10:59Z
2019-05-17T13:10:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1988
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1988
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619033659310080
score 12.559606