Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto

Autores
Martínez, Marianela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bruno, Santiago
Fumuso, Elida
Redolatti, Cecilia
Descripción
Las pérdidas gestacionales son un problema de elevada incidencia y una de las principales causas de perjuicios económicas en un haras de producción. Se menciona una tasa de pérdida de preñez del 18% cuando el diagnóstico se realiza 20 días post-ovulación. En el siguiente trabajo se analizaron las pérdidas gestacionales en yeguas de salto con servicios dirigidos e inseminación artificial en un haras durante un periodo de 5 años (2008 a 2012). Se trabajó con todas aquellas yeguas que fueron diagnosticadas preñadas durante la temporada correspondiente, se evaluó un total de 615 yeguas. Se dividió la gestación en periodos, según el momento en que pueden ocurrir las pérdidas gestacionales: pérdida embrionaria temprana (14 a 40 días post servicio); pérdida fetal temprana (41 a 150 días post servicio); aborto (más de 150 días post servicio). La variable respuesta fue el estado de la yegua luego del servicio y confirmada la preñez, dentro de las siguientes categorías: parida, muerte embrionaria temprana (MET), muerte fetal temprana (MFT) o aborto. Se calculó la frecuencia y el porcentaje de yeguas para cada categoría de la variable en estudio; analizando los siguientes factores: año, edad de la yegua, antecedentes reproductivos de la misma, momento del servicio (celo del potro) y tipo de servicio. Se pudo concluir que el único factor que afecta significativamente la tasa de preñez y parición es la categoría que integra cada individuo. Considerando Potrancas a aquellas yeguas de 3 a 4 años; Jóvenes de 5 a 9 años; Medianas de 10 a 15 años y Viejas mayores de 16 años, son éstas últimas las de mayor riesgo de pérdida gestacional. Esto sugiere que sobre dicha categoría resulta necesario hacer un control más minucioso y reiterado.
Fil: Martínez, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bruno, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Redolatti, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Equinos
Pérdidas gestacionales
Inseminación artificial
Reproducción animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/613

id RIDUNICEN_d08fba0b267c095023bd5fe5fa35ec6d
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/613
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo saltoMartínez, MarianelaEquinosPérdidas gestacionalesInseminación artificialReproducción animalGrandes animalesMedicina veterinariaLas pérdidas gestacionales son un problema de elevada incidencia y una de las principales causas de perjuicios económicas en un haras de producción. Se menciona una tasa de pérdida de preñez del 18% cuando el diagnóstico se realiza 20 días post-ovulación. En el siguiente trabajo se analizaron las pérdidas gestacionales en yeguas de salto con servicios dirigidos e inseminación artificial en un haras durante un periodo de 5 años (2008 a 2012). Se trabajó con todas aquellas yeguas que fueron diagnosticadas preñadas durante la temporada correspondiente, se evaluó un total de 615 yeguas. Se dividió la gestación en periodos, según el momento en que pueden ocurrir las pérdidas gestacionales: pérdida embrionaria temprana (14 a 40 días post servicio); pérdida fetal temprana (41 a 150 días post servicio); aborto (más de 150 días post servicio). La variable respuesta fue el estado de la yegua luego del servicio y confirmada la preñez, dentro de las siguientes categorías: parida, muerte embrionaria temprana (MET), muerte fetal temprana (MFT) o aborto. Se calculó la frecuencia y el porcentaje de yeguas para cada categoría de la variable en estudio; analizando los siguientes factores: año, edad de la yegua, antecedentes reproductivos de la misma, momento del servicio (celo del potro) y tipo de servicio. Se pudo concluir que el único factor que afecta significativamente la tasa de preñez y parición es la categoría que integra cada individuo. Considerando Potrancas a aquellas yeguas de 3 a 4 años; Jóvenes de 5 a 9 años; Medianas de 10 a 15 años y Viejas mayores de 16 años, son éstas últimas las de mayor riesgo de pérdida gestacional. Esto sugiere que sobre dicha categoría resulta necesario hacer un control más minucioso y reiterado.Fil: Martínez, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bruno, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Redolatti, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBruno, SantiagoFumuso, ElidaRedolatti, Cecilia2016-052016-06-23T16:45:33Z2016-06-23T16:45:33Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/613https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/613spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:51Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/613instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:52.283RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
title Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
spellingShingle Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
Martínez, Marianela
Equinos
Pérdidas gestacionales
Inseminación artificial
Reproducción animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
title_short Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
title_full Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
title_fullStr Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
title_full_unstemmed Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
title_sort Pérdidas gestacionales en un haras de yeguas tipo salto
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Marianela
author Martínez, Marianela
author_facet Martínez, Marianela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bruno, Santiago
Fumuso, Elida
Redolatti, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Equinos
Pérdidas gestacionales
Inseminación artificial
Reproducción animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
topic Equinos
Pérdidas gestacionales
Inseminación artificial
Reproducción animal
Grandes animales
Medicina veterinaria
dc.description.none.fl_txt_mv Las pérdidas gestacionales son un problema de elevada incidencia y una de las principales causas de perjuicios económicas en un haras de producción. Se menciona una tasa de pérdida de preñez del 18% cuando el diagnóstico se realiza 20 días post-ovulación. En el siguiente trabajo se analizaron las pérdidas gestacionales en yeguas de salto con servicios dirigidos e inseminación artificial en un haras durante un periodo de 5 años (2008 a 2012). Se trabajó con todas aquellas yeguas que fueron diagnosticadas preñadas durante la temporada correspondiente, se evaluó un total de 615 yeguas. Se dividió la gestación en periodos, según el momento en que pueden ocurrir las pérdidas gestacionales: pérdida embrionaria temprana (14 a 40 días post servicio); pérdida fetal temprana (41 a 150 días post servicio); aborto (más de 150 días post servicio). La variable respuesta fue el estado de la yegua luego del servicio y confirmada la preñez, dentro de las siguientes categorías: parida, muerte embrionaria temprana (MET), muerte fetal temprana (MFT) o aborto. Se calculó la frecuencia y el porcentaje de yeguas para cada categoría de la variable en estudio; analizando los siguientes factores: año, edad de la yegua, antecedentes reproductivos de la misma, momento del servicio (celo del potro) y tipo de servicio. Se pudo concluir que el único factor que afecta significativamente la tasa de preñez y parición es la categoría que integra cada individuo. Considerando Potrancas a aquellas yeguas de 3 a 4 años; Jóvenes de 5 a 9 años; Medianas de 10 a 15 años y Viejas mayores de 16 años, son éstas últimas las de mayor riesgo de pérdida gestacional. Esto sugiere que sobre dicha categoría resulta necesario hacer un control más minucioso y reiterado.
Fil: Martínez, Marianela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bruno, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Redolatti, Cecilia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Las pérdidas gestacionales son un problema de elevada incidencia y una de las principales causas de perjuicios económicas en un haras de producción. Se menciona una tasa de pérdida de preñez del 18% cuando el diagnóstico se realiza 20 días post-ovulación. En el siguiente trabajo se analizaron las pérdidas gestacionales en yeguas de salto con servicios dirigidos e inseminación artificial en un haras durante un periodo de 5 años (2008 a 2012). Se trabajó con todas aquellas yeguas que fueron diagnosticadas preñadas durante la temporada correspondiente, se evaluó un total de 615 yeguas. Se dividió la gestación en periodos, según el momento en que pueden ocurrir las pérdidas gestacionales: pérdida embrionaria temprana (14 a 40 días post servicio); pérdida fetal temprana (41 a 150 días post servicio); aborto (más de 150 días post servicio). La variable respuesta fue el estado de la yegua luego del servicio y confirmada la preñez, dentro de las siguientes categorías: parida, muerte embrionaria temprana (MET), muerte fetal temprana (MFT) o aborto. Se calculó la frecuencia y el porcentaje de yeguas para cada categoría de la variable en estudio; analizando los siguientes factores: año, edad de la yegua, antecedentes reproductivos de la misma, momento del servicio (celo del potro) y tipo de servicio. Se pudo concluir que el único factor que afecta significativamente la tasa de preñez y parición es la categoría que integra cada individuo. Considerando Potrancas a aquellas yeguas de 3 a 4 años; Jóvenes de 5 a 9 años; Medianas de 10 a 15 años y Viejas mayores de 16 años, son éstas últimas las de mayor riesgo de pérdida gestacional. Esto sugiere que sobre dicha categoría resulta necesario hacer un control más minucioso y reiterado.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-05
2016-06-23T16:45:33Z
2016-06-23T16:45:33Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/613
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/613
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/613
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341498191872000
score 12.623145