Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven

Autores
Ganin, Johanna Inés
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fumuso, Elida
Cabodevila, Jorge
Descripción
Cuando hablamos de rendimiento reproductivo nos referimos a la capacidad de una hembra en edad fértil de quedar preñada y criar un potro vivo a término. Múltiples factores intervienen en el rendimiento, ya sean externos, como es el caso de la asistencia humana, e internos como es el caso de la presencia de bacterias productoras de endometritis o fallas fisiológicas y anatómicas consecuencia de anomalías genéticas hereditarias. Los objetivos de este trabajo son, elaborar un marco teórico que comprenda la diversidad de factores que influyen en la fertilidad de la yegua, analizar posibles factores que disminuyen la fertilidad en yeguas de 3 a 4 años y de 5 a 9 años dentro del establecimiento en estudio y desarrollar prácticas tendientes a poner de relevancia la evaluación pre-temporada. Este trabajo se realizó en un establecimiento situado en el Partido de General Las Heras, dicho establecimiento se dedica a la cría de caballos de salto y adiestramiento. El método de servicio de las yeguas es por inseminación, en la mayoría de los casos con semen fresco y en menor cantidad con semen congelado. A lo largo de la temporada, que se extendió desde mediados de septiembre a finales de febrero, se trabajó con todo el plantel de yeguas madres a servir, el cual contaba con 114 yeguas, cuyo rango de edad fue de 3 a 21años. El 11,4% de la manada (13 yeguas) tenían entre 3-4 años, el 42% de la manada (48 yeguas) tenían entre 5-9 años de edad y el restante 46,6% (98 yeguas) tenían más de 10 años. Este trabajo se realizó a partir de 16 yeguas que presentaban complicaciones para preñarse pertenecientes a los primeros dos rangos de edad, 5 yeguas de 3-4 años y 11 yeguas de 5-9 años de edad. Dentro del primer grupo predominó como diagnostico presuntivo el anestro postparto (el 40%), causado por la baja condición corporal de la yegua madre al momento del parto, y dentro del segundo grupo predominó como diagnostico presuntivo la endometritis infecciosa (el 45,5%). De acuerdo a los datos obtenidos, se determinó que la endometritis infecciosa y manejo inadecuado del plantel de yeguas madres son causas principales del bajo rendimiento reproductivo dentro de este establecimiento. Quedó en evidencia la falta del uso y la necesidad de biopsia uterina, tanto en diagnóstico como en exámenes preventivos, la cual podría ayudar a esclarecer las causas de infertilidad del 19% de yeguas jóvenes sin diagnóstico que representan un porcentaje importante dentro del plantel de yeguas madre.
Fil: Ganin, Johanna Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Medicina veterinaria
Equinos
General Las Heras
Inseminación artificial
Patología animal
Argentina
Buenos Aires
Reproducción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1528

id RIDUNICEN_62c733746c710bd7b08db79dc90ba8f5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1528
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua jovenGanin, Johanna InésMedicina veterinariaEquinosGeneral Las HerasInseminación artificialPatología animalArgentinaBuenos AiresReproducción animalCuando hablamos de rendimiento reproductivo nos referimos a la capacidad de una hembra en edad fértil de quedar preñada y criar un potro vivo a término. Múltiples factores intervienen en el rendimiento, ya sean externos, como es el caso de la asistencia humana, e internos como es el caso de la presencia de bacterias productoras de endometritis o fallas fisiológicas y anatómicas consecuencia de anomalías genéticas hereditarias. Los objetivos de este trabajo son, elaborar un marco teórico que comprenda la diversidad de factores que influyen en la fertilidad de la yegua, analizar posibles factores que disminuyen la fertilidad en yeguas de 3 a 4 años y de 5 a 9 años dentro del establecimiento en estudio y desarrollar prácticas tendientes a poner de relevancia la evaluación pre-temporada. Este trabajo se realizó en un establecimiento situado en el Partido de General Las Heras, dicho establecimiento se dedica a la cría de caballos de salto y adiestramiento. El método de servicio de las yeguas es por inseminación, en la mayoría de los casos con semen fresco y en menor cantidad con semen congelado. A lo largo de la temporada, que se extendió desde mediados de septiembre a finales de febrero, se trabajó con todo el plantel de yeguas madres a servir, el cual contaba con 114 yeguas, cuyo rango de edad fue de 3 a 21años. El 11,4% de la manada (13 yeguas) tenían entre 3-4 años, el 42% de la manada (48 yeguas) tenían entre 5-9 años de edad y el restante 46,6% (98 yeguas) tenían más de 10 años. Este trabajo se realizó a partir de 16 yeguas que presentaban complicaciones para preñarse pertenecientes a los primeros dos rangos de edad, 5 yeguas de 3-4 años y 11 yeguas de 5-9 años de edad. Dentro del primer grupo predominó como diagnostico presuntivo el anestro postparto (el 40%), causado por la baja condición corporal de la yegua madre al momento del parto, y dentro del segundo grupo predominó como diagnostico presuntivo la endometritis infecciosa (el 45,5%). De acuerdo a los datos obtenidos, se determinó que la endometritis infecciosa y manejo inadecuado del plantel de yeguas madres son causas principales del bajo rendimiento reproductivo dentro de este establecimiento. Quedó en evidencia la falta del uso y la necesidad de biopsia uterina, tanto en diagnóstico como en exámenes preventivos, la cual podría ayudar a esclarecer las causas de infertilidad del 19% de yeguas jóvenes sin diagnóstico que representan un porcentaje importante dentro del plantel de yeguas madre.Fil: Ganin, Johanna Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasFumuso, ElidaCabodevila, Jorge2017-082018-03-02T15:03:29Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1528https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1528spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:27Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1528instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:28.781RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
title Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
spellingShingle Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
Ganin, Johanna Inés
Medicina veterinaria
Equinos
General Las Heras
Inseminación artificial
Patología animal
Argentina
Buenos Aires
Reproducción animal
title_short Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
title_full Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
title_fullStr Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
title_full_unstemmed Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
title_sort Factores que disminuyen el rendimiento reproductivo en la yegua joven
dc.creator.none.fl_str_mv Ganin, Johanna Inés
author Ganin, Johanna Inés
author_facet Ganin, Johanna Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fumuso, Elida
Cabodevila, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Medicina veterinaria
Equinos
General Las Heras
Inseminación artificial
Patología animal
Argentina
Buenos Aires
Reproducción animal
topic Medicina veterinaria
Equinos
General Las Heras
Inseminación artificial
Patología animal
Argentina
Buenos Aires
Reproducción animal
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando hablamos de rendimiento reproductivo nos referimos a la capacidad de una hembra en edad fértil de quedar preñada y criar un potro vivo a término. Múltiples factores intervienen en el rendimiento, ya sean externos, como es el caso de la asistencia humana, e internos como es el caso de la presencia de bacterias productoras de endometritis o fallas fisiológicas y anatómicas consecuencia de anomalías genéticas hereditarias. Los objetivos de este trabajo son, elaborar un marco teórico que comprenda la diversidad de factores que influyen en la fertilidad de la yegua, analizar posibles factores que disminuyen la fertilidad en yeguas de 3 a 4 años y de 5 a 9 años dentro del establecimiento en estudio y desarrollar prácticas tendientes a poner de relevancia la evaluación pre-temporada. Este trabajo se realizó en un establecimiento situado en el Partido de General Las Heras, dicho establecimiento se dedica a la cría de caballos de salto y adiestramiento. El método de servicio de las yeguas es por inseminación, en la mayoría de los casos con semen fresco y en menor cantidad con semen congelado. A lo largo de la temporada, que se extendió desde mediados de septiembre a finales de febrero, se trabajó con todo el plantel de yeguas madres a servir, el cual contaba con 114 yeguas, cuyo rango de edad fue de 3 a 21años. El 11,4% de la manada (13 yeguas) tenían entre 3-4 años, el 42% de la manada (48 yeguas) tenían entre 5-9 años de edad y el restante 46,6% (98 yeguas) tenían más de 10 años. Este trabajo se realizó a partir de 16 yeguas que presentaban complicaciones para preñarse pertenecientes a los primeros dos rangos de edad, 5 yeguas de 3-4 años y 11 yeguas de 5-9 años de edad. Dentro del primer grupo predominó como diagnostico presuntivo el anestro postparto (el 40%), causado por la baja condición corporal de la yegua madre al momento del parto, y dentro del segundo grupo predominó como diagnostico presuntivo la endometritis infecciosa (el 45,5%). De acuerdo a los datos obtenidos, se determinó que la endometritis infecciosa y manejo inadecuado del plantel de yeguas madres son causas principales del bajo rendimiento reproductivo dentro de este establecimiento. Quedó en evidencia la falta del uso y la necesidad de biopsia uterina, tanto en diagnóstico como en exámenes preventivos, la cual podría ayudar a esclarecer las causas de infertilidad del 19% de yeguas jóvenes sin diagnóstico que representan un porcentaje importante dentro del plantel de yeguas madre.
Fil: Ganin, Johanna Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Fumuso, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description Cuando hablamos de rendimiento reproductivo nos referimos a la capacidad de una hembra en edad fértil de quedar preñada y criar un potro vivo a término. Múltiples factores intervienen en el rendimiento, ya sean externos, como es el caso de la asistencia humana, e internos como es el caso de la presencia de bacterias productoras de endometritis o fallas fisiológicas y anatómicas consecuencia de anomalías genéticas hereditarias. Los objetivos de este trabajo son, elaborar un marco teórico que comprenda la diversidad de factores que influyen en la fertilidad de la yegua, analizar posibles factores que disminuyen la fertilidad en yeguas de 3 a 4 años y de 5 a 9 años dentro del establecimiento en estudio y desarrollar prácticas tendientes a poner de relevancia la evaluación pre-temporada. Este trabajo se realizó en un establecimiento situado en el Partido de General Las Heras, dicho establecimiento se dedica a la cría de caballos de salto y adiestramiento. El método de servicio de las yeguas es por inseminación, en la mayoría de los casos con semen fresco y en menor cantidad con semen congelado. A lo largo de la temporada, que se extendió desde mediados de septiembre a finales de febrero, se trabajó con todo el plantel de yeguas madres a servir, el cual contaba con 114 yeguas, cuyo rango de edad fue de 3 a 21años. El 11,4% de la manada (13 yeguas) tenían entre 3-4 años, el 42% de la manada (48 yeguas) tenían entre 5-9 años de edad y el restante 46,6% (98 yeguas) tenían más de 10 años. Este trabajo se realizó a partir de 16 yeguas que presentaban complicaciones para preñarse pertenecientes a los primeros dos rangos de edad, 5 yeguas de 3-4 años y 11 yeguas de 5-9 años de edad. Dentro del primer grupo predominó como diagnostico presuntivo el anestro postparto (el 40%), causado por la baja condición corporal de la yegua madre al momento del parto, y dentro del segundo grupo predominó como diagnostico presuntivo la endometritis infecciosa (el 45,5%). De acuerdo a los datos obtenidos, se determinó que la endometritis infecciosa y manejo inadecuado del plantel de yeguas madres son causas principales del bajo rendimiento reproductivo dentro de este establecimiento. Quedó en evidencia la falta del uso y la necesidad de biopsia uterina, tanto en diagnóstico como en exámenes preventivos, la cual podría ayudar a esclarecer las causas de infertilidad del 19% de yeguas jóvenes sin diagnóstico que representan un porcentaje importante dentro del plantel de yeguas madre.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08
2018-03-02T15:03:29Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1528
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1528
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1528
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341523527565312
score 12.623145