Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus
- Autores
- Freije, Nicanor
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Freije, Ernesto - Descripción
- En Argentina, numerosos estudios han demostrado el efecto de la festucosis en vacas, pero son pocos los datos que se tienen sobre su impacto en el toro. La presentación más común de la intoxicación se da durante los meses cálidos coincidiendo con la época de entore, debido a ello se decidió realizar este trabajo cuyo objetivo fue evaluar el efecto del consumo de festuca tóxica sobre la calidad espermática (CE) en toros Aberdeen Angus de 2 años. Adicionalmente, se estudió el efecto de la festucosis sobre perímetro escrotal (PE), temperatura rectal (TR) y ganancia de peso vivo (GPV). Al día 0, se efectuó una extracción de semen y se evaluó motilidad en masa, porcentaje de espermatozoides vivos; morfología espermática y concentración. A partir de ese momento, a los toros se los asignó a los grupos Ergo (n=8), el cual pastoreó durante 90 días un potrero con festuca tóxica (grado de infestación 82%) y Control (n=2), el cual consumió por igual período una pastura implantada, compuesta por cebadilla, pasto ovillo y trébol blanco, compartiendo la misma fuente de agua. Las evaluaciones de semen se repitieron cada 40 días aproximadamente, efectuándolas siempre entre las 9 y 11 h. Luego de la tercera evaluación, a los toros del grupo Ergo se los llevó al potrero del grupo Control. Pasados 72 días, se procedió a realizar una última extracción de semen para comprobar, en caso de haber sido afectada la calidad seminal, si los parámetros volvían a la normalidad. En conclusión, la festucosis no afecta el PE ni la TR. En cambio, afecta la GDPV y la CE, específicamente el porcentaje de anormalidades primarias, notándose su impacto durante los meses más calurosos: diciembre, enero y febrero. Esta afección es temporaria dado que, una vez retirados los toros de la pastura tóxica, la CE vuelve a sus parámetros normales. Teniendo en cuenta que la época de entore coincide con los meses donde la toxicidad de la festuca aumenta, las evidencias preliminares de este experimento deberían corroborarse en futuros trabajos que incluyan un número mayor de animales y la realización de estudios hormonales que posibiliten evidenciar con certeza el efecto del hongo sobre el animal.
Fil: Freije, Nicanor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Festucosis
Calidad seminal
Aberdeen Angus
Argentina
Bovinos de carne
Sanidad animal
Medicina veterinaria
Producción animal
Reproducción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2167
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_cf8c9d27b27153563b0ad0878261e89b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2167 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen AngusFreije, NicanorFestucosisCalidad seminalAberdeen AngusArgentinaBovinos de carneSanidad animalMedicina veterinariaProducción animalReproducción animalInseminación artificial a tiempo fijoEn Argentina, numerosos estudios han demostrado el efecto de la festucosis en vacas, pero son pocos los datos que se tienen sobre su impacto en el toro. La presentación más común de la intoxicación se da durante los meses cálidos coincidiendo con la época de entore, debido a ello se decidió realizar este trabajo cuyo objetivo fue evaluar el efecto del consumo de festuca tóxica sobre la calidad espermática (CE) en toros Aberdeen Angus de 2 años. Adicionalmente, se estudió el efecto de la festucosis sobre perímetro escrotal (PE), temperatura rectal (TR) y ganancia de peso vivo (GPV). Al día 0, se efectuó una extracción de semen y se evaluó motilidad en masa, porcentaje de espermatozoides vivos; morfología espermática y concentración. A partir de ese momento, a los toros se los asignó a los grupos Ergo (n=8), el cual pastoreó durante 90 días un potrero con festuca tóxica (grado de infestación 82%) y Control (n=2), el cual consumió por igual período una pastura implantada, compuesta por cebadilla, pasto ovillo y trébol blanco, compartiendo la misma fuente de agua. Las evaluaciones de semen se repitieron cada 40 días aproximadamente, efectuándolas siempre entre las 9 y 11 h. Luego de la tercera evaluación, a los toros del grupo Ergo se los llevó al potrero del grupo Control. Pasados 72 días, se procedió a realizar una última extracción de semen para comprobar, en caso de haber sido afectada la calidad seminal, si los parámetros volvían a la normalidad. En conclusión, la festucosis no afecta el PE ni la TR. En cambio, afecta la GDPV y la CE, específicamente el porcentaje de anormalidades primarias, notándose su impacto durante los meses más calurosos: diciembre, enero y febrero. Esta afección es temporaria dado que, una vez retirados los toros de la pastura tóxica, la CE vuelve a sus parámetros normales. Teniendo en cuenta que la época de entore coincide con los meses donde la toxicidad de la festuca aumenta, las evidencias preliminares de este experimento deberían corroborarse en futuros trabajos que incluyan un número mayor de animales y la realización de estudios hormonales que posibiliten evidenciar con certeza el efecto del hongo sobre el animal.Fil: Freije, Nicanor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCabodevila, JorgeCallejas, SantiagoFreije, Ernesto2019-032019-10-16T15:22:44Z2019-10-16T15:22:44Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2167spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:31Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2167instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:31.242RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| title |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| spellingShingle |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus Freije, Nicanor Festucosis Calidad seminal Aberdeen Angus Argentina Bovinos de carne Sanidad animal Medicina veterinaria Producción animal Reproducción animal Inseminación artificial a tiempo fijo |
| title_short |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| title_full |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| title_fullStr |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| title_full_unstemmed |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| title_sort |
Evaluación del efecto de consumo de festuca tóxica sobre la calidad seminal en toros Aberdeen Angus |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Freije, Nicanor |
| author |
Freije, Nicanor |
| author_facet |
Freije, Nicanor |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabodevila, Jorge Callejas, Santiago Freije, Ernesto |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Festucosis Calidad seminal Aberdeen Angus Argentina Bovinos de carne Sanidad animal Medicina veterinaria Producción animal Reproducción animal Inseminación artificial a tiempo fijo |
| topic |
Festucosis Calidad seminal Aberdeen Angus Argentina Bovinos de carne Sanidad animal Medicina veterinaria Producción animal Reproducción animal Inseminación artificial a tiempo fijo |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina, numerosos estudios han demostrado el efecto de la festucosis en vacas, pero son pocos los datos que se tienen sobre su impacto en el toro. La presentación más común de la intoxicación se da durante los meses cálidos coincidiendo con la época de entore, debido a ello se decidió realizar este trabajo cuyo objetivo fue evaluar el efecto del consumo de festuca tóxica sobre la calidad espermática (CE) en toros Aberdeen Angus de 2 años. Adicionalmente, se estudió el efecto de la festucosis sobre perímetro escrotal (PE), temperatura rectal (TR) y ganancia de peso vivo (GPV). Al día 0, se efectuó una extracción de semen y se evaluó motilidad en masa, porcentaje de espermatozoides vivos; morfología espermática y concentración. A partir de ese momento, a los toros se los asignó a los grupos Ergo (n=8), el cual pastoreó durante 90 días un potrero con festuca tóxica (grado de infestación 82%) y Control (n=2), el cual consumió por igual período una pastura implantada, compuesta por cebadilla, pasto ovillo y trébol blanco, compartiendo la misma fuente de agua. Las evaluaciones de semen se repitieron cada 40 días aproximadamente, efectuándolas siempre entre las 9 y 11 h. Luego de la tercera evaluación, a los toros del grupo Ergo se los llevó al potrero del grupo Control. Pasados 72 días, se procedió a realizar una última extracción de semen para comprobar, en caso de haber sido afectada la calidad seminal, si los parámetros volvían a la normalidad. En conclusión, la festucosis no afecta el PE ni la TR. En cambio, afecta la GDPV y la CE, específicamente el porcentaje de anormalidades primarias, notándose su impacto durante los meses más calurosos: diciembre, enero y febrero. Esta afección es temporaria dado que, una vez retirados los toros de la pastura tóxica, la CE vuelve a sus parámetros normales. Teniendo en cuenta que la época de entore coincide con los meses donde la toxicidad de la festuca aumenta, las evidencias preliminares de este experimento deberían corroborarse en futuros trabajos que incluyan un número mayor de animales y la realización de estudios hormonales que posibiliten evidenciar con certeza el efecto del hongo sobre el animal. Fil: Freije, Nicanor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Freije, Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| description |
En Argentina, numerosos estudios han demostrado el efecto de la festucosis en vacas, pero son pocos los datos que se tienen sobre su impacto en el toro. La presentación más común de la intoxicación se da durante los meses cálidos coincidiendo con la época de entore, debido a ello se decidió realizar este trabajo cuyo objetivo fue evaluar el efecto del consumo de festuca tóxica sobre la calidad espermática (CE) en toros Aberdeen Angus de 2 años. Adicionalmente, se estudió el efecto de la festucosis sobre perímetro escrotal (PE), temperatura rectal (TR) y ganancia de peso vivo (GPV). Al día 0, se efectuó una extracción de semen y se evaluó motilidad en masa, porcentaje de espermatozoides vivos; morfología espermática y concentración. A partir de ese momento, a los toros se los asignó a los grupos Ergo (n=8), el cual pastoreó durante 90 días un potrero con festuca tóxica (grado de infestación 82%) y Control (n=2), el cual consumió por igual período una pastura implantada, compuesta por cebadilla, pasto ovillo y trébol blanco, compartiendo la misma fuente de agua. Las evaluaciones de semen se repitieron cada 40 días aproximadamente, efectuándolas siempre entre las 9 y 11 h. Luego de la tercera evaluación, a los toros del grupo Ergo se los llevó al potrero del grupo Control. Pasados 72 días, se procedió a realizar una última extracción de semen para comprobar, en caso de haber sido afectada la calidad seminal, si los parámetros volvían a la normalidad. En conclusión, la festucosis no afecta el PE ni la TR. En cambio, afecta la GDPV y la CE, específicamente el porcentaje de anormalidades primarias, notándose su impacto durante los meses más calurosos: diciembre, enero y febrero. Esta afección es temporaria dado que, una vez retirados los toros de la pastura tóxica, la CE vuelve a sus parámetros normales. Teniendo en cuenta que la época de entore coincide con los meses donde la toxicidad de la festuca aumenta, las evidencias preliminares de este experimento deberían corroborarse en futuros trabajos que incluyan un número mayor de animales y la realización de estudios hormonales que posibiliten evidenciar con certeza el efecto del hongo sobre el animal. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-03 2019-10-16T15:22:44Z 2019-10-16T15:22:44Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2167 |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2167 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846143030296313856 |
| score |
12.712165 |