Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH

Autores
Casassus, Didier Gaston
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sarramone, Claudio Gastón
Dick, Alberto
Descripción
El objetivo del presente trabajo fue analizar el resultado de preñez obtenida en vaquillonas Aberdeen Angus de 18 a 20 meses de edad con un protocolo J-Synch modificado en el cual solo se aplicó GnRHen los animales que no presentaron celo al momento de la IATF según lectura de grado de despintado de pintura para celo. Al día 6 se retiraron los dispositivos intravaginales(CIDR)junto con la aplicación de d-Cloprostenol (VeteglanCalier)y se pintaron los animales en la base de la cola con pintura detectora de celo(Ce-Lamark). La IATF se realizó a las 72 horas del retiro del dispositivo en todas las vaquillonas. Las vaquillonas que no manifestaron celo fueron distribuidas a 2 grupos según recibieron o no GnRH (acetato de Buserelina, Pluserelina, Calier). En la inseminación se utilizó semen de un toro y el diagnostico de gestación se realizó por palpación transrectal en el dia 104 post IA. El porcentaje de animales que manifestaron celo fue del 58,3%. El porcentaje de preñez fue significativamente superior (P<0,05) (73%) en aquellos animales que manifestaron celo en comparación con lo que no lo hicieron y no recibieron GnRH (31,8%).Cuando se administró GnRH a estos últimos animales (sin celo), se mejoró el porcentaje de preñez (86,9%), no difiriendo de los que manifestaron celo (P>0,05).Se concluye que la administración de GnRH en vaquillonas que no expresaron signos externos de celo en el momento de la IATF, mejoro la preñez comparado con las que no lo recibieron.
Fil: Casassus, Didier Gaston. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Producción animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Aberdeen Angus
Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3193

id RIDUNICEN_39192d4f434c80dde30bbc9e8c11d9d7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3193
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRHCasassus, Didier GastonProducción animalGrandes animalesBovinos de carneAberdeen AngusMedicina veterinariaInseminación artificial a tiempo fijoReproducción animalEl objetivo del presente trabajo fue analizar el resultado de preñez obtenida en vaquillonas Aberdeen Angus de 18 a 20 meses de edad con un protocolo J-Synch modificado en el cual solo se aplicó GnRHen los animales que no presentaron celo al momento de la IATF según lectura de grado de despintado de pintura para celo. Al día 6 se retiraron los dispositivos intravaginales(CIDR)junto con la aplicación de d-Cloprostenol (VeteglanCalier)y se pintaron los animales en la base de la cola con pintura detectora de celo(Ce-Lamark). La IATF se realizó a las 72 horas del retiro del dispositivo en todas las vaquillonas. Las vaquillonas que no manifestaron celo fueron distribuidas a 2 grupos según recibieron o no GnRH (acetato de Buserelina, Pluserelina, Calier). En la inseminación se utilizó semen de un toro y el diagnostico de gestación se realizó por palpación transrectal en el dia 104 post IA. El porcentaje de animales que manifestaron celo fue del 58,3%. El porcentaje de preñez fue significativamente superior (P<0,05) (73%) en aquellos animales que manifestaron celo en comparación con lo que no lo hicieron y no recibieron GnRH (31,8%).Cuando se administró GnRH a estos últimos animales (sin celo), se mejoró el porcentaje de preñez (86,9%), no difiriendo de los que manifestaron celo (P>0,05).Se concluye que la administración de GnRH en vaquillonas que no expresaron signos externos de celo en el momento de la IATF, mejoro la preñez comparado con las que no lo recibieron.Fil: Casassus, Didier Gaston. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, Claudio GastónDick, Alberto2022-052022-08-11T15:06:19Z2022-08-11T15:06:19Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCasassus, D. G. (2022). Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3193spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3193instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.11RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
title Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
spellingShingle Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
Casassus, Didier Gaston
Producción animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Aberdeen Angus
Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
title_short Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
title_full Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
title_fullStr Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
title_full_unstemmed Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
title_sort Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH
dc.creator.none.fl_str_mv Casassus, Didier Gaston
author Casassus, Didier Gaston
author_facet Casassus, Didier Gaston
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sarramone, Claudio Gastón
Dick, Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Producción animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Aberdeen Angus
Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
topic Producción animal
Grandes animales
Bovinos de carne
Aberdeen Angus
Medicina veterinaria
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo fue analizar el resultado de preñez obtenida en vaquillonas Aberdeen Angus de 18 a 20 meses de edad con un protocolo J-Synch modificado en el cual solo se aplicó GnRHen los animales que no presentaron celo al momento de la IATF según lectura de grado de despintado de pintura para celo. Al día 6 se retiraron los dispositivos intravaginales(CIDR)junto con la aplicación de d-Cloprostenol (VeteglanCalier)y se pintaron los animales en la base de la cola con pintura detectora de celo(Ce-Lamark). La IATF se realizó a las 72 horas del retiro del dispositivo en todas las vaquillonas. Las vaquillonas que no manifestaron celo fueron distribuidas a 2 grupos según recibieron o no GnRH (acetato de Buserelina, Pluserelina, Calier). En la inseminación se utilizó semen de un toro y el diagnostico de gestación se realizó por palpación transrectal en el dia 104 post IA. El porcentaje de animales que manifestaron celo fue del 58,3%. El porcentaje de preñez fue significativamente superior (P<0,05) (73%) en aquellos animales que manifestaron celo en comparación con lo que no lo hicieron y no recibieron GnRH (31,8%).Cuando se administró GnRH a estos últimos animales (sin celo), se mejoró el porcentaje de preñez (86,9%), no difiriendo de los que manifestaron celo (P>0,05).Se concluye que la administración de GnRH en vaquillonas que no expresaron signos externos de celo en el momento de la IATF, mejoro la preñez comparado con las que no lo recibieron.
Fil: Casassus, Didier Gaston. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarramone, Claudio Gastón. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Dick, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del presente trabajo fue analizar el resultado de preñez obtenida en vaquillonas Aberdeen Angus de 18 a 20 meses de edad con un protocolo J-Synch modificado en el cual solo se aplicó GnRHen los animales que no presentaron celo al momento de la IATF según lectura de grado de despintado de pintura para celo. Al día 6 se retiraron los dispositivos intravaginales(CIDR)junto con la aplicación de d-Cloprostenol (VeteglanCalier)y se pintaron los animales en la base de la cola con pintura detectora de celo(Ce-Lamark). La IATF se realizó a las 72 horas del retiro del dispositivo en todas las vaquillonas. Las vaquillonas que no manifestaron celo fueron distribuidas a 2 grupos según recibieron o no GnRH (acetato de Buserelina, Pluserelina, Calier). En la inseminación se utilizó semen de un toro y el diagnostico de gestación se realizó por palpación transrectal en el dia 104 post IA. El porcentaje de animales que manifestaron celo fue del 58,3%. El porcentaje de preñez fue significativamente superior (P<0,05) (73%) en aquellos animales que manifestaron celo en comparación con lo que no lo hicieron y no recibieron GnRH (31,8%).Cuando se administró GnRH a estos últimos animales (sin celo), se mejoró el porcentaje de preñez (86,9%), no difiriendo de los que manifestaron celo (P>0,05).Se concluye que la administración de GnRH en vaquillonas que no expresaron signos externos de celo en el momento de la IATF, mejoro la preñez comparado con las que no lo recibieron.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05
2022-08-11T15:06:19Z
2022-08-11T15:06:19Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Casassus, D. G. (2022). Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3193
identifier_str_mv Casassus, D. G. (2022). Preñez en vaquillonas A. Angus con protocolos de 6 días y utilización estratégica de GnRH [Tesis de Grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619027407699968
score 12.559606