“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos”
- Autores
- Tedesco, Esteban
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Mauricio
Witting, Walter - Descripción
- En el presente trabajo se buscó determinar la presencia de hallazgos patológicos en medias reses y vísceras en un frigorífico de cerdos de la ciudad de Chacabuco. Se trabajó con 1300 capones, de los cuales un 70 % provenían de un sistema de producción intensivo y un 30 % no intensivo. Se determinaron, cuantificaron y analizaron las lesiones encontradas en cada animal y se realizaron asociaciones entre presencia de lesiones y tipo del sistema de cría del cual provenían, donde se calculó la tasa de positividad y test de Fisher para determinar asociación entre variables. Se observó una mayor incidencia de enfermedades en aquellos animales que provenían de un tipo de producción no intensiva, a excepción de las afecciones respiratorias que fueron más notorias en los porcinos provenientes de sistemas intensivos. Se determinó que en los sistemas no intensivos el control sanitario es inferior. Por un lado, se realizó una inspección de tipo macroscópica en playa de faena, que incluyó la visualización, palpación e incisión de linfonódulos de las reses y de sus vísceras. Mientras que en laboratorio se llevó a cabo la visualización microscópica tras realizar la técnica de digestión artificial en búsqueda de Trichinella spiralis. Muchas de las afecciones detectadas a la hora de la inspección veterinaria fueron compatibles con enfermedades zoonóticas, de allí la importancia del rol del veterinario en el frigorífico para garantizar un producto inocuo a la población.
Fil: Tedesco, Esteban. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Witting, Walter. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Triquinosis
Chacabuco
Buenos Aires
Argentina
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Higiene alimentaria
Inspección veterinaria
Enfermedades zoonóticas
Frigoríficos
Higiene sanitaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3286
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c960d14eb7390077f51eea8f28941519 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3286 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos”Tedesco, EstebanTriquinosisChacabucoBuenos AiresArgentinaPorcinosTecnología de los alimentosHigiene alimentariaInspección veterinariaEnfermedades zoonóticasFrigoríficosHigiene sanitariaEn el presente trabajo se buscó determinar la presencia de hallazgos patológicos en medias reses y vísceras en un frigorífico de cerdos de la ciudad de Chacabuco. Se trabajó con 1300 capones, de los cuales un 70 % provenían de un sistema de producción intensivo y un 30 % no intensivo. Se determinaron, cuantificaron y analizaron las lesiones encontradas en cada animal y se realizaron asociaciones entre presencia de lesiones y tipo del sistema de cría del cual provenían, donde se calculó la tasa de positividad y test de Fisher para determinar asociación entre variables. Se observó una mayor incidencia de enfermedades en aquellos animales que provenían de un tipo de producción no intensiva, a excepción de las afecciones respiratorias que fueron más notorias en los porcinos provenientes de sistemas intensivos. Se determinó que en los sistemas no intensivos el control sanitario es inferior. Por un lado, se realizó una inspección de tipo macroscópica en playa de faena, que incluyó la visualización, palpación e incisión de linfonódulos de las reses y de sus vísceras. Mientras que en laboratorio se llevó a cabo la visualización microscópica tras realizar la técnica de digestión artificial en búsqueda de Trichinella spiralis. Muchas de las afecciones detectadas a la hora de la inspección veterinaria fueron compatibles con enfermedades zoonóticas, de allí la importancia del rol del veterinario en el frigorífico para garantizar un producto inocuo a la población.Fil: Tedesco, Esteban. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Witting, Walter. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDíaz, MauricioWitting, Walter2022-072022-09-16T14:39:02Z2022-09-16T14:39:02Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfTedesco, E. (2022). “Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” [ Tesis de grado]. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3286spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:47Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/3286instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:48.009RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
title |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
spellingShingle |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” Tedesco, Esteban Triquinosis Chacabuco Buenos Aires Argentina Porcinos Tecnología de los alimentos Higiene alimentaria Inspección veterinaria Enfermedades zoonóticas Frigoríficos Higiene sanitaria |
title_short |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
title_full |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
title_fullStr |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
title_full_unstemmed |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
title_sort |
“Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tedesco, Esteban |
author |
Tedesco, Esteban |
author_facet |
Tedesco, Esteban |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Mauricio Witting, Walter |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Triquinosis Chacabuco Buenos Aires Argentina Porcinos Tecnología de los alimentos Higiene alimentaria Inspección veterinaria Enfermedades zoonóticas Frigoríficos Higiene sanitaria |
topic |
Triquinosis Chacabuco Buenos Aires Argentina Porcinos Tecnología de los alimentos Higiene alimentaria Inspección veterinaria Enfermedades zoonóticas Frigoríficos Higiene sanitaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se buscó determinar la presencia de hallazgos patológicos en medias reses y vísceras en un frigorífico de cerdos de la ciudad de Chacabuco. Se trabajó con 1300 capones, de los cuales un 70 % provenían de un sistema de producción intensivo y un 30 % no intensivo. Se determinaron, cuantificaron y analizaron las lesiones encontradas en cada animal y se realizaron asociaciones entre presencia de lesiones y tipo del sistema de cría del cual provenían, donde se calculó la tasa de positividad y test de Fisher para determinar asociación entre variables. Se observó una mayor incidencia de enfermedades en aquellos animales que provenían de un tipo de producción no intensiva, a excepción de las afecciones respiratorias que fueron más notorias en los porcinos provenientes de sistemas intensivos. Se determinó que en los sistemas no intensivos el control sanitario es inferior. Por un lado, se realizó una inspección de tipo macroscópica en playa de faena, que incluyó la visualización, palpación e incisión de linfonódulos de las reses y de sus vísceras. Mientras que en laboratorio se llevó a cabo la visualización microscópica tras realizar la técnica de digestión artificial en búsqueda de Trichinella spiralis. Muchas de las afecciones detectadas a la hora de la inspección veterinaria fueron compatibles con enfermedades zoonóticas, de allí la importancia del rol del veterinario en el frigorífico para garantizar un producto inocuo a la población. Fil: Tedesco, Esteban. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Witting, Walter. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
En el presente trabajo se buscó determinar la presencia de hallazgos patológicos en medias reses y vísceras en un frigorífico de cerdos de la ciudad de Chacabuco. Se trabajó con 1300 capones, de los cuales un 70 % provenían de un sistema de producción intensivo y un 30 % no intensivo. Se determinaron, cuantificaron y analizaron las lesiones encontradas en cada animal y se realizaron asociaciones entre presencia de lesiones y tipo del sistema de cría del cual provenían, donde se calculó la tasa de positividad y test de Fisher para determinar asociación entre variables. Se observó una mayor incidencia de enfermedades en aquellos animales que provenían de un tipo de producción no intensiva, a excepción de las afecciones respiratorias que fueron más notorias en los porcinos provenientes de sistemas intensivos. Se determinó que en los sistemas no intensivos el control sanitario es inferior. Por un lado, se realizó una inspección de tipo macroscópica en playa de faena, que incluyó la visualización, palpación e incisión de linfonódulos de las reses y de sus vísceras. Mientras que en laboratorio se llevó a cabo la visualización microscópica tras realizar la técnica de digestión artificial en búsqueda de Trichinella spiralis. Muchas de las afecciones detectadas a la hora de la inspección veterinaria fueron compatibles con enfermedades zoonóticas, de allí la importancia del rol del veterinario en el frigorífico para garantizar un producto inocuo a la población. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 2022-09-16T14:39:02Z 2022-09-16T14:39:02Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Tedesco, E. (2022). “Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” [ Tesis de grado]. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3286 |
identifier_str_mv |
Tedesco, E. (2022). “Hallazgos patológicos en la inspección veterinaria en un frigorífico de cerdos” [ Tesis de grado]. Universidad Nacional de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3286 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341494989520896 |
score |
12.623145 |