Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura

Autores
Born, Diego Ariel; Montes, Nancy
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El Sistema de Educación Superior (SES) en Argentina es producto de una compleja y relativamente larga historia iniciada con el advenimiento del proyecto de construcción del Estado y la Nación. Su desarrollo se basó en la transferencia y superposición no siempre coherente de los modelos de organización universitaria impulsados en Francia y Alemania durante el siglo XIX. Esta historia estuvo marcada además por las continuas tensiones entre las instituciones universitarias que intentaban fijar sus propias normas académicas y administrativas y el Estado, que primero pretendió controlarlas y más tarde obligarlas a participar de una planificación conjunta. Las propuestas de diversificación de la educación universitaria y la apertura de nuevas carreras técnicas, como Agronomía y Ciencias Económicas, fueron tardías. Recién en la década de 1940, cuando la industrialización ingresó en una nueva fase de consolidación, la universidad comenzó a mostrar una función económica para acompañar ese proceso. En conjunto, este sistema creció cuantitativamente durante el último siglo pero quedó atrapado por las tensiones e intervenciones políticas, por lo que fue incapaz de innovar y actualizar sus estructuras académicas así como la orientación de sus carreras. En la década de 1990, en un contexto de expansión y diversificación que tenía, por un lado, el peso de divergentes tradiciones universitarias y, por otro, el desafío de resolver satisfactoriamente las nuevas condiciones del mercado laboral y académico, se hacía necesario introducir un componente mínimo de racionalización institucional. Se requería entonces un instrumento legal que pudiera normatizar en forma integral a todos los componentes del sistema. A partir de la sanción en 1995 de la Ley de Educación Superior (LES) Nº 24.521 se pudo comenzar a regular un sistema de educación que hasta ese momento era complejo, heterogéneo, desarticulado y desregulado. Más allá de un fuerte impacto cultural (ya que la legislación contemplaba por primera vez un intento, algo parcial quizás, de articular diferentes interpretaciones sobre la reforma universitaria de 1918), la nueva normativa contribuyó a mejorar el sistema en cuatro niveles diferentes: a) la creación y redefinición de organismos supra-universitarios que promueven instancias de diálogo y consenso; b) el establecimiento de una política de articulación inter e intra- institucional capaz de facilitar la movilidad horizontal y vertical de estudiantes y docentes y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales a partir, entre otras iniciativas, de la creación de los CPRES. c) la introducción de una cultura de la evaluación que respetara a las universidades como instituciones complejas con historias y proyectos particulares. d) la construcción de un sistema de información estadística que permita contar con series históricas, hacer comparaciones y realizar proyecciones para mejorar la gestión académica. La matrícula universitaria en Argentina ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo de la historia. Los escasos casi 5.000 estudiantes de las tres universidades argentinas existentes en 1905 apenas se duplicaron en 1930 en cinco instituciones. A partir de entonces, el número de estudiantes se incrementó permanentemente, con excepción del período de la última dictadura militar (1976-1983) que observó por única vez un descenso de la matrícula total en las universidades. Entre 2003 y 2008, la variación porcentual de esa matrícula fue sólo de un 7,1%, alcanzando a esa fecha 1.600.522 estudiantes de grado y pregrado. Uno de los antecedentes en el análisis de estas series históricas y en la producción de proyecciones fue la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior que en 2002 realizó un diagnóstico de la situación de la enseñanza superior y planteó algunas recomendaciones para enfrentar problemas y desafíos. Ese estudio incluyó una proyección del número de estudiantes universitarios hasta 2020. A su vez, en el marco de las Metas Educativas, incluidas dentro de las Metas 2021 aprobadas por los gobiernos de la región iberoamericana, en la sexta meta se prevé incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico-profesional y en la universitaria. Por este motivo, se hace necesario actualizar los diagnósticos, realizar un examen crítico de la situación de la educación superior en el país a partir de los cambios sociales producidos y las nuevas orientaciones normativas y proyectar el número de estudiantes del sistema en la próxima década. Este trabajo presenta una descripción de la situación del sistema de educación superior universitaria en la Argentina entre los años 2003 y 2008 y proyecta para los años 2015 y 2021 el tamaño de la población de un determinado grupo etario y de la matrícula del universo mencionado en las carreras de grado y pregrado. No se incluye en el análisis a las carreras de formación docente ni al nivel de posgrado, que requerirán un estudio aparte. El estudio analiza el comportamiento de esta oferta educativa según las regiones definidas por los CPRES, así como también la participación de cada sector de gestión y de cada rama del conocimiento en base a la información proveniente de las estadísticas continuas elaboradas y consolidadas por el Ministerio de Educación de la Nación. En un segundo momento se incluye una caracterización de la población que ha accedido al nivel superior utilizando datos provenientes de censos de población y encuestas de hogares que permiten alguna lectura de condición socio-económica de los estudiantes. Luego, con base en censos realizados por dos universidades se describen aspectos que caracterizan las trayectorias y clima educativo de estudiantes de una universidad estatal masiva y de una universidad del conurbano bonaerense. Otra parte de este artículo presenta una hipótesis de crecimiento y expansión del nivel superior para los años 2015 y 2021, su vinculación con la variable demográfica y la evolución de la matrícula y egresados del nivel secundario. Se incluyen también las tasas de escolarización. Por último se despliegan, a grandes rasgos, algunas dimensiones que permitirían estimar escenarios de intervención en la educación superior para operar sobre su crecimiento y diversificación junto a la mención de algunas estrategias para el logro de las metas previstas.
Fil: Born, Diego. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Montes, Nancy. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Matrícula
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Oferta educativa
Expansión universitaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/29

id RIDUNICEN_c7d9b7b642346c5da562189c28b01772
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/29
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la coberturaBorn, Diego ArielMontes, NancyEnseñanza superiorMatrículaSiglo XXI-primera mitadArgentinaOferta educativaExpansión universitariaEl Sistema de Educación Superior (SES) en Argentina es producto de una compleja y relativamente larga historia iniciada con el advenimiento del proyecto de construcción del Estado y la Nación. Su desarrollo se basó en la transferencia y superposición no siempre coherente de los modelos de organización universitaria impulsados en Francia y Alemania durante el siglo XIX. Esta historia estuvo marcada además por las continuas tensiones entre las instituciones universitarias que intentaban fijar sus propias normas académicas y administrativas y el Estado, que primero pretendió controlarlas y más tarde obligarlas a participar de una planificación conjunta. Las propuestas de diversificación de la educación universitaria y la apertura de nuevas carreras técnicas, como Agronomía y Ciencias Económicas, fueron tardías. Recién en la década de 1940, cuando la industrialización ingresó en una nueva fase de consolidación, la universidad comenzó a mostrar una función económica para acompañar ese proceso. En conjunto, este sistema creció cuantitativamente durante el último siglo pero quedó atrapado por las tensiones e intervenciones políticas, por lo que fue incapaz de innovar y actualizar sus estructuras académicas así como la orientación de sus carreras. En la década de 1990, en un contexto de expansión y diversificación que tenía, por un lado, el peso de divergentes tradiciones universitarias y, por otro, el desafío de resolver satisfactoriamente las nuevas condiciones del mercado laboral y académico, se hacía necesario introducir un componente mínimo de racionalización institucional. Se requería entonces un instrumento legal que pudiera normatizar en forma integral a todos los componentes del sistema. A partir de la sanción en 1995 de la Ley de Educación Superior (LES) Nº 24.521 se pudo comenzar a regular un sistema de educación que hasta ese momento era complejo, heterogéneo, desarticulado y desregulado. Más allá de un fuerte impacto cultural (ya que la legislación contemplaba por primera vez un intento, algo parcial quizás, de articular diferentes interpretaciones sobre la reforma universitaria de 1918), la nueva normativa contribuyó a mejorar el sistema en cuatro niveles diferentes: a) la creación y redefinición de organismos supra-universitarios que promueven instancias de diálogo y consenso; b) el establecimiento de una política de articulación inter e intra- institucional capaz de facilitar la movilidad horizontal y vertical de estudiantes y docentes y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales a partir, entre otras iniciativas, de la creación de los CPRES. c) la introducción de una cultura de la evaluación que respetara a las universidades como instituciones complejas con historias y proyectos particulares. d) la construcción de un sistema de información estadística que permita contar con series históricas, hacer comparaciones y realizar proyecciones para mejorar la gestión académica. La matrícula universitaria en Argentina ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo de la historia. Los escasos casi 5.000 estudiantes de las tres universidades argentinas existentes en 1905 apenas se duplicaron en 1930 en cinco instituciones. A partir de entonces, el número de estudiantes se incrementó permanentemente, con excepción del período de la última dictadura militar (1976-1983) que observó por única vez un descenso de la matrícula total en las universidades. Entre 2003 y 2008, la variación porcentual de esa matrícula fue sólo de un 7,1%, alcanzando a esa fecha 1.600.522 estudiantes de grado y pregrado. Uno de los antecedentes en el análisis de estas series históricas y en la producción de proyecciones fue la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior que en 2002 realizó un diagnóstico de la situación de la enseñanza superior y planteó algunas recomendaciones para enfrentar problemas y desafíos. Ese estudio incluyó una proyección del número de estudiantes universitarios hasta 2020. A su vez, en el marco de las Metas Educativas, incluidas dentro de las Metas 2021 aprobadas por los gobiernos de la región iberoamericana, en la sexta meta se prevé incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico-profesional y en la universitaria. Por este motivo, se hace necesario actualizar los diagnósticos, realizar un examen crítico de la situación de la educación superior en el país a partir de los cambios sociales producidos y las nuevas orientaciones normativas y proyectar el número de estudiantes del sistema en la próxima década. Este trabajo presenta una descripción de la situación del sistema de educación superior universitaria en la Argentina entre los años 2003 y 2008 y proyecta para los años 2015 y 2021 el tamaño de la población de un determinado grupo etario y de la matrícula del universo mencionado en las carreras de grado y pregrado. No se incluye en el análisis a las carreras de formación docente ni al nivel de posgrado, que requerirán un estudio aparte. El estudio analiza el comportamiento de esta oferta educativa según las regiones definidas por los CPRES, así como también la participación de cada sector de gestión y de cada rama del conocimiento en base a la información proveniente de las estadísticas continuas elaboradas y consolidadas por el Ministerio de Educación de la Nación. En un segundo momento se incluye una caracterización de la población que ha accedido al nivel superior utilizando datos provenientes de censos de población y encuestas de hogares que permiten alguna lectura de condición socio-económica de los estudiantes. Luego, con base en censos realizados por dos universidades se describen aspectos que caracterizan las trayectorias y clima educativo de estudiantes de una universidad estatal masiva y de una universidad del conurbano bonaerense. Otra parte de este artículo presenta una hipótesis de crecimiento y expansión del nivel superior para los años 2015 y 2021, su vinculación con la variable demográfica y la evolución de la matrícula y egresados del nivel secundario. Se incluyen también las tasas de escolarización. Por último se despliegan, a grandes rasgos, algunas dimensiones que permitirían estimar escenarios de intervención en la educación superior para operar sobre su crecimiento y diversificación junto a la mención de algunas estrategias para el logro de las metas previstas.Fil: Born, Diego. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Montes, Nancy. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-11-23T16:17:49Z2015-11-23T16:17:49Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/29https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/29spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/29instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:56.544RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
title Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
spellingShingle Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
Born, Diego Ariel
Enseñanza superior
Matrícula
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Oferta educativa
Expansión universitaria
title_short Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
title_full Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
title_fullStr Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
title_full_unstemmed Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
title_sort Mapa de la educación superior universitaria entre los años 2003 y 2008 e hipótesis y escenarios de expansión de la cobertura
dc.creator.none.fl_str_mv Born, Diego Ariel
Montes, Nancy
author Born, Diego Ariel
author_facet Born, Diego Ariel
Montes, Nancy
author_role author
author2 Montes, Nancy
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Matrícula
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Oferta educativa
Expansión universitaria
topic Enseñanza superior
Matrícula
Siglo XXI-primera mitad
Argentina
Oferta educativa
Expansión universitaria
dc.description.none.fl_txt_mv El Sistema de Educación Superior (SES) en Argentina es producto de una compleja y relativamente larga historia iniciada con el advenimiento del proyecto de construcción del Estado y la Nación. Su desarrollo se basó en la transferencia y superposición no siempre coherente de los modelos de organización universitaria impulsados en Francia y Alemania durante el siglo XIX. Esta historia estuvo marcada además por las continuas tensiones entre las instituciones universitarias que intentaban fijar sus propias normas académicas y administrativas y el Estado, que primero pretendió controlarlas y más tarde obligarlas a participar de una planificación conjunta. Las propuestas de diversificación de la educación universitaria y la apertura de nuevas carreras técnicas, como Agronomía y Ciencias Económicas, fueron tardías. Recién en la década de 1940, cuando la industrialización ingresó en una nueva fase de consolidación, la universidad comenzó a mostrar una función económica para acompañar ese proceso. En conjunto, este sistema creció cuantitativamente durante el último siglo pero quedó atrapado por las tensiones e intervenciones políticas, por lo que fue incapaz de innovar y actualizar sus estructuras académicas así como la orientación de sus carreras. En la década de 1990, en un contexto de expansión y diversificación que tenía, por un lado, el peso de divergentes tradiciones universitarias y, por otro, el desafío de resolver satisfactoriamente las nuevas condiciones del mercado laboral y académico, se hacía necesario introducir un componente mínimo de racionalización institucional. Se requería entonces un instrumento legal que pudiera normatizar en forma integral a todos los componentes del sistema. A partir de la sanción en 1995 de la Ley de Educación Superior (LES) Nº 24.521 se pudo comenzar a regular un sistema de educación que hasta ese momento era complejo, heterogéneo, desarticulado y desregulado. Más allá de un fuerte impacto cultural (ya que la legislación contemplaba por primera vez un intento, algo parcial quizás, de articular diferentes interpretaciones sobre la reforma universitaria de 1918), la nueva normativa contribuyó a mejorar el sistema en cuatro niveles diferentes: a) la creación y redefinición de organismos supra-universitarios que promueven instancias de diálogo y consenso; b) el establecimiento de una política de articulación inter e intra- institucional capaz de facilitar la movilidad horizontal y vertical de estudiantes y docentes y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales a partir, entre otras iniciativas, de la creación de los CPRES. c) la introducción de una cultura de la evaluación que respetara a las universidades como instituciones complejas con historias y proyectos particulares. d) la construcción de un sistema de información estadística que permita contar con series históricas, hacer comparaciones y realizar proyecciones para mejorar la gestión académica. La matrícula universitaria en Argentina ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo de la historia. Los escasos casi 5.000 estudiantes de las tres universidades argentinas existentes en 1905 apenas se duplicaron en 1930 en cinco instituciones. A partir de entonces, el número de estudiantes se incrementó permanentemente, con excepción del período de la última dictadura militar (1976-1983) que observó por única vez un descenso de la matrícula total en las universidades. Entre 2003 y 2008, la variación porcentual de esa matrícula fue sólo de un 7,1%, alcanzando a esa fecha 1.600.522 estudiantes de grado y pregrado. Uno de los antecedentes en el análisis de estas series históricas y en la producción de proyecciones fue la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior que en 2002 realizó un diagnóstico de la situación de la enseñanza superior y planteó algunas recomendaciones para enfrentar problemas y desafíos. Ese estudio incluyó una proyección del número de estudiantes universitarios hasta 2020. A su vez, en el marco de las Metas Educativas, incluidas dentro de las Metas 2021 aprobadas por los gobiernos de la región iberoamericana, en la sexta meta se prevé incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico-profesional y en la universitaria. Por este motivo, se hace necesario actualizar los diagnósticos, realizar un examen crítico de la situación de la educación superior en el país a partir de los cambios sociales producidos y las nuevas orientaciones normativas y proyectar el número de estudiantes del sistema en la próxima década. Este trabajo presenta una descripción de la situación del sistema de educación superior universitaria en la Argentina entre los años 2003 y 2008 y proyecta para los años 2015 y 2021 el tamaño de la población de un determinado grupo etario y de la matrícula del universo mencionado en las carreras de grado y pregrado. No se incluye en el análisis a las carreras de formación docente ni al nivel de posgrado, que requerirán un estudio aparte. El estudio analiza el comportamiento de esta oferta educativa según las regiones definidas por los CPRES, así como también la participación de cada sector de gestión y de cada rama del conocimiento en base a la información proveniente de las estadísticas continuas elaboradas y consolidadas por el Ministerio de Educación de la Nación. En un segundo momento se incluye una caracterización de la población que ha accedido al nivel superior utilizando datos provenientes de censos de población y encuestas de hogares que permiten alguna lectura de condición socio-económica de los estudiantes. Luego, con base en censos realizados por dos universidades se describen aspectos que caracterizan las trayectorias y clima educativo de estudiantes de una universidad estatal masiva y de una universidad del conurbano bonaerense. Otra parte de este artículo presenta una hipótesis de crecimiento y expansión del nivel superior para los años 2015 y 2021, su vinculación con la variable demográfica y la evolución de la matrícula y egresados del nivel secundario. Se incluyen también las tasas de escolarización. Por último se despliegan, a grandes rasgos, algunas dimensiones que permitirían estimar escenarios de intervención en la educación superior para operar sobre su crecimiento y diversificación junto a la mención de algunas estrategias para el logro de las metas previstas.
Fil: Born, Diego. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Montes, Nancy. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description El Sistema de Educación Superior (SES) en Argentina es producto de una compleja y relativamente larga historia iniciada con el advenimiento del proyecto de construcción del Estado y la Nación. Su desarrollo se basó en la transferencia y superposición no siempre coherente de los modelos de organización universitaria impulsados en Francia y Alemania durante el siglo XIX. Esta historia estuvo marcada además por las continuas tensiones entre las instituciones universitarias que intentaban fijar sus propias normas académicas y administrativas y el Estado, que primero pretendió controlarlas y más tarde obligarlas a participar de una planificación conjunta. Las propuestas de diversificación de la educación universitaria y la apertura de nuevas carreras técnicas, como Agronomía y Ciencias Económicas, fueron tardías. Recién en la década de 1940, cuando la industrialización ingresó en una nueva fase de consolidación, la universidad comenzó a mostrar una función económica para acompañar ese proceso. En conjunto, este sistema creció cuantitativamente durante el último siglo pero quedó atrapado por las tensiones e intervenciones políticas, por lo que fue incapaz de innovar y actualizar sus estructuras académicas así como la orientación de sus carreras. En la década de 1990, en un contexto de expansión y diversificación que tenía, por un lado, el peso de divergentes tradiciones universitarias y, por otro, el desafío de resolver satisfactoriamente las nuevas condiciones del mercado laboral y académico, se hacía necesario introducir un componente mínimo de racionalización institucional. Se requería entonces un instrumento legal que pudiera normatizar en forma integral a todos los componentes del sistema. A partir de la sanción en 1995 de la Ley de Educación Superior (LES) Nº 24.521 se pudo comenzar a regular un sistema de educación que hasta ese momento era complejo, heterogéneo, desarticulado y desregulado. Más allá de un fuerte impacto cultural (ya que la legislación contemplaba por primera vez un intento, algo parcial quizás, de articular diferentes interpretaciones sobre la reforma universitaria de 1918), la nueva normativa contribuyó a mejorar el sistema en cuatro niveles diferentes: a) la creación y redefinición de organismos supra-universitarios que promueven instancias de diálogo y consenso; b) el establecimiento de una política de articulación inter e intra- institucional capaz de facilitar la movilidad horizontal y vertical de estudiantes y docentes y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales a partir, entre otras iniciativas, de la creación de los CPRES. c) la introducción de una cultura de la evaluación que respetara a las universidades como instituciones complejas con historias y proyectos particulares. d) la construcción de un sistema de información estadística que permita contar con series históricas, hacer comparaciones y realizar proyecciones para mejorar la gestión académica. La matrícula universitaria en Argentina ha tenido un crecimiento sostenido a lo largo de la historia. Los escasos casi 5.000 estudiantes de las tres universidades argentinas existentes en 1905 apenas se duplicaron en 1930 en cinco instituciones. A partir de entonces, el número de estudiantes se incrementó permanentemente, con excepción del período de la última dictadura militar (1976-1983) que observó por única vez un descenso de la matrícula total en las universidades. Entre 2003 y 2008, la variación porcentual de esa matrícula fue sólo de un 7,1%, alcanzando a esa fecha 1.600.522 estudiantes de grado y pregrado. Uno de los antecedentes en el análisis de estas series históricas y en la producción de proyecciones fue la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Educación Superior que en 2002 realizó un diagnóstico de la situación de la enseñanza superior y planteó algunas recomendaciones para enfrentar problemas y desafíos. Ese estudio incluyó una proyección del número de estudiantes universitarios hasta 2020. A su vez, en el marco de las Metas Educativas, incluidas dentro de las Metas 2021 aprobadas por los gobiernos de la región iberoamericana, en la sexta meta se prevé incrementar la participación de los jóvenes en la educación secundaria superior, en la técnico-profesional y en la universitaria. Por este motivo, se hace necesario actualizar los diagnósticos, realizar un examen crítico de la situación de la educación superior en el país a partir de los cambios sociales producidos y las nuevas orientaciones normativas y proyectar el número de estudiantes del sistema en la próxima década. Este trabajo presenta una descripción de la situación del sistema de educación superior universitaria en la Argentina entre los años 2003 y 2008 y proyecta para los años 2015 y 2021 el tamaño de la población de un determinado grupo etario y de la matrícula del universo mencionado en las carreras de grado y pregrado. No se incluye en el análisis a las carreras de formación docente ni al nivel de posgrado, que requerirán un estudio aparte. El estudio analiza el comportamiento de esta oferta educativa según las regiones definidas por los CPRES, así como también la participación de cada sector de gestión y de cada rama del conocimiento en base a la información proveniente de las estadísticas continuas elaboradas y consolidadas por el Ministerio de Educación de la Nación. En un segundo momento se incluye una caracterización de la población que ha accedido al nivel superior utilizando datos provenientes de censos de población y encuestas de hogares que permiten alguna lectura de condición socio-económica de los estudiantes. Luego, con base en censos realizados por dos universidades se describen aspectos que caracterizan las trayectorias y clima educativo de estudiantes de una universidad estatal masiva y de una universidad del conurbano bonaerense. Otra parte de este artículo presenta una hipótesis de crecimiento y expansión del nivel superior para los años 2015 y 2021, su vinculación con la variable demográfica y la evolución de la matrícula y egresados del nivel secundario. Se incluyen también las tasas de escolarización. Por último se despliegan, a grandes rasgos, algunas dimensiones que permitirían estimar escenarios de intervención en la educación superior para operar sobre su crecimiento y diversificación junto a la mención de algunas estrategias para el logro de las metas previstas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-11-23T16:17:49Z
2015-11-23T16:17:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/29
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/29
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/29
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/29
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341500707405824
score 12.623145