Educación pública e igualdad. Un debate ético

Autores
Issel, Juan Pablo; González, Gloria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
A partir del año 2010 se implementa un nuevo sistema de ingreso para el colegio secundario dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata que establece como novedad una doble modalidad de acceso. Se mantiene el ingreso a través de prueba de admisión competitiva (PA) tal cual se venía utilizando en los años anteriores desde la fundación del colegio pero se incorpora un cupo de 30 lugares para el ingreso directo (ID) de los estudiantes con mejores promedios de las escuelas primarias públicas. Esta medida es justificada por la gestión de la Universidad a partir de la necesidad de democratizar el acceso al colegio. Como consecuencia de la puesta en marcha de esta nueva experiencia de política institucional se genera un amplio debate en la comunidad educativa respecto de su pertinencia y su equidad. La aplicación de la doble modalidad de ingreso impulsó la implementación de un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata denominado: “Ingreso, permanencia y desempeño académico de ingresantes al colegio nacional Dr. Umberto Arturo Illia. Estudio comparativo modalidad ingreso directo cohortes 2011-2012-2013. Impacto de los dispositivos sociopedagógico- didácticos”. Este proyecto pretende aportar a la disponibilidad de información fidedigna entendida como requisito indispensable de toda intervención político-académica. El análisis de las entrevistas realizadas en el marco del citado proyecto permite aislar algunos de los argumentos centrales de quienes se oponen a la nueva modalidad de ingreso: • La medida es injusta porque no valora equitativamente el esfuerzo de quienes ingresan por prueba de admisión competitiva. • La incorporación de estudiantes por ID redundará en una disminución de la calidad académica del colegio • Los estudiantes que ingresan por la modalidad ID no tienen potencialidad para apropiarse de la ventajas que posee esta institución por lo que se desperdiciarían recursos. Desde los aportes de la ética de la comunicación de K.O. Apel, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. Desde la perspectiva de la ética de la liberación trabajada por E. Dussel se enfatiza respecto a la inclusión de la visión de los oprimidos y/o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. Propone recuperar “lo recuperable” de la modernidad pero denunciando y combatiendo la dominación que suponen las totalidades pensadas como absolutas. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. A partir de estas teorizaciones se problematizaran los elementos centrales que según consideramos subyacen a los argumentos que rechazan la nueva modalidad de ingreso: 1- la pertinencia de un colegio secundario público dependiente de la universidad destinado a la formación de una “elite” intelectual. 2- la idea de que los beneficios sociales deben estar distribuidos en relación al esfuerzo y las capacidades individuales omitiendo la ponderación de condicionamientos sociohistóricos En este sentido también cabe pregustarse acerca de que concepción de la infancia instituye la idea de que niños de once años deben enfrentarse a ser responsabilizados de ganarse o no un lugar en un colegio que en ciertos imaginarios representa la promesa de un “futuro mejor”. Para concluir se abordará la falta de correspondencia que aparece entre las exigencias académicas del colegio y lo que los estudiantes han capitalizado en la primaria y cuáles podrían ser los efectos que lo abrupto de esta diferencia puede provocar en la particular etapa del desarrollo en la que se encuentran estos estudiantes.
Fil: Issel, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: González, Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Educación pública
Ingreso educacional
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Política educativa
Siglo XXI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/72

id RIDUNICEN_c2d6c7ea25b8310b65f86c2aab262e26
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/72
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Educación pública e igualdad. Un debate éticoIssel, Juan PabloGonzález, GloriaEducación públicaIngreso educacionalInclusión educativaEnseñanza secundariaArgentinaBuenos AiresMar del PlataPolítica educativaSiglo XXIA partir del año 2010 se implementa un nuevo sistema de ingreso para el colegio secundario dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata que establece como novedad una doble modalidad de acceso. Se mantiene el ingreso a través de prueba de admisión competitiva (PA) tal cual se venía utilizando en los años anteriores desde la fundación del colegio pero se incorpora un cupo de 30 lugares para el ingreso directo (ID) de los estudiantes con mejores promedios de las escuelas primarias públicas. Esta medida es justificada por la gestión de la Universidad a partir de la necesidad de democratizar el acceso al colegio. Como consecuencia de la puesta en marcha de esta nueva experiencia de política institucional se genera un amplio debate en la comunidad educativa respecto de su pertinencia y su equidad. La aplicación de la doble modalidad de ingreso impulsó la implementación de un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata denominado: “Ingreso, permanencia y desempeño académico de ingresantes al colegio nacional Dr. Umberto Arturo Illia. Estudio comparativo modalidad ingreso directo cohortes 2011-2012-2013. Impacto de los dispositivos sociopedagógico- didácticos”. Este proyecto pretende aportar a la disponibilidad de información fidedigna entendida como requisito indispensable de toda intervención político-académica. El análisis de las entrevistas realizadas en el marco del citado proyecto permite aislar algunos de los argumentos centrales de quienes se oponen a la nueva modalidad de ingreso: • La medida es injusta porque no valora equitativamente el esfuerzo de quienes ingresan por prueba de admisión competitiva. • La incorporación de estudiantes por ID redundará en una disminución de la calidad académica del colegio • Los estudiantes que ingresan por la modalidad ID no tienen potencialidad para apropiarse de la ventajas que posee esta institución por lo que se desperdiciarían recursos. Desde los aportes de la ética de la comunicación de K.O. Apel, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. Desde la perspectiva de la ética de la liberación trabajada por E. Dussel se enfatiza respecto a la inclusión de la visión de los oprimidos y/o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. Propone recuperar “lo recuperable” de la modernidad pero denunciando y combatiendo la dominación que suponen las totalidades pensadas como absolutas. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. A partir de estas teorizaciones se problematizaran los elementos centrales que según consideramos subyacen a los argumentos que rechazan la nueva modalidad de ingreso: 1- la pertinencia de un colegio secundario público dependiente de la universidad destinado a la formación de una “elite” intelectual. 2- la idea de que los beneficios sociales deben estar distribuidos en relación al esfuerzo y las capacidades individuales omitiendo la ponderación de condicionamientos sociohistóricos En este sentido también cabe pregustarse acerca de que concepción de la infancia instituye la idea de que niños de once años deben enfrentarse a ser responsabilizados de ganarse o no un lugar en un colegio que en ciertos imaginarios representa la promesa de un “futuro mejor”. Para concluir se abordará la falta de correspondencia que aparece entre las exigencias académicas del colegio y lo que los estudiantes han capitalizado en la primaria y cuáles podrían ser los efectos que lo abrupto de esta diferencia puede provocar en la particular etapa del desarrollo en la que se encuentran estos estudiantes.Fil: Issel, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: González, Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T12:50:58Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/72https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/72spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:38Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/72instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:38.806RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación pública e igualdad. Un debate ético
title Educación pública e igualdad. Un debate ético
spellingShingle Educación pública e igualdad. Un debate ético
Issel, Juan Pablo
Educación pública
Ingreso educacional
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Política educativa
Siglo XXI
title_short Educación pública e igualdad. Un debate ético
title_full Educación pública e igualdad. Un debate ético
title_fullStr Educación pública e igualdad. Un debate ético
title_full_unstemmed Educación pública e igualdad. Un debate ético
title_sort Educación pública e igualdad. Un debate ético
dc.creator.none.fl_str_mv Issel, Juan Pablo
González, Gloria
author Issel, Juan Pablo
author_facet Issel, Juan Pablo
González, Gloria
author_role author
author2 González, Gloria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación pública
Ingreso educacional
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Política educativa
Siglo XXI
topic Educación pública
Ingreso educacional
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Argentina
Buenos Aires
Mar del Plata
Política educativa
Siglo XXI
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del año 2010 se implementa un nuevo sistema de ingreso para el colegio secundario dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata que establece como novedad una doble modalidad de acceso. Se mantiene el ingreso a través de prueba de admisión competitiva (PA) tal cual se venía utilizando en los años anteriores desde la fundación del colegio pero se incorpora un cupo de 30 lugares para el ingreso directo (ID) de los estudiantes con mejores promedios de las escuelas primarias públicas. Esta medida es justificada por la gestión de la Universidad a partir de la necesidad de democratizar el acceso al colegio. Como consecuencia de la puesta en marcha de esta nueva experiencia de política institucional se genera un amplio debate en la comunidad educativa respecto de su pertinencia y su equidad. La aplicación de la doble modalidad de ingreso impulsó la implementación de un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata denominado: “Ingreso, permanencia y desempeño académico de ingresantes al colegio nacional Dr. Umberto Arturo Illia. Estudio comparativo modalidad ingreso directo cohortes 2011-2012-2013. Impacto de los dispositivos sociopedagógico- didácticos”. Este proyecto pretende aportar a la disponibilidad de información fidedigna entendida como requisito indispensable de toda intervención político-académica. El análisis de las entrevistas realizadas en el marco del citado proyecto permite aislar algunos de los argumentos centrales de quienes se oponen a la nueva modalidad de ingreso: • La medida es injusta porque no valora equitativamente el esfuerzo de quienes ingresan por prueba de admisión competitiva. • La incorporación de estudiantes por ID redundará en una disminución de la calidad académica del colegio • Los estudiantes que ingresan por la modalidad ID no tienen potencialidad para apropiarse de la ventajas que posee esta institución por lo que se desperdiciarían recursos. Desde los aportes de la ética de la comunicación de K.O. Apel, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. Desde la perspectiva de la ética de la liberación trabajada por E. Dussel se enfatiza respecto a la inclusión de la visión de los oprimidos y/o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. Propone recuperar “lo recuperable” de la modernidad pero denunciando y combatiendo la dominación que suponen las totalidades pensadas como absolutas. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. A partir de estas teorizaciones se problematizaran los elementos centrales que según consideramos subyacen a los argumentos que rechazan la nueva modalidad de ingreso: 1- la pertinencia de un colegio secundario público dependiente de la universidad destinado a la formación de una “elite” intelectual. 2- la idea de que los beneficios sociales deben estar distribuidos en relación al esfuerzo y las capacidades individuales omitiendo la ponderación de condicionamientos sociohistóricos En este sentido también cabe pregustarse acerca de que concepción de la infancia instituye la idea de que niños de once años deben enfrentarse a ser responsabilizados de ganarse o no un lugar en un colegio que en ciertos imaginarios representa la promesa de un “futuro mejor”. Para concluir se abordará la falta de correspondencia que aparece entre las exigencias académicas del colegio y lo que los estudiantes han capitalizado en la primaria y cuáles podrían ser los efectos que lo abrupto de esta diferencia puede provocar en la particular etapa del desarrollo en la que se encuentran estos estudiantes.
Fil: Issel, Juan Pablo. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: González, Gloria. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description A partir del año 2010 se implementa un nuevo sistema de ingreso para el colegio secundario dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata que establece como novedad una doble modalidad de acceso. Se mantiene el ingreso a través de prueba de admisión competitiva (PA) tal cual se venía utilizando en los años anteriores desde la fundación del colegio pero se incorpora un cupo de 30 lugares para el ingreso directo (ID) de los estudiantes con mejores promedios de las escuelas primarias públicas. Esta medida es justificada por la gestión de la Universidad a partir de la necesidad de democratizar el acceso al colegio. Como consecuencia de la puesta en marcha de esta nueva experiencia de política institucional se genera un amplio debate en la comunidad educativa respecto de su pertinencia y su equidad. La aplicación de la doble modalidad de ingreso impulsó la implementación de un proyecto de investigación radicado en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata denominado: “Ingreso, permanencia y desempeño académico de ingresantes al colegio nacional Dr. Umberto Arturo Illia. Estudio comparativo modalidad ingreso directo cohortes 2011-2012-2013. Impacto de los dispositivos sociopedagógico- didácticos”. Este proyecto pretende aportar a la disponibilidad de información fidedigna entendida como requisito indispensable de toda intervención político-académica. El análisis de las entrevistas realizadas en el marco del citado proyecto permite aislar algunos de los argumentos centrales de quienes se oponen a la nueva modalidad de ingreso: • La medida es injusta porque no valora equitativamente el esfuerzo de quienes ingresan por prueba de admisión competitiva. • La incorporación de estudiantes por ID redundará en una disminución de la calidad académica del colegio • Los estudiantes que ingresan por la modalidad ID no tienen potencialidad para apropiarse de la ventajas que posee esta institución por lo que se desperdiciarían recursos. Desde los aportes de la ética de la comunicación de K.O. Apel, el “otro” se constituye como el elemento esencial que posibilita el diálogo. La idea de igualdad se hace comunicativa. Nadie puede ser excluido a priori del proceso argumentativo que legitima las normas morales, si las consecuencias de éstas lo afectan directa o indirectamente. Desde la perspectiva de la ética de la liberación trabajada por E. Dussel se enfatiza respecto a la inclusión de la visión de los oprimidos y/o excluidos de toda totalidad, incluso de la comunicativa. Propone recuperar “lo recuperable” de la modernidad pero denunciando y combatiendo la dominación que suponen las totalidades pensadas como absolutas. El otro no existe como "libre", sino más bien en continuo proceso de liberación de una totalidad con pretensiones de sentido absoluto. A partir de estas teorizaciones se problematizaran los elementos centrales que según consideramos subyacen a los argumentos que rechazan la nueva modalidad de ingreso: 1- la pertinencia de un colegio secundario público dependiente de la universidad destinado a la formación de una “elite” intelectual. 2- la idea de que los beneficios sociales deben estar distribuidos en relación al esfuerzo y las capacidades individuales omitiendo la ponderación de condicionamientos sociohistóricos En este sentido también cabe pregustarse acerca de que concepción de la infancia instituye la idea de que niños de once años deben enfrentarse a ser responsabilizados de ganarse o no un lugar en un colegio que en ciertos imaginarios representa la promesa de un “futuro mejor”. Para concluir se abordará la falta de correspondencia que aparece entre las exigencias académicas del colegio y lo que los estudiantes han capitalizado en la primaria y cuáles podrían ser los efectos que lo abrupto de esta diferencia puede provocar en la particular etapa del desarrollo en la que se encuentran estos estudiantes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-02T12:50:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/72
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/72
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/72
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/72
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1846143037238935552
score 12.712165