Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor
- Autores
- Di Piero, María Emilia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es presentar algunas de las conclusiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En este caso nos preguntaremos por los modos como se procesa la tensión inclusión- selección en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocraticos. Sin embargo, desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución se vio obligada a modificar su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. A la nueva realidad que plantea el ingreso directo se agregan las metas propias de un nivel cuya obligatoriedad queda planteada en la Ley Nacional de Educación configurando un nuevo mandato inclusor que gravita sobre este nivel en la actualidad y es sostenida por el nuevo estatuto vigente en la UNLP desde 2008, cuando afirma su intención de promover y estimular la finalización de los estudios del conjunto de los estudiantes. Emerge del análisis de las entrevistas la configuración de cadenas discursivas equivalenciales dadas por una ruptura temporal en relación con esta escuela. Del lado del “ahora” se ubica, además del sorteo construido como un hito, la LEN del 2006. A partir de dicha modificación en la concepción de la escuela secundaria se construye un “ahora” en el cual se valora la heterogeneidad del alumnado. Sin embargo, no se trata del reemplazo automático de una concepción por otra, sino que ambas se superponen y solapan, dando lugar a disputas y tensiones. De ese modo, aparece el tránsito por un continuum hacia el momento actual de la escuela: desde un polo simbolizado por el ingreso por examen, atravesando un momento intermedio dado por la posibilidad de completar los lugares dejados por quienes se iban cayendo del aula con estudiantes que rindieran “equivalencias”, hacia otro polo materializado en el sorteo. En cuanto al “colegio de ahora”, el sorteo implementado a partir del retorno de la democracia al país en los ´80 es superficie de inscripción de una cantidad de sentidos. Aparece ligado a una cadena equivalencial de significantes tales como: “horizontalidad”, “trabajo en grupo”, “llegar a los chicos”, “chicos comunes”, democratización, heterogeneización de la matrícula, igualdad de oportunidades, “secundaria para todos”. En este contexto, la identidad del colegio de “ahora”, se contrapone en las construcciones discursivas a un “antes” de esas escuelas. Ese antes se liga, asimismo, a otro conjunto de ideas como: “egresados ilustres”, “admiración”, “elite”, “excelencia”, “minoría”, “mejores promedios o calificaciones”, meritocracia, el colegio para pocos, el colegio de la elite, la escuela secundaria como “preparatoria” y formadora de las clases dirigentes (en sintonía con aquella concepción propia del momento de conformación del sistema educativo argentino). De este modo, se trata de una institución tensionada entre un mandato original de selección socioeducativa y el nuevo mandato inclusor que gravita sobre las escuelas medias en la actualidad. En ese sentido, resulta posible preguntarnos, en relación con el énfasis puesto por parte de varios docentes consultados en la novedad que significa el ingreso de la “diversidad” a esta escuela, hasta qué punto esa noción actúa a modo de un eufemismo para referirse al otro tomando distancia de la desigualdad. Así, se confunden y entremezclan, de un lado, el par antagónico igualdad- desigualdad, y de otro, el de homogeneidad- heterogeneidad (en palabras como diferencia, diversidad, pluralidad). La idea de albergar a la diversidad se transmutaría, así, en un camino para matizar el conflicto: los desiguales son nombrados como “los diferentes” o “los diversos”, invisibilizando una relación de asimetría (que no implica sólo “diferencia”) en los puntos de partida. Esta asimetría acaba contribuyendo a la explicación en torno a por qué esta escuela cuenta con un abandono cercano al 30%, en relación con nuevos estudiantes que ingresan no cumplen con el tipo de alumno esperado por la institución. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una “homogeneización” durante el tránsito por la institución. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de algunos factores entre los cuales resultan centrales las implicancias selectivas que subyacen al “tipo de alumno esperado”, en relación con cierta “autonomía” con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. De esa manera, en la tesis sostenemos que, anulada en la escuela abordada toda restricción formal en el momento de la admisión, la selección se produce de un modo sutil o “soft” antes y durante en el trascurso del tránsito de los alumnos por la institución, en sintonía con cierta matriz de selección educativa legítima vigente a nivel nacional.
Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata; Argentina - Materia
-
Educación
Inclusión educativa
Democratización
Ingreso educacional
Enseñanza secundaria
Argentina
Buenos Aires
La Plata - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/73
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_f8ac2406ac03a2a7510ae47a22f123a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/73 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusorDi Piero, María EmiliaEducaciónInclusión educativaDemocratizaciónIngreso educacionalEnseñanza secundariaArgentinaBuenos AiresLa PlataEl propósito de este trabajo es presentar algunas de las conclusiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En este caso nos preguntaremos por los modos como se procesa la tensión inclusión- selección en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocraticos. Sin embargo, desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución se vio obligada a modificar su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. A la nueva realidad que plantea el ingreso directo se agregan las metas propias de un nivel cuya obligatoriedad queda planteada en la Ley Nacional de Educación configurando un nuevo mandato inclusor que gravita sobre este nivel en la actualidad y es sostenida por el nuevo estatuto vigente en la UNLP desde 2008, cuando afirma su intención de promover y estimular la finalización de los estudios del conjunto de los estudiantes. Emerge del análisis de las entrevistas la configuración de cadenas discursivas equivalenciales dadas por una ruptura temporal en relación con esta escuela. Del lado del “ahora” se ubica, además del sorteo construido como un hito, la LEN del 2006. A partir de dicha modificación en la concepción de la escuela secundaria se construye un “ahora” en el cual se valora la heterogeneidad del alumnado. Sin embargo, no se trata del reemplazo automático de una concepción por otra, sino que ambas se superponen y solapan, dando lugar a disputas y tensiones. De ese modo, aparece el tránsito por un continuum hacia el momento actual de la escuela: desde un polo simbolizado por el ingreso por examen, atravesando un momento intermedio dado por la posibilidad de completar los lugares dejados por quienes se iban cayendo del aula con estudiantes que rindieran “equivalencias”, hacia otro polo materializado en el sorteo. En cuanto al “colegio de ahora”, el sorteo implementado a partir del retorno de la democracia al país en los ´80 es superficie de inscripción de una cantidad de sentidos. Aparece ligado a una cadena equivalencial de significantes tales como: “horizontalidad”, “trabajo en grupo”, “llegar a los chicos”, “chicos comunes”, democratización, heterogeneización de la matrícula, igualdad de oportunidades, “secundaria para todos”. En este contexto, la identidad del colegio de “ahora”, se contrapone en las construcciones discursivas a un “antes” de esas escuelas. Ese antes se liga, asimismo, a otro conjunto de ideas como: “egresados ilustres”, “admiración”, “elite”, “excelencia”, “minoría”, “mejores promedios o calificaciones”, meritocracia, el colegio para pocos, el colegio de la elite, la escuela secundaria como “preparatoria” y formadora de las clases dirigentes (en sintonía con aquella concepción propia del momento de conformación del sistema educativo argentino). De este modo, se trata de una institución tensionada entre un mandato original de selección socioeducativa y el nuevo mandato inclusor que gravita sobre las escuelas medias en la actualidad. En ese sentido, resulta posible preguntarnos, en relación con el énfasis puesto por parte de varios docentes consultados en la novedad que significa el ingreso de la “diversidad” a esta escuela, hasta qué punto esa noción actúa a modo de un eufemismo para referirse al otro tomando distancia de la desigualdad. Así, se confunden y entremezclan, de un lado, el par antagónico igualdad- desigualdad, y de otro, el de homogeneidad- heterogeneidad (en palabras como diferencia, diversidad, pluralidad). La idea de albergar a la diversidad se transmutaría, así, en un camino para matizar el conflicto: los desiguales son nombrados como “los diferentes” o “los diversos”, invisibilizando una relación de asimetría (que no implica sólo “diferencia”) en los puntos de partida. Esta asimetría acaba contribuyendo a la explicación en torno a por qué esta escuela cuenta con un abandono cercano al 30%, en relación con nuevos estudiantes que ingresan no cumplen con el tipo de alumno esperado por la institución. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una “homogeneización” durante el tránsito por la institución. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de algunos factores entre los cuales resultan centrales las implicancias selectivas que subyacen al “tipo de alumno esperado”, en relación con cierta “autonomía” con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. De esa manera, en la tesis sostenemos que, anulada en la escuela abordada toda restricción formal en el momento de la admisión, la selección se produce de un modo sutil o “soft” antes y durante en el trascurso del tránsito de los alumnos por la institución, en sintonía con cierta matriz de selección educativa legítima vigente a nivel nacional.Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-02T13:01:05Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/73https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/73spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:11Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/73instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.338RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
title |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
spellingShingle |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor Di Piero, María Emilia Educación Inclusión educativa Democratización Ingreso educacional Enseñanza secundaria Argentina Buenos Aires La Plata |
title_short |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
title_full |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
title_fullStr |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
title_full_unstemmed |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
title_sort |
Diversidad, desigualdad, homogeneidad, igualdad: el caso de una escuela secundaria tradicional frente al mandato inclusor |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Piero, María Emilia |
author |
Di Piero, María Emilia |
author_facet |
Di Piero, María Emilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Inclusión educativa Democratización Ingreso educacional Enseñanza secundaria Argentina Buenos Aires La Plata |
topic |
Educación Inclusión educativa Democratización Ingreso educacional Enseñanza secundaria Argentina Buenos Aires La Plata |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es presentar algunas de las conclusiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En este caso nos preguntaremos por los modos como se procesa la tensión inclusión- selección en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocraticos. Sin embargo, desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución se vio obligada a modificar su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. A la nueva realidad que plantea el ingreso directo se agregan las metas propias de un nivel cuya obligatoriedad queda planteada en la Ley Nacional de Educación configurando un nuevo mandato inclusor que gravita sobre este nivel en la actualidad y es sostenida por el nuevo estatuto vigente en la UNLP desde 2008, cuando afirma su intención de promover y estimular la finalización de los estudios del conjunto de los estudiantes. Emerge del análisis de las entrevistas la configuración de cadenas discursivas equivalenciales dadas por una ruptura temporal en relación con esta escuela. Del lado del “ahora” se ubica, además del sorteo construido como un hito, la LEN del 2006. A partir de dicha modificación en la concepción de la escuela secundaria se construye un “ahora” en el cual se valora la heterogeneidad del alumnado. Sin embargo, no se trata del reemplazo automático de una concepción por otra, sino que ambas se superponen y solapan, dando lugar a disputas y tensiones. De ese modo, aparece el tránsito por un continuum hacia el momento actual de la escuela: desde un polo simbolizado por el ingreso por examen, atravesando un momento intermedio dado por la posibilidad de completar los lugares dejados por quienes se iban cayendo del aula con estudiantes que rindieran “equivalencias”, hacia otro polo materializado en el sorteo. En cuanto al “colegio de ahora”, el sorteo implementado a partir del retorno de la democracia al país en los ´80 es superficie de inscripción de una cantidad de sentidos. Aparece ligado a una cadena equivalencial de significantes tales como: “horizontalidad”, “trabajo en grupo”, “llegar a los chicos”, “chicos comunes”, democratización, heterogeneización de la matrícula, igualdad de oportunidades, “secundaria para todos”. En este contexto, la identidad del colegio de “ahora”, se contrapone en las construcciones discursivas a un “antes” de esas escuelas. Ese antes se liga, asimismo, a otro conjunto de ideas como: “egresados ilustres”, “admiración”, “elite”, “excelencia”, “minoría”, “mejores promedios o calificaciones”, meritocracia, el colegio para pocos, el colegio de la elite, la escuela secundaria como “preparatoria” y formadora de las clases dirigentes (en sintonía con aquella concepción propia del momento de conformación del sistema educativo argentino). De este modo, se trata de una institución tensionada entre un mandato original de selección socioeducativa y el nuevo mandato inclusor que gravita sobre las escuelas medias en la actualidad. En ese sentido, resulta posible preguntarnos, en relación con el énfasis puesto por parte de varios docentes consultados en la novedad que significa el ingreso de la “diversidad” a esta escuela, hasta qué punto esa noción actúa a modo de un eufemismo para referirse al otro tomando distancia de la desigualdad. Así, se confunden y entremezclan, de un lado, el par antagónico igualdad- desigualdad, y de otro, el de homogeneidad- heterogeneidad (en palabras como diferencia, diversidad, pluralidad). La idea de albergar a la diversidad se transmutaría, así, en un camino para matizar el conflicto: los desiguales son nombrados como “los diferentes” o “los diversos”, invisibilizando una relación de asimetría (que no implica sólo “diferencia”) en los puntos de partida. Esta asimetría acaba contribuyendo a la explicación en torno a por qué esta escuela cuenta con un abandono cercano al 30%, en relación con nuevos estudiantes que ingresan no cumplen con el tipo de alumno esperado por la institución. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una “homogeneización” durante el tránsito por la institución. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de algunos factores entre los cuales resultan centrales las implicancias selectivas que subyacen al “tipo de alumno esperado”, en relación con cierta “autonomía” con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. De esa manera, en la tesis sostenemos que, anulada en la escuela abordada toda restricción formal en el momento de la admisión, la selección se produce de un modo sutil o “soft” antes y durante en el trascurso del tránsito de los alumnos por la institución, en sintonía con cierta matriz de selección educativa legítima vigente a nivel nacional. Fil: Di Piero, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata; Argentina |
description |
El propósito de este trabajo es presentar algunas de las conclusiones surgidas a partir de la tesis elaborada en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales con Orientación en Educación de FLACSO- Argentina. En este caso nos preguntaremos por los modos como se procesa la tensión inclusión- selección en una escuela secundaria tradicional dentro del sector estatal en la ciudad de La Plata. Se trata de una escuela que, dependiente de una Universidad Nacional, atendía tradicionalmente a sectores medios y altos de la población seleccionados mediante criterios meritocraticos. Sin embargo, desde el año 1986, en el contexto de apertura democrática en el país, la institución se vio obligada a modificar su método de ingreso y el examen de admisión obligatorio fue reemplazado por un sorteo público. A la nueva realidad que plantea el ingreso directo se agregan las metas propias de un nivel cuya obligatoriedad queda planteada en la Ley Nacional de Educación configurando un nuevo mandato inclusor que gravita sobre este nivel en la actualidad y es sostenida por el nuevo estatuto vigente en la UNLP desde 2008, cuando afirma su intención de promover y estimular la finalización de los estudios del conjunto de los estudiantes. Emerge del análisis de las entrevistas la configuración de cadenas discursivas equivalenciales dadas por una ruptura temporal en relación con esta escuela. Del lado del “ahora” se ubica, además del sorteo construido como un hito, la LEN del 2006. A partir de dicha modificación en la concepción de la escuela secundaria se construye un “ahora” en el cual se valora la heterogeneidad del alumnado. Sin embargo, no se trata del reemplazo automático de una concepción por otra, sino que ambas se superponen y solapan, dando lugar a disputas y tensiones. De ese modo, aparece el tránsito por un continuum hacia el momento actual de la escuela: desde un polo simbolizado por el ingreso por examen, atravesando un momento intermedio dado por la posibilidad de completar los lugares dejados por quienes se iban cayendo del aula con estudiantes que rindieran “equivalencias”, hacia otro polo materializado en el sorteo. En cuanto al “colegio de ahora”, el sorteo implementado a partir del retorno de la democracia al país en los ´80 es superficie de inscripción de una cantidad de sentidos. Aparece ligado a una cadena equivalencial de significantes tales como: “horizontalidad”, “trabajo en grupo”, “llegar a los chicos”, “chicos comunes”, democratización, heterogeneización de la matrícula, igualdad de oportunidades, “secundaria para todos”. En este contexto, la identidad del colegio de “ahora”, se contrapone en las construcciones discursivas a un “antes” de esas escuelas. Ese antes se liga, asimismo, a otro conjunto de ideas como: “egresados ilustres”, “admiración”, “elite”, “excelencia”, “minoría”, “mejores promedios o calificaciones”, meritocracia, el colegio para pocos, el colegio de la elite, la escuela secundaria como “preparatoria” y formadora de las clases dirigentes (en sintonía con aquella concepción propia del momento de conformación del sistema educativo argentino). De este modo, se trata de una institución tensionada entre un mandato original de selección socioeducativa y el nuevo mandato inclusor que gravita sobre las escuelas medias en la actualidad. En ese sentido, resulta posible preguntarnos, en relación con el énfasis puesto por parte de varios docentes consultados en la novedad que significa el ingreso de la “diversidad” a esta escuela, hasta qué punto esa noción actúa a modo de un eufemismo para referirse al otro tomando distancia de la desigualdad. Así, se confunden y entremezclan, de un lado, el par antagónico igualdad- desigualdad, y de otro, el de homogeneidad- heterogeneidad (en palabras como diferencia, diversidad, pluralidad). La idea de albergar a la diversidad se transmutaría, así, en un camino para matizar el conflicto: los desiguales son nombrados como “los diferentes” o “los diversos”, invisibilizando una relación de asimetría (que no implica sólo “diferencia”) en los puntos de partida. Esta asimetría acaba contribuyendo a la explicación en torno a por qué esta escuela cuenta con un abandono cercano al 30%, en relación con nuevos estudiantes que ingresan no cumplen con el tipo de alumno esperado por la institución. Así, sostenemos que si bien ya no ingresan únicamente sectores bien posicionados, se produce una “homogeneización” durante el tránsito por la institución. No se trata entonces del fin de toda selección educativa, sino de la consolidación como legítima de un tipo específico de matriz selectiva a partir de la confluencia de algunos factores entre los cuales resultan centrales las implicancias selectivas que subyacen al “tipo de alumno esperado”, en relación con cierta “autonomía” con la cual se da por sentado que los estudiantes deben contar. De esa manera, en la tesis sostenemos que, anulada en la escuela abordada toda restricción formal en el momento de la admisión, la selección se produce de un modo sutil o “soft” antes y durante en el trascurso del tránsito de los alumnos por la institución, en sintonía con cierta matriz de selección educativa legítima vigente a nivel nacional. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-02T13:01:05Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/73 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/73 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/73 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/73 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619017950593024 |
score |
12.559606 |