A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria.
- Autores
- Gutierrez, Gonzalo; Beltramino, Lucía; Tosolini, Mariana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta ponencia busca, en el marco de la investigación denominada “La producción de la (des) igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus transformaciones 2003-2013” recuperar los principales resultados, relativos al análisis del nivel secundario en la provincia. Para ello se estudiaronlas variaciones producidas en la matricula, repitencia, (sobre) edad y desgranamiento, entreotras variables y se avanzóen el desarrollo de hipótesis sobre los logros y obstáculos en la atención al derecho a la educación en la provincia de Córdoba y sus implicancias en términos de desafíos para revisar y repensar los modos de organización del trabajo escolar. Desde hace sesenta años, desde diferentes sectores políticos, se haprocuradosuperar la selectividad originaria de la escuela secundaria, mediante la incorporación constante de más niños y jóvenes. En la última década se ha producido una intensificación de estos esfuerzos como resultante del despliegue de un conjunto de políticas y dispositivos, orientados a asegurar el derecho social a la educación y las mayores posibilidades materiales de las familias para sostener la escolaridad de sus hijos. En este sentido, la mayor inversión educativa, la construcción de más escuelas, las becas estudiantiles, los cambios curriculares, las propuestas de nuevas figuras institucionales como tutores y/o coordinadores de curso, la distribución de netbook aestudiantes y profesores, la creación de más cargos docentes y el desarrollo de programas de formación continua de carácter gratuito son un reflejo de la preocupación estatal (a nivel nacional y provincial) por construir mejores oportunidades escolares para todos los niños/jóvenes.Ello se ha reflejado en Córdoba, con un incremento de la matrícula por encima del crecimiento demográfico entre los años 2003-2013. Sin embargo, la escuela secundaria continúa siendo el segmento de escolarización más controvertido en la actualidad, por combinar dichos logros con la persistencia y profundización de problemas vinculados a su matriz selectiva. El crecimiento de la matrícula no alcanza aún a revertir los problemas históricos de permanencia, para los sectores que presentan mayores niveles de pobreza, demostrado en los altos índices de desgranamiento del nivel. A su vez en el último decenio ha aumentado la repitencia y la (sobre) edad, en parte, por no haberse producido cambios en la organización del trabajo escolar, necesarios para que además de acceder, los estudiantes puedan permanecer, terminar la escolaridad obligatoria construyendo aprendizajes y experiencias escolares significativos. Por ello, sostenemos que es en la secundaria donde se dirime en la actualidad, uno de los mayores dilemas en las políticas de inclusión escolar: cómo superar en el menor tiempo posible, el desfasaje entre el reconocimiento del derecho social a la educación de los niños/jóvenes, construyendo en simultaneo, las condiciones laborales, institucionales, pedagógicas y didácticas para que ello ocurra.
Fil: Gutierrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina
Fil: Beltramino, Lucía. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina
Fil: Tosolini, Mariana. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza secundaria
Investigación educativa
Córdoba
Argentina
Obligatoriedad escolar
Aprendizaje significativo
Políticas públicas
Siglo XXI-primera mitad
Inclusión educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/387
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_d5d7b099cc6a31fb9aa81a11a21f2394 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/387 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria.Gutierrez, GonzaloBeltramino, LucíaTosolini, MarianaEducaciónEnseñanza secundariaInvestigación educativaCórdobaArgentinaObligatoriedad escolarAprendizaje significativoPolíticas públicasSiglo XXI-primera mitadInclusión educativaEsta ponencia busca, en el marco de la investigación denominada “La producción de la (des) igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus transformaciones 2003-2013” recuperar los principales resultados, relativos al análisis del nivel secundario en la provincia. Para ello se estudiaronlas variaciones producidas en la matricula, repitencia, (sobre) edad y desgranamiento, entreotras variables y se avanzóen el desarrollo de hipótesis sobre los logros y obstáculos en la atención al derecho a la educación en la provincia de Córdoba y sus implicancias en términos de desafíos para revisar y repensar los modos de organización del trabajo escolar. Desde hace sesenta años, desde diferentes sectores políticos, se haprocuradosuperar la selectividad originaria de la escuela secundaria, mediante la incorporación constante de más niños y jóvenes. En la última década se ha producido una intensificación de estos esfuerzos como resultante del despliegue de un conjunto de políticas y dispositivos, orientados a asegurar el derecho social a la educación y las mayores posibilidades materiales de las familias para sostener la escolaridad de sus hijos. En este sentido, la mayor inversión educativa, la construcción de más escuelas, las becas estudiantiles, los cambios curriculares, las propuestas de nuevas figuras institucionales como tutores y/o coordinadores de curso, la distribución de netbook aestudiantes y profesores, la creación de más cargos docentes y el desarrollo de programas de formación continua de carácter gratuito son un reflejo de la preocupación estatal (a nivel nacional y provincial) por construir mejores oportunidades escolares para todos los niños/jóvenes.Ello se ha reflejado en Córdoba, con un incremento de la matrícula por encima del crecimiento demográfico entre los años 2003-2013. Sin embargo, la escuela secundaria continúa siendo el segmento de escolarización más controvertido en la actualidad, por combinar dichos logros con la persistencia y profundización de problemas vinculados a su matriz selectiva. El crecimiento de la matrícula no alcanza aún a revertir los problemas históricos de permanencia, para los sectores que presentan mayores niveles de pobreza, demostrado en los altos índices de desgranamiento del nivel. A su vez en el último decenio ha aumentado la repitencia y la (sobre) edad, en parte, por no haberse producido cambios en la organización del trabajo escolar, necesarios para que además de acceder, los estudiantes puedan permanecer, terminar la escolaridad obligatoria construyendo aprendizajes y experiencias escolares significativos. Por ello, sostenemos que es en la secundaria donde se dirime en la actualidad, uno de los mayores dilemas en las políticas de inclusión escolar: cómo superar en el menor tiempo posible, el desfasaje entre el reconocimiento del derecho social a la educación de los niños/jóvenes, construyendo en simultaneo, las condiciones laborales, institucionales, pedagógicas y didácticas para que ello ocurra.Fil: Gutierrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; ArgentinaFil: Beltramino, Lucía. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; ArgentinaFil: Tosolini, Mariana. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-23T17:07:23Z2016-02-23T17:07:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/387https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/387spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:46Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/387instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:46.921RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
title |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
spellingShingle |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. Gutierrez, Gonzalo Educación Enseñanza secundaria Investigación educativa Córdoba Argentina Obligatoriedad escolar Aprendizaje significativo Políticas públicas Siglo XXI-primera mitad Inclusión educativa |
title_short |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
title_full |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
title_fullStr |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
title_full_unstemmed |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
title_sort |
A una década de políticas inclusivas en educación: obstáculos y desafíos en la educación secundaria. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutierrez, Gonzalo Beltramino, Lucía Tosolini, Mariana |
author |
Gutierrez, Gonzalo |
author_facet |
Gutierrez, Gonzalo Beltramino, Lucía Tosolini, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Beltramino, Lucía Tosolini, Mariana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza secundaria Investigación educativa Córdoba Argentina Obligatoriedad escolar Aprendizaje significativo Políticas públicas Siglo XXI-primera mitad Inclusión educativa |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Investigación educativa Córdoba Argentina Obligatoriedad escolar Aprendizaje significativo Políticas públicas Siglo XXI-primera mitad Inclusión educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta ponencia busca, en el marco de la investigación denominada “La producción de la (des) igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus transformaciones 2003-2013” recuperar los principales resultados, relativos al análisis del nivel secundario en la provincia. Para ello se estudiaronlas variaciones producidas en la matricula, repitencia, (sobre) edad y desgranamiento, entreotras variables y se avanzóen el desarrollo de hipótesis sobre los logros y obstáculos en la atención al derecho a la educación en la provincia de Córdoba y sus implicancias en términos de desafíos para revisar y repensar los modos de organización del trabajo escolar. Desde hace sesenta años, desde diferentes sectores políticos, se haprocuradosuperar la selectividad originaria de la escuela secundaria, mediante la incorporación constante de más niños y jóvenes. En la última década se ha producido una intensificación de estos esfuerzos como resultante del despliegue de un conjunto de políticas y dispositivos, orientados a asegurar el derecho social a la educación y las mayores posibilidades materiales de las familias para sostener la escolaridad de sus hijos. En este sentido, la mayor inversión educativa, la construcción de más escuelas, las becas estudiantiles, los cambios curriculares, las propuestas de nuevas figuras institucionales como tutores y/o coordinadores de curso, la distribución de netbook aestudiantes y profesores, la creación de más cargos docentes y el desarrollo de programas de formación continua de carácter gratuito son un reflejo de la preocupación estatal (a nivel nacional y provincial) por construir mejores oportunidades escolares para todos los niños/jóvenes.Ello se ha reflejado en Córdoba, con un incremento de la matrícula por encima del crecimiento demográfico entre los años 2003-2013. Sin embargo, la escuela secundaria continúa siendo el segmento de escolarización más controvertido en la actualidad, por combinar dichos logros con la persistencia y profundización de problemas vinculados a su matriz selectiva. El crecimiento de la matrícula no alcanza aún a revertir los problemas históricos de permanencia, para los sectores que presentan mayores niveles de pobreza, demostrado en los altos índices de desgranamiento del nivel. A su vez en el último decenio ha aumentado la repitencia y la (sobre) edad, en parte, por no haberse producido cambios en la organización del trabajo escolar, necesarios para que además de acceder, los estudiantes puedan permanecer, terminar la escolaridad obligatoria construyendo aprendizajes y experiencias escolares significativos. Por ello, sostenemos que es en la secundaria donde se dirime en la actualidad, uno de los mayores dilemas en las políticas de inclusión escolar: cómo superar en el menor tiempo posible, el desfasaje entre el reconocimiento del derecho social a la educación de los niños/jóvenes, construyendo en simultaneo, las condiciones laborales, institucionales, pedagógicas y didácticas para que ello ocurra. Fil: Gutierrez, Gonzalo. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina Fil: Beltramino, Lucía. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina Fil: Tosolini, Mariana. Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba. Instituto de Capacitación e Investigación de los Educadores de Córdoba; Argentina |
description |
Esta ponencia busca, en el marco de la investigación denominada “La producción de la (des) igualdad educativa en la provincia de Córdoba. Análisis de sus transformaciones 2003-2013” recuperar los principales resultados, relativos al análisis del nivel secundario en la provincia. Para ello se estudiaronlas variaciones producidas en la matricula, repitencia, (sobre) edad y desgranamiento, entreotras variables y se avanzóen el desarrollo de hipótesis sobre los logros y obstáculos en la atención al derecho a la educación en la provincia de Córdoba y sus implicancias en términos de desafíos para revisar y repensar los modos de organización del trabajo escolar. Desde hace sesenta años, desde diferentes sectores políticos, se haprocuradosuperar la selectividad originaria de la escuela secundaria, mediante la incorporación constante de más niños y jóvenes. En la última década se ha producido una intensificación de estos esfuerzos como resultante del despliegue de un conjunto de políticas y dispositivos, orientados a asegurar el derecho social a la educación y las mayores posibilidades materiales de las familias para sostener la escolaridad de sus hijos. En este sentido, la mayor inversión educativa, la construcción de más escuelas, las becas estudiantiles, los cambios curriculares, las propuestas de nuevas figuras institucionales como tutores y/o coordinadores de curso, la distribución de netbook aestudiantes y profesores, la creación de más cargos docentes y el desarrollo de programas de formación continua de carácter gratuito son un reflejo de la preocupación estatal (a nivel nacional y provincial) por construir mejores oportunidades escolares para todos los niños/jóvenes.Ello se ha reflejado en Córdoba, con un incremento de la matrícula por encima del crecimiento demográfico entre los años 2003-2013. Sin embargo, la escuela secundaria continúa siendo el segmento de escolarización más controvertido en la actualidad, por combinar dichos logros con la persistencia y profundización de problemas vinculados a su matriz selectiva. El crecimiento de la matrícula no alcanza aún a revertir los problemas históricos de permanencia, para los sectores que presentan mayores niveles de pobreza, demostrado en los altos índices de desgranamiento del nivel. A su vez en el último decenio ha aumentado la repitencia y la (sobre) edad, en parte, por no haberse producido cambios en la organización del trabajo escolar, necesarios para que además de acceder, los estudiantes puedan permanecer, terminar la escolaridad obligatoria construyendo aprendizajes y experiencias escolares significativos. Por ello, sostenemos que es en la secundaria donde se dirime en la actualidad, uno de los mayores dilemas en las políticas de inclusión escolar: cómo superar en el menor tiempo posible, el desfasaje entre el reconocimiento del derecho social a la educación de los niños/jóvenes, construyendo en simultaneo, las condiciones laborales, institucionales, pedagógicas y didácticas para que ello ocurra. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2016-02-23T17:07:23Z 2016-02-23T17:07:23Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/387 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/387 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/387 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/387 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341494324723712 |
score |
12.623145 |