“Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”

Autores
Mántaras, Bárbara; Blesio, Marcel Mónica; Pacifico, Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la articulación de la educación secundaria con el nivel superior, particularmente el universitario. Consideramos que los procesos de transformación sociocultural que se vienen desarrollando y la nueva legislación en el campo educativo que se sustenta en una retórica de la inclusión, interpelan a las instituciones educativas que han de discutir y pensar las condiciones en que se dan estos procesos y las que sería necesario construir para coadyuvar al logro de una inserción significativa de quienes acceden a la educación superior, colaborando en los procesos de permanencia, sin desmedro de la calidad de las propuestas formativas. Las tendencias globales muestran altos índices de abandono en los primeros años de cursado de los estudios superiores y desafían a idear modos de intervención que contemplen a los nuevos sujetos, tradicionalmente ajenos a la universidad, que en un escenario de creciente expansión de la educación secundaria podrían ir accediendo a la educación superior. Hoy, pese al aparente panorama democratizador los grupos sociales que ingresan a este nivel en general, siguen siendo los medios y medios altos. Esto nos moviliza a pensar que es insoslayable diseñar políticas integrales capaces de atender necesidades emergentes y fomentar el acceso de sectores antes excluidos de este bien social para incidir en hacer efectivo el derecho a la educación superior. Sin desconocer que una empresa semejante, para trascender voluntarismos, debe ser sostenida desde una política pública, las instituciones de educación superior deben asumir el desafío de repensar prácticas y generar acciones que den respuestas a situaciones de desigualdad en los puntos de partida, que han de integrar la agenda de discusión pública en la comunidad educativa. En este escenario, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) posee una vasta trayectoria en el tratamiento de la problemática de la articulación de niveles con el despliegue de distintos, programas, proyectos y acciones, con el propósito de democratizar el acceso y tender al logro de una mayor inclusión educativa. Al respecto cabe mencionar los programas de orientación educativa, el programa de ingreso centralizado y los programas de permanencia. Estas acciones buscan llevar información contextualizada a los alumnos de las escuelas secundarias compartiendo experiencias con estudiantes universitarios y acompañarlos en un nuevo contexto de estudios. En cuanto a la extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional resulta auspiciosa, ya que trae aparejada la necesidad de revisar las dinámicas que las instituciones educativas construyen en función de la población que atienden. Es una oportunidad para revisar las culturas y estilos institucionales, los actores y las propuestas pedagógicas. Sin embargo, los marcos normativos no alcanzan para hacer efectiva la obligatoriedad. Se requieren políticas de estado integrales y no compensatorias para generar condiciones apropiadas –materiales y simbólicas–que aseguren el acceso y la permanencia, en vías de una genuina inclusión de los jóvenes en el sistema educativo. El ingreso a la universidad conserva la promesa y las expectativas de ascenso social a partir de la obtención de credenciales educativas en el imaginario social, sin embargo, ha perdido significatividad dada la incidencia de las transformaciones sociopolíticas y culturales de las últimas décadas que han provocado un cambio en las prefiguraciones en torno al futuro por parte de los jóvenes. En América Latina la situación se acentúa por las desigualdades y la polarización social que, sumadas a la heterogeneidad, exhiben la vulnerabilidad de los sectores juveniles en términos de trayectorias, inserción social y acceso a expresiones culturales que los diferencian. Este deterioro de los mecanismos de integración social, heredado de la década del ’90, también se observa en la precarización de las condiciones de trabajo y de las posibilidades de acceso a un empleo, ambas consecuencia de la aplicación de estas políticas. Existen entonces en nuestras realidades educativas procesos de inclusión-excluyente, categoría que retoma Gentili (2007) para explicar que la ampliación del acceso y la permanencia en el sistema educativo no se traduce en brindar mejores condiciones para el ingreso al mundo laboral, la continuidad de estudios superiores y la provisión de elementos para el ejercicio de la ciudadanía. La segmentación de la formación que se brinda y el deterioro de su calidad refuerzan la fragmentación social. Tenti Fanfani (2007) también alude a estos fenómenos contradictorios en tanto el empobrecimiento y la exclusión masiva se juntaron con una masificación de la escolarización de los/as niños/as y adolescentes. Sostiene, que en la actualidad, las nuevas generaciones argentinas son más pobres y al mismo tiempo están más escolarizadas. No obstante, tienen grandes dificultades para completar los ciclos de la obligatoriedad legal y social. En tal sentido, juzgamos valiosos los estudios que se están realizando en el ámbito de la universidad para ir configurando un perfil de los estudiantes ingresantes a la UNL, a partir del análisis de la información relevada en diferentes instancias y la recuperación de aspectos relacionados con sus trayectorias estudiantiles. Visualizar al estudiante real, a este joven en relación con la universidad que procura habitar estos espacios de formación resulta una tarea imprescindible para poder desarrollar acciones políticas, pedagógicas y didácticas que posibiliten el ingreso y el egreso de estos estudiantes. Estos estudios se realizan a partir de la administración de encuestas censales que recogen diferentes datos del ingresante: características socioeconómicas del hogar, estudios secundarios y/o universitarios de la familia, situación laboral, uso del tiempo, consumo cultural, orientación educativa recibida, expectativas a futuro, hábitos, prácticas de estudio. La aplicación de encuestas se complementa con la realización de entrevistas grupales e individuales y el desarrollo de talleres de reflexión con estudiantes. Nos abocaremos, en la primera parte de este trabajo, a recuperar ciertos aspectos relativos a la configuración de la educación secundaria referenciando algunos rasgos de los procesos de inclusión en general. En la segunda parte, haremos una breve mención a programas, proyectos y acciones en desarrollo en la UNL respecto de la problemática de los estudiantes ingresantes a la universidad. En la tercera parte, compartiremos los resultados obtenidos a partir de la información proporcionada por una encuesta que se aplica a estudiantes que ingresan en todas las carreras y unidades académicas de la UNL y a aquellos que cursan los primeros años y se comparan tendencias en la serie temporal 2010-2013. Finalmente, realizaremos a modo de conclusiones, reflexiones en torno al tema abordado pensando en prospectiva posibles líneas de política institucional
Fil: Mántaras, Bárbara. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Blesio, Marcel Mónica. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Pacifico, Andrea. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Materia
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Inclusión educativa
Universidades
Ingreso educacional
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/86

id RIDUNICEN_05a9ee0f508ebb7a0b48100e8ebae012
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/86
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”Mántaras, BárbaraBlesio, Marcel MónicaPacifico, AndreaEnseñanza superiorEducaciónPolítica educativaInclusión educativaUniversidadesIngreso educacionalNos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la articulación de la educación secundaria con el nivel superior, particularmente el universitario. Consideramos que los procesos de transformación sociocultural que se vienen desarrollando y la nueva legislación en el campo educativo que se sustenta en una retórica de la inclusión, interpelan a las instituciones educativas que han de discutir y pensar las condiciones en que se dan estos procesos y las que sería necesario construir para coadyuvar al logro de una inserción significativa de quienes acceden a la educación superior, colaborando en los procesos de permanencia, sin desmedro de la calidad de las propuestas formativas. Las tendencias globales muestran altos índices de abandono en los primeros años de cursado de los estudios superiores y desafían a idear modos de intervención que contemplen a los nuevos sujetos, tradicionalmente ajenos a la universidad, que en un escenario de creciente expansión de la educación secundaria podrían ir accediendo a la educación superior. Hoy, pese al aparente panorama democratizador los grupos sociales que ingresan a este nivel en general, siguen siendo los medios y medios altos. Esto nos moviliza a pensar que es insoslayable diseñar políticas integrales capaces de atender necesidades emergentes y fomentar el acceso de sectores antes excluidos de este bien social para incidir en hacer efectivo el derecho a la educación superior. Sin desconocer que una empresa semejante, para trascender voluntarismos, debe ser sostenida desde una política pública, las instituciones de educación superior deben asumir el desafío de repensar prácticas y generar acciones que den respuestas a situaciones de desigualdad en los puntos de partida, que han de integrar la agenda de discusión pública en la comunidad educativa. En este escenario, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) posee una vasta trayectoria en el tratamiento de la problemática de la articulación de niveles con el despliegue de distintos, programas, proyectos y acciones, con el propósito de democratizar el acceso y tender al logro de una mayor inclusión educativa. Al respecto cabe mencionar los programas de orientación educativa, el programa de ingreso centralizado y los programas de permanencia. Estas acciones buscan llevar información contextualizada a los alumnos de las escuelas secundarias compartiendo experiencias con estudiantes universitarios y acompañarlos en un nuevo contexto de estudios. En cuanto a la extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional resulta auspiciosa, ya que trae aparejada la necesidad de revisar las dinámicas que las instituciones educativas construyen en función de la población que atienden. Es una oportunidad para revisar las culturas y estilos institucionales, los actores y las propuestas pedagógicas. Sin embargo, los marcos normativos no alcanzan para hacer efectiva la obligatoriedad. Se requieren políticas de estado integrales y no compensatorias para generar condiciones apropiadas –materiales y simbólicas–que aseguren el acceso y la permanencia, en vías de una genuina inclusión de los jóvenes en el sistema educativo. El ingreso a la universidad conserva la promesa y las expectativas de ascenso social a partir de la obtención de credenciales educativas en el imaginario social, sin embargo, ha perdido significatividad dada la incidencia de las transformaciones sociopolíticas y culturales de las últimas décadas que han provocado un cambio en las prefiguraciones en torno al futuro por parte de los jóvenes. En América Latina la situación se acentúa por las desigualdades y la polarización social que, sumadas a la heterogeneidad, exhiben la vulnerabilidad de los sectores juveniles en términos de trayectorias, inserción social y acceso a expresiones culturales que los diferencian. Este deterioro de los mecanismos de integración social, heredado de la década del ’90, también se observa en la precarización de las condiciones de trabajo y de las posibilidades de acceso a un empleo, ambas consecuencia de la aplicación de estas políticas. Existen entonces en nuestras realidades educativas procesos de inclusión-excluyente, categoría que retoma Gentili (2007) para explicar que la ampliación del acceso y la permanencia en el sistema educativo no se traduce en brindar mejores condiciones para el ingreso al mundo laboral, la continuidad de estudios superiores y la provisión de elementos para el ejercicio de la ciudadanía. La segmentación de la formación que se brinda y el deterioro de su calidad refuerzan la fragmentación social. Tenti Fanfani (2007) también alude a estos fenómenos contradictorios en tanto el empobrecimiento y la exclusión masiva se juntaron con una masificación de la escolarización de los/as niños/as y adolescentes. Sostiene, que en la actualidad, las nuevas generaciones argentinas son más pobres y al mismo tiempo están más escolarizadas. No obstante, tienen grandes dificultades para completar los ciclos de la obligatoriedad legal y social. En tal sentido, juzgamos valiosos los estudios que se están realizando en el ámbito de la universidad para ir configurando un perfil de los estudiantes ingresantes a la UNL, a partir del análisis de la información relevada en diferentes instancias y la recuperación de aspectos relacionados con sus trayectorias estudiantiles. Visualizar al estudiante real, a este joven en relación con la universidad que procura habitar estos espacios de formación resulta una tarea imprescindible para poder desarrollar acciones políticas, pedagógicas y didácticas que posibiliten el ingreso y el egreso de estos estudiantes. Estos estudios se realizan a partir de la administración de encuestas censales que recogen diferentes datos del ingresante: características socioeconómicas del hogar, estudios secundarios y/o universitarios de la familia, situación laboral, uso del tiempo, consumo cultural, orientación educativa recibida, expectativas a futuro, hábitos, prácticas de estudio. La aplicación de encuestas se complementa con la realización de entrevistas grupales e individuales y el desarrollo de talleres de reflexión con estudiantes. Nos abocaremos, en la primera parte de este trabajo, a recuperar ciertos aspectos relativos a la configuración de la educación secundaria referenciando algunos rasgos de los procesos de inclusión en general. En la segunda parte, haremos una breve mención a programas, proyectos y acciones en desarrollo en la UNL respecto de la problemática de los estudiantes ingresantes a la universidad. En la tercera parte, compartiremos los resultados obtenidos a partir de la información proporcionada por una encuesta que se aplica a estudiantes que ingresan en todas las carreras y unidades académicas de la UNL y a aquellos que cursan los primeros años y se comparan tendencias en la serie temporal 2010-2013. Finalmente, realizaremos a modo de conclusiones, reflexiones en torno al tema abordado pensando en prospectiva posibles líneas de política institucionalFil: Mántaras, Bárbara. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Blesio, Marcel Mónica. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Pacifico, Andrea. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-03T16:45:51Z2015-12-03T16:45:51Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/86https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/86spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/86instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:19.935RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
title “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
spellingShingle “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
Mántaras, Bárbara
Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Inclusión educativa
Universidades
Ingreso educacional
title_short “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
title_full “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
title_fullStr “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
title_full_unstemmed “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
title_sort “Políticas de inclusión en el área de la articulación de niveles: el caso de la Universidad Nacional del Litoral”
dc.creator.none.fl_str_mv Mántaras, Bárbara
Blesio, Marcel Mónica
Pacifico, Andrea
author Mántaras, Bárbara
author_facet Mántaras, Bárbara
Blesio, Marcel Mónica
Pacifico, Andrea
author_role author
author2 Blesio, Marcel Mónica
Pacifico, Andrea
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Inclusión educativa
Universidades
Ingreso educacional
topic Enseñanza superior
Educación
Política educativa
Inclusión educativa
Universidades
Ingreso educacional
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la articulación de la educación secundaria con el nivel superior, particularmente el universitario. Consideramos que los procesos de transformación sociocultural que se vienen desarrollando y la nueva legislación en el campo educativo que se sustenta en una retórica de la inclusión, interpelan a las instituciones educativas que han de discutir y pensar las condiciones en que se dan estos procesos y las que sería necesario construir para coadyuvar al logro de una inserción significativa de quienes acceden a la educación superior, colaborando en los procesos de permanencia, sin desmedro de la calidad de las propuestas formativas. Las tendencias globales muestran altos índices de abandono en los primeros años de cursado de los estudios superiores y desafían a idear modos de intervención que contemplen a los nuevos sujetos, tradicionalmente ajenos a la universidad, que en un escenario de creciente expansión de la educación secundaria podrían ir accediendo a la educación superior. Hoy, pese al aparente panorama democratizador los grupos sociales que ingresan a este nivel en general, siguen siendo los medios y medios altos. Esto nos moviliza a pensar que es insoslayable diseñar políticas integrales capaces de atender necesidades emergentes y fomentar el acceso de sectores antes excluidos de este bien social para incidir en hacer efectivo el derecho a la educación superior. Sin desconocer que una empresa semejante, para trascender voluntarismos, debe ser sostenida desde una política pública, las instituciones de educación superior deben asumir el desafío de repensar prácticas y generar acciones que den respuestas a situaciones de desigualdad en los puntos de partida, que han de integrar la agenda de discusión pública en la comunidad educativa. En este escenario, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) posee una vasta trayectoria en el tratamiento de la problemática de la articulación de niveles con el despliegue de distintos, programas, proyectos y acciones, con el propósito de democratizar el acceso y tender al logro de una mayor inclusión educativa. Al respecto cabe mencionar los programas de orientación educativa, el programa de ingreso centralizado y los programas de permanencia. Estas acciones buscan llevar información contextualizada a los alumnos de las escuelas secundarias compartiendo experiencias con estudiantes universitarios y acompañarlos en un nuevo contexto de estudios. En cuanto a la extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional resulta auspiciosa, ya que trae aparejada la necesidad de revisar las dinámicas que las instituciones educativas construyen en función de la población que atienden. Es una oportunidad para revisar las culturas y estilos institucionales, los actores y las propuestas pedagógicas. Sin embargo, los marcos normativos no alcanzan para hacer efectiva la obligatoriedad. Se requieren políticas de estado integrales y no compensatorias para generar condiciones apropiadas –materiales y simbólicas–que aseguren el acceso y la permanencia, en vías de una genuina inclusión de los jóvenes en el sistema educativo. El ingreso a la universidad conserva la promesa y las expectativas de ascenso social a partir de la obtención de credenciales educativas en el imaginario social, sin embargo, ha perdido significatividad dada la incidencia de las transformaciones sociopolíticas y culturales de las últimas décadas que han provocado un cambio en las prefiguraciones en torno al futuro por parte de los jóvenes. En América Latina la situación se acentúa por las desigualdades y la polarización social que, sumadas a la heterogeneidad, exhiben la vulnerabilidad de los sectores juveniles en términos de trayectorias, inserción social y acceso a expresiones culturales que los diferencian. Este deterioro de los mecanismos de integración social, heredado de la década del ’90, también se observa en la precarización de las condiciones de trabajo y de las posibilidades de acceso a un empleo, ambas consecuencia de la aplicación de estas políticas. Existen entonces en nuestras realidades educativas procesos de inclusión-excluyente, categoría que retoma Gentili (2007) para explicar que la ampliación del acceso y la permanencia en el sistema educativo no se traduce en brindar mejores condiciones para el ingreso al mundo laboral, la continuidad de estudios superiores y la provisión de elementos para el ejercicio de la ciudadanía. La segmentación de la formación que se brinda y el deterioro de su calidad refuerzan la fragmentación social. Tenti Fanfani (2007) también alude a estos fenómenos contradictorios en tanto el empobrecimiento y la exclusión masiva se juntaron con una masificación de la escolarización de los/as niños/as y adolescentes. Sostiene, que en la actualidad, las nuevas generaciones argentinas son más pobres y al mismo tiempo están más escolarizadas. No obstante, tienen grandes dificultades para completar los ciclos de la obligatoriedad legal y social. En tal sentido, juzgamos valiosos los estudios que se están realizando en el ámbito de la universidad para ir configurando un perfil de los estudiantes ingresantes a la UNL, a partir del análisis de la información relevada en diferentes instancias y la recuperación de aspectos relacionados con sus trayectorias estudiantiles. Visualizar al estudiante real, a este joven en relación con la universidad que procura habitar estos espacios de formación resulta una tarea imprescindible para poder desarrollar acciones políticas, pedagógicas y didácticas que posibiliten el ingreso y el egreso de estos estudiantes. Estos estudios se realizan a partir de la administración de encuestas censales que recogen diferentes datos del ingresante: características socioeconómicas del hogar, estudios secundarios y/o universitarios de la familia, situación laboral, uso del tiempo, consumo cultural, orientación educativa recibida, expectativas a futuro, hábitos, prácticas de estudio. La aplicación de encuestas se complementa con la realización de entrevistas grupales e individuales y el desarrollo de talleres de reflexión con estudiantes. Nos abocaremos, en la primera parte de este trabajo, a recuperar ciertos aspectos relativos a la configuración de la educación secundaria referenciando algunos rasgos de los procesos de inclusión en general. En la segunda parte, haremos una breve mención a programas, proyectos y acciones en desarrollo en la UNL respecto de la problemática de los estudiantes ingresantes a la universidad. En la tercera parte, compartiremos los resultados obtenidos a partir de la información proporcionada por una encuesta que se aplica a estudiantes que ingresan en todas las carreras y unidades académicas de la UNL y a aquellos que cursan los primeros años y se comparan tendencias en la serie temporal 2010-2013. Finalmente, realizaremos a modo de conclusiones, reflexiones en torno al tema abordado pensando en prospectiva posibles líneas de política institucional
Fil: Mántaras, Bárbara. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Blesio, Marcel Mónica. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
Fil: Pacifico, Andrea. Universidad Nacional del Litoral; Argentina
description Nos proponemos reflexionar acerca de la problemática de la articulación de la educación secundaria con el nivel superior, particularmente el universitario. Consideramos que los procesos de transformación sociocultural que se vienen desarrollando y la nueva legislación en el campo educativo que se sustenta en una retórica de la inclusión, interpelan a las instituciones educativas que han de discutir y pensar las condiciones en que se dan estos procesos y las que sería necesario construir para coadyuvar al logro de una inserción significativa de quienes acceden a la educación superior, colaborando en los procesos de permanencia, sin desmedro de la calidad de las propuestas formativas. Las tendencias globales muestran altos índices de abandono en los primeros años de cursado de los estudios superiores y desafían a idear modos de intervención que contemplen a los nuevos sujetos, tradicionalmente ajenos a la universidad, que en un escenario de creciente expansión de la educación secundaria podrían ir accediendo a la educación superior. Hoy, pese al aparente panorama democratizador los grupos sociales que ingresan a este nivel en general, siguen siendo los medios y medios altos. Esto nos moviliza a pensar que es insoslayable diseñar políticas integrales capaces de atender necesidades emergentes y fomentar el acceso de sectores antes excluidos de este bien social para incidir en hacer efectivo el derecho a la educación superior. Sin desconocer que una empresa semejante, para trascender voluntarismos, debe ser sostenida desde una política pública, las instituciones de educación superior deben asumir el desafío de repensar prácticas y generar acciones que den respuestas a situaciones de desigualdad en los puntos de partida, que han de integrar la agenda de discusión pública en la comunidad educativa. En este escenario, la Universidad Nacional del Litoral (UNL) posee una vasta trayectoria en el tratamiento de la problemática de la articulación de niveles con el despliegue de distintos, programas, proyectos y acciones, con el propósito de democratizar el acceso y tender al logro de una mayor inclusión educativa. Al respecto cabe mencionar los programas de orientación educativa, el programa de ingreso centralizado y los programas de permanencia. Estas acciones buscan llevar información contextualizada a los alumnos de las escuelas secundarias compartiendo experiencias con estudiantes universitarios y acompañarlos en un nuevo contexto de estudios. En cuanto a la extensión de la obligatoriedad de la educación secundaria a partir de la sanción de la Ley de Educación Nacional resulta auspiciosa, ya que trae aparejada la necesidad de revisar las dinámicas que las instituciones educativas construyen en función de la población que atienden. Es una oportunidad para revisar las culturas y estilos institucionales, los actores y las propuestas pedagógicas. Sin embargo, los marcos normativos no alcanzan para hacer efectiva la obligatoriedad. Se requieren políticas de estado integrales y no compensatorias para generar condiciones apropiadas –materiales y simbólicas–que aseguren el acceso y la permanencia, en vías de una genuina inclusión de los jóvenes en el sistema educativo. El ingreso a la universidad conserva la promesa y las expectativas de ascenso social a partir de la obtención de credenciales educativas en el imaginario social, sin embargo, ha perdido significatividad dada la incidencia de las transformaciones sociopolíticas y culturales de las últimas décadas que han provocado un cambio en las prefiguraciones en torno al futuro por parte de los jóvenes. En América Latina la situación se acentúa por las desigualdades y la polarización social que, sumadas a la heterogeneidad, exhiben la vulnerabilidad de los sectores juveniles en términos de trayectorias, inserción social y acceso a expresiones culturales que los diferencian. Este deterioro de los mecanismos de integración social, heredado de la década del ’90, también se observa en la precarización de las condiciones de trabajo y de las posibilidades de acceso a un empleo, ambas consecuencia de la aplicación de estas políticas. Existen entonces en nuestras realidades educativas procesos de inclusión-excluyente, categoría que retoma Gentili (2007) para explicar que la ampliación del acceso y la permanencia en el sistema educativo no se traduce en brindar mejores condiciones para el ingreso al mundo laboral, la continuidad de estudios superiores y la provisión de elementos para el ejercicio de la ciudadanía. La segmentación de la formación que se brinda y el deterioro de su calidad refuerzan la fragmentación social. Tenti Fanfani (2007) también alude a estos fenómenos contradictorios en tanto el empobrecimiento y la exclusión masiva se juntaron con una masificación de la escolarización de los/as niños/as y adolescentes. Sostiene, que en la actualidad, las nuevas generaciones argentinas son más pobres y al mismo tiempo están más escolarizadas. No obstante, tienen grandes dificultades para completar los ciclos de la obligatoriedad legal y social. En tal sentido, juzgamos valiosos los estudios que se están realizando en el ámbito de la universidad para ir configurando un perfil de los estudiantes ingresantes a la UNL, a partir del análisis de la información relevada en diferentes instancias y la recuperación de aspectos relacionados con sus trayectorias estudiantiles. Visualizar al estudiante real, a este joven en relación con la universidad que procura habitar estos espacios de formación resulta una tarea imprescindible para poder desarrollar acciones políticas, pedagógicas y didácticas que posibiliten el ingreso y el egreso de estos estudiantes. Estos estudios se realizan a partir de la administración de encuestas censales que recogen diferentes datos del ingresante: características socioeconómicas del hogar, estudios secundarios y/o universitarios de la familia, situación laboral, uso del tiempo, consumo cultural, orientación educativa recibida, expectativas a futuro, hábitos, prácticas de estudio. La aplicación de encuestas se complementa con la realización de entrevistas grupales e individuales y el desarrollo de talleres de reflexión con estudiantes. Nos abocaremos, en la primera parte de este trabajo, a recuperar ciertos aspectos relativos a la configuración de la educación secundaria referenciando algunos rasgos de los procesos de inclusión en general. En la segunda parte, haremos una breve mención a programas, proyectos y acciones en desarrollo en la UNL respecto de la problemática de los estudiantes ingresantes a la universidad. En la tercera parte, compartiremos los resultados obtenidos a partir de la información proporcionada por una encuesta que se aplica a estudiantes que ingresan en todas las carreras y unidades académicas de la UNL y a aquellos que cursan los primeros años y se comparan tendencias en la serie temporal 2010-2013. Finalmente, realizaremos a modo de conclusiones, reflexiones en torno al tema abordado pensando en prospectiva posibles líneas de política institucional
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-03T16:45:51Z
2015-12-03T16:45:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/86
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/86
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/86
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/86
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341518221770752
score 12.623145