Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As
- Autores
- Alasevicius, Santiago
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casaro, Gustavo
Nicolini, Emilio
Pinto de Almeida Castro, Aldana - Descripción
- El objetivo de este trabajo fue comparar el destete Precoz (DP) y destete hiperprecoz (HP), en relación a la ganancias diaria de peso vivo (GDPV) de los terneros, porcentaje de preñes de las madres y el resultado económico obtenido. Se utilizan terneros Aberdeen Angus de un rodeo de 221 vacas con una CC promedio de 2,5 (escala 1 a 5) los cuales fueron dividido en dos grupos. El grupo DP con una edad entre 65 y 102 días y un peso promedio 98 kg; el grupo DH conformado con una edad de 45 y 61 días y un peso promedio 68,2 kg; Cada grupo recibió una dieta adaptada a sus requerimientos. Se analizan los pesos promedio de cada grupo, en diferentes etapas hasta el día 150 del destete. Para los vientres se analiza la CC al inicio del servicio y al posparto y se evalua porcentaje y distribución de preñez. Asimismo, se analiza la formulación, costo de las dietas y sus resultados productivos.En el caso de los terneros, las GDPV fueron de 0,533 kg/día para el grupo DP y de 0,527 kg/día para el grupo HP y los índices de conversión alimenticios fueron de 3,85 para el grupo DP y de 3,05 para el HP, para el caso de los vientres el porcentaje de preñez alcanzado por el grupo DP fue del 98,3 y 95,1 para el HP. Las técnicas empleadas pueden mejorar los indices productivos cuando la CC de los vientres no sea la adecuada o cuando las condiciones climáticas adversas impacten negativamente en el sistema. Con estas tecnicas se puede obtener GDPV aceptables en los terneros, siendo fundamental el compromiso del personal a cargo para lograr el éxito de las técnicas.
Fil: Alasevicius, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Bovinos de carne
Producción animal
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Destete
Rodeo de cría
Argentina
Buenos Aires
Análisis económico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2772
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_c0175abfead9d0bbf8badcaf89904a97 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2772 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs AsAlasevicius, SantiagoBovinos de carneProducción animalCiencias veterinariasGrandes animalesDesteteRodeo de críaArgentinaBuenos AiresAnálisis económicoEl objetivo de este trabajo fue comparar el destete Precoz (DP) y destete hiperprecoz (HP), en relación a la ganancias diaria de peso vivo (GDPV) de los terneros, porcentaje de preñes de las madres y el resultado económico obtenido. Se utilizan terneros Aberdeen Angus de un rodeo de 221 vacas con una CC promedio de 2,5 (escala 1 a 5) los cuales fueron dividido en dos grupos. El grupo DP con una edad entre 65 y 102 días y un peso promedio 98 kg; el grupo DH conformado con una edad de 45 y 61 días y un peso promedio 68,2 kg; Cada grupo recibió una dieta adaptada a sus requerimientos. Se analizan los pesos promedio de cada grupo, en diferentes etapas hasta el día 150 del destete. Para los vientres se analiza la CC al inicio del servicio y al posparto y se evalua porcentaje y distribución de preñez. Asimismo, se analiza la formulación, costo de las dietas y sus resultados productivos.En el caso de los terneros, las GDPV fueron de 0,533 kg/día para el grupo DP y de 0,527 kg/día para el grupo HP y los índices de conversión alimenticios fueron de 3,85 para el grupo DP y de 3,05 para el HP, para el caso de los vientres el porcentaje de preñez alcanzado por el grupo DP fue del 98,3 y 95,1 para el HP. Las técnicas empleadas pueden mejorar los indices productivos cuando la CC de los vientres no sea la adecuada o cuando las condiciones climáticas adversas impacten negativamente en el sistema. Con estas tecnicas se puede obtener GDPV aceptables en los terneros, siendo fundamental el compromiso del personal a cargo para lograr el éxito de las técnicas.Fil: Alasevicius, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCasaro, GustavoNicolini, EmilioPinto de Almeida Castro, Aldana2020-112021-09-01T16:48:33Z2021-09-01T16:48:33Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfAlasevicius, S. (2020). Diferencias producitvas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Buenos Aires [Tesis de grado ]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2772spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2772instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:27.14RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
title |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
spellingShingle |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As Alasevicius, Santiago Bovinos de carne Producción animal Ciencias veterinarias Grandes animales Destete Rodeo de cría Argentina Buenos Aires Análisis económico |
title_short |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
title_full |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
title_fullStr |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
title_full_unstemmed |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
title_sort |
Diferencias productivas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Bs As |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alasevicius, Santiago |
author |
Alasevicius, Santiago |
author_facet |
Alasevicius, Santiago |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casaro, Gustavo Nicolini, Emilio Pinto de Almeida Castro, Aldana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bovinos de carne Producción animal Ciencias veterinarias Grandes animales Destete Rodeo de cría Argentina Buenos Aires Análisis económico |
topic |
Bovinos de carne Producción animal Ciencias veterinarias Grandes animales Destete Rodeo de cría Argentina Buenos Aires Análisis económico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este trabajo fue comparar el destete Precoz (DP) y destete hiperprecoz (HP), en relación a la ganancias diaria de peso vivo (GDPV) de los terneros, porcentaje de preñes de las madres y el resultado económico obtenido. Se utilizan terneros Aberdeen Angus de un rodeo de 221 vacas con una CC promedio de 2,5 (escala 1 a 5) los cuales fueron dividido en dos grupos. El grupo DP con una edad entre 65 y 102 días y un peso promedio 98 kg; el grupo DH conformado con una edad de 45 y 61 días y un peso promedio 68,2 kg; Cada grupo recibió una dieta adaptada a sus requerimientos. Se analizan los pesos promedio de cada grupo, en diferentes etapas hasta el día 150 del destete. Para los vientres se analiza la CC al inicio del servicio y al posparto y se evalua porcentaje y distribución de preñez. Asimismo, se analiza la formulación, costo de las dietas y sus resultados productivos.En el caso de los terneros, las GDPV fueron de 0,533 kg/día para el grupo DP y de 0,527 kg/día para el grupo HP y los índices de conversión alimenticios fueron de 3,85 para el grupo DP y de 3,05 para el HP, para el caso de los vientres el porcentaje de preñez alcanzado por el grupo DP fue del 98,3 y 95,1 para el HP. Las técnicas empleadas pueden mejorar los indices productivos cuando la CC de los vientres no sea la adecuada o cuando las condiciones climáticas adversas impacten negativamente en el sistema. Con estas tecnicas se puede obtener GDPV aceptables en los terneros, siendo fundamental el compromiso del personal a cargo para lograr el éxito de las técnicas. Fil: Alasevicius, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pinto de Almeida Castro, Aldana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El objetivo de este trabajo fue comparar el destete Precoz (DP) y destete hiperprecoz (HP), en relación a la ganancias diaria de peso vivo (GDPV) de los terneros, porcentaje de preñes de las madres y el resultado económico obtenido. Se utilizan terneros Aberdeen Angus de un rodeo de 221 vacas con una CC promedio de 2,5 (escala 1 a 5) los cuales fueron dividido en dos grupos. El grupo DP con una edad entre 65 y 102 días y un peso promedio 98 kg; el grupo DH conformado con una edad de 45 y 61 días y un peso promedio 68,2 kg; Cada grupo recibió una dieta adaptada a sus requerimientos. Se analizan los pesos promedio de cada grupo, en diferentes etapas hasta el día 150 del destete. Para los vientres se analiza la CC al inicio del servicio y al posparto y se evalua porcentaje y distribución de preñez. Asimismo, se analiza la formulación, costo de las dietas y sus resultados productivos.En el caso de los terneros, las GDPV fueron de 0,533 kg/día para el grupo DP y de 0,527 kg/día para el grupo HP y los índices de conversión alimenticios fueron de 3,85 para el grupo DP y de 3,05 para el HP, para el caso de los vientres el porcentaje de preñez alcanzado por el grupo DP fue del 98,3 y 95,1 para el HP. Las técnicas empleadas pueden mejorar los indices productivos cuando la CC de los vientres no sea la adecuada o cuando las condiciones climáticas adversas impacten negativamente en el sistema. Con estas tecnicas se puede obtener GDPV aceptables en los terneros, siendo fundamental el compromiso del personal a cargo para lograr el éxito de las técnicas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 2021-09-01T16:48:33Z 2021-09-01T16:48:33Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alasevicius, S. (2020). Diferencias producitvas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Buenos Aires [Tesis de grado ]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2772 |
identifier_str_mv |
Alasevicius, S. (2020). Diferencias producitvas y económicas entre un destete precoz y un destete hiperprecoz en un rodeo de cría de la provincia de Buenos Aires [Tesis de grado ]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2772 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341523113377792 |
score |
12.623145 |