Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola
- Autores
- Maineri, Guillermo Juan
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cabral, Leandro
Garcia Espil, Alberto - Descripción
- El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de las madres en un rodeo cola de parición, las cuales se dividieron en tres grupos, según tipo de destete implementado: hiperprecoz, precoz y convencional. Para el mismo se utilizaron un total de 66 vacas con sus terneros, de la raza Aberdeen Angus. Se destetaron terneros a los 30 días (hiperprecoz) y 60 días (precoz) mientras que el tercer lote se mantuvo al pie de la madre con posterior destete a los 5,5 meses (convencional), quedando conformados los 3 grupos, los dos primeros se mantuvieron encerrados y recibieron dietas adecuadas para estas categorías. Las variables a estudiar en las madres fueron condición corporal, porcentajes de preñez y días de gestación transcurridos hasta el momento de la ecografía, en los terneros se evaluó ganancias de peso vivo (GDPv). En cuanto al porcentaje de preñez, los resultados obtenidos fueron 95,45% para lote hiperprecoz, 81,81% para precoz y 80% para convencional, los días de gestación nos dio 62,61; 53,05; 39,44 días respectivamente, la GDPv.: 690, 645, 920 gramos respectivamente. Se observa un diferencial de 15% en porcentaje de preñez a favor del lote hiperprecoz con respecto a los restantes grupos, en cuanto a los días de gestación observamos preñeces más tempranas en hiperprecoz con lo cual podemos proyectar una mayor futura cabeza de parición, seguida por precoz y convencional. La GDPv. fue mayor en lote convencional. Se concluye que, bajo las condiciones de presente estudio, donde nos encontramos con pariciones próximas a las fechas de servicio comprometiendo la futura preñez del rodeo, la mejor respuesta reproductiva la obtuvimos al realizar el destete hipeprecoz., en cuanto a la GDPv. fue mayor en lote que se mantuvo al pie de la madre (convencional).
Fil: Maineri, Guillermo Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Garcia Espil, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabral, Leandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Destete hiperprecoz
Destete precoz
Destete convencional
Bovinos de leche
Producción animal
Ciencias veterinarias
Grandes animales
Reproducción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/470
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_6aeeb24d3fb1315a2e3d4dd7294119b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/470 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de colaMaineri, Guillermo JuanDestete hiperprecozDestete precozDestete convencionalBovinos de lecheProducción animalCiencias veterinariasGrandes animalesReproducción animalEl objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de las madres en un rodeo cola de parición, las cuales se dividieron en tres grupos, según tipo de destete implementado: hiperprecoz, precoz y convencional. Para el mismo se utilizaron un total de 66 vacas con sus terneros, de la raza Aberdeen Angus. Se destetaron terneros a los 30 días (hiperprecoz) y 60 días (precoz) mientras que el tercer lote se mantuvo al pie de la madre con posterior destete a los 5,5 meses (convencional), quedando conformados los 3 grupos, los dos primeros se mantuvieron encerrados y recibieron dietas adecuadas para estas categorías. Las variables a estudiar en las madres fueron condición corporal, porcentajes de preñez y días de gestación transcurridos hasta el momento de la ecografía, en los terneros se evaluó ganancias de peso vivo (GDPv). En cuanto al porcentaje de preñez, los resultados obtenidos fueron 95,45% para lote hiperprecoz, 81,81% para precoz y 80% para convencional, los días de gestación nos dio 62,61; 53,05; 39,44 días respectivamente, la GDPv.: 690, 645, 920 gramos respectivamente. Se observa un diferencial de 15% en porcentaje de preñez a favor del lote hiperprecoz con respecto a los restantes grupos, en cuanto a los días de gestación observamos preñeces más tempranas en hiperprecoz con lo cual podemos proyectar una mayor futura cabeza de parición, seguida por precoz y convencional. La GDPv. fue mayor en lote convencional. Se concluye que, bajo las condiciones de presente estudio, donde nos encontramos con pariciones próximas a las fechas de servicio comprometiendo la futura preñez del rodeo, la mejor respuesta reproductiva la obtuvimos al realizar el destete hipeprecoz., en cuanto a la GDPv. fue mayor en lote que se mantuvo al pie de la madre (convencional).Fil: Maineri, Guillermo Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Garcia Espil, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabral, Leandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCabral, LeandroGarcia Espil, Alberto2015-122016-03-28T14:13:40Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/470https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/470spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:59Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/470instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:59.921RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
title |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
spellingShingle |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola Maineri, Guillermo Juan Destete hiperprecoz Destete precoz Destete convencional Bovinos de leche Producción animal Ciencias veterinarias Grandes animales Reproducción animal |
title_short |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
title_full |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
title_fullStr |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
title_full_unstemmed |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
title_sort |
Destete hiperprecoz y precoz para mitigar perdidas en rodeos de cola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Maineri, Guillermo Juan |
author |
Maineri, Guillermo Juan |
author_facet |
Maineri, Guillermo Juan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cabral, Leandro Garcia Espil, Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Destete hiperprecoz Destete precoz Destete convencional Bovinos de leche Producción animal Ciencias veterinarias Grandes animales Reproducción animal |
topic |
Destete hiperprecoz Destete precoz Destete convencional Bovinos de leche Producción animal Ciencias veterinarias Grandes animales Reproducción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de las madres en un rodeo cola de parición, las cuales se dividieron en tres grupos, según tipo de destete implementado: hiperprecoz, precoz y convencional. Para el mismo se utilizaron un total de 66 vacas con sus terneros, de la raza Aberdeen Angus. Se destetaron terneros a los 30 días (hiperprecoz) y 60 días (precoz) mientras que el tercer lote se mantuvo al pie de la madre con posterior destete a los 5,5 meses (convencional), quedando conformados los 3 grupos, los dos primeros se mantuvieron encerrados y recibieron dietas adecuadas para estas categorías. Las variables a estudiar en las madres fueron condición corporal, porcentajes de preñez y días de gestación transcurridos hasta el momento de la ecografía, en los terneros se evaluó ganancias de peso vivo (GDPv). En cuanto al porcentaje de preñez, los resultados obtenidos fueron 95,45% para lote hiperprecoz, 81,81% para precoz y 80% para convencional, los días de gestación nos dio 62,61; 53,05; 39,44 días respectivamente, la GDPv.: 690, 645, 920 gramos respectivamente. Se observa un diferencial de 15% en porcentaje de preñez a favor del lote hiperprecoz con respecto a los restantes grupos, en cuanto a los días de gestación observamos preñeces más tempranas en hiperprecoz con lo cual podemos proyectar una mayor futura cabeza de parición, seguida por precoz y convencional. La GDPv. fue mayor en lote convencional. Se concluye que, bajo las condiciones de presente estudio, donde nos encontramos con pariciones próximas a las fechas de servicio comprometiendo la futura preñez del rodeo, la mejor respuesta reproductiva la obtuvimos al realizar el destete hipeprecoz., en cuanto a la GDPv. fue mayor en lote que se mantuvo al pie de la madre (convencional). Fil: Maineri, Guillermo Juan. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Garcia Espil, Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cabral, Leandro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta reproductiva de las madres en un rodeo cola de parición, las cuales se dividieron en tres grupos, según tipo de destete implementado: hiperprecoz, precoz y convencional. Para el mismo se utilizaron un total de 66 vacas con sus terneros, de la raza Aberdeen Angus. Se destetaron terneros a los 30 días (hiperprecoz) y 60 días (precoz) mientras que el tercer lote se mantuvo al pie de la madre con posterior destete a los 5,5 meses (convencional), quedando conformados los 3 grupos, los dos primeros se mantuvieron encerrados y recibieron dietas adecuadas para estas categorías. Las variables a estudiar en las madres fueron condición corporal, porcentajes de preñez y días de gestación transcurridos hasta el momento de la ecografía, en los terneros se evaluó ganancias de peso vivo (GDPv). En cuanto al porcentaje de preñez, los resultados obtenidos fueron 95,45% para lote hiperprecoz, 81,81% para precoz y 80% para convencional, los días de gestación nos dio 62,61; 53,05; 39,44 días respectivamente, la GDPv.: 690, 645, 920 gramos respectivamente. Se observa un diferencial de 15% en porcentaje de preñez a favor del lote hiperprecoz con respecto a los restantes grupos, en cuanto a los días de gestación observamos preñeces más tempranas en hiperprecoz con lo cual podemos proyectar una mayor futura cabeza de parición, seguida por precoz y convencional. La GDPv. fue mayor en lote convencional. Se concluye que, bajo las condiciones de presente estudio, donde nos encontramos con pariciones próximas a las fechas de servicio comprometiendo la futura preñez del rodeo, la mejor respuesta reproductiva la obtuvimos al realizar el destete hipeprecoz., en cuanto a la GDPv. fue mayor en lote que se mantuvo al pie de la madre (convencional). |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 2016-03-28T14:13:40Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/470 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/470 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/470 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/470 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341504143589376 |
score |
12.623145 |