Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica
- Autores
- Moggia, Matías Nicolás
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Casaro, Gustavo
Nicolini, Emilio
Sánchez Chopa, Federico - Descripción
- Debido a que la agricultura ha ido desplazando nuestros sistemas de cría a zonas desfavorables de nuestro país, nos hemos visto en la obligación de buscar alternativas que nos permitan disminuir los requerimientos de los vientres, con el objetivo de obtener rodeos con satisfactorios resultados productivos y reproductivos en estas zonas marginales y semidesérticas. Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la implementación de un plan sanitario, asociado a un destete precoz como herramienta para aumentar la productividad en rodeos de cría en las zonas semidesérticas de la región patagónica. Se trabajó con un rodeo de 450 vacas Polled Hereford con cría al pie, de las cuales 300 fueron apartadas de sus terneros conformando el lote destetado; y las 150 restantes mantuvieron sus crías al pie conformando el lote control. Al momento del destete las madres presentaban una condición corporal de 1,5-2 (escala del 1 – 5) y los terneros pesaban 92 kg de promedio. El día del destete las vacas fueron apartadas de sus crías. Los terneros fueron pesados y clasificados constituyéndose 3 lotes de manera que mantuvieran la mayor homogeneidad posible. Al lote destetado se le brindó un servicio artificial (inseminación artificial a celo detectado) y luego se le realizó el correspondiente repaso. Al lote control se le brindo un servicio natural. A lo largo de este trabajo se efectuaron mediciones cuyos resultados mostraron un aumento importante en el peso vivo, una rápida mejora de la condición corporal y un incremento importante en la fertilidad, lográndose altos índices de preñez de las vacas destetadas con respecto al lote control, además de lograr terneros eficientes en lo que a producción de carne se refiere. Se concluye entonces que en estas zonas la implementación de un plan sanitario adecuado, asociado con un correcto manejo y la incorporación de herramientas como lo puede ser el destete precoz, permite aumentar la productividad de estas empresas.
Fil: Moggia, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sánchez Chopa, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Medicina veterinaria
Sanidad animal
Producción animal
Bovinos
Región patagónica
Argentina
Destete precoz
Grandes animales
Reproducción animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1304
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_9f02a47414854fcbecb60ba79e1af00b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1304 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónicaMoggia, Matías NicolásMedicina veterinariaSanidad animalProducción animalBovinosRegión patagónicaArgentinaDestete precozGrandes animalesReproducción animalDebido a que la agricultura ha ido desplazando nuestros sistemas de cría a zonas desfavorables de nuestro país, nos hemos visto en la obligación de buscar alternativas que nos permitan disminuir los requerimientos de los vientres, con el objetivo de obtener rodeos con satisfactorios resultados productivos y reproductivos en estas zonas marginales y semidesérticas. Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la implementación de un plan sanitario, asociado a un destete precoz como herramienta para aumentar la productividad en rodeos de cría en las zonas semidesérticas de la región patagónica. Se trabajó con un rodeo de 450 vacas Polled Hereford con cría al pie, de las cuales 300 fueron apartadas de sus terneros conformando el lote destetado; y las 150 restantes mantuvieron sus crías al pie conformando el lote control. Al momento del destete las madres presentaban una condición corporal de 1,5-2 (escala del 1 – 5) y los terneros pesaban 92 kg de promedio. El día del destete las vacas fueron apartadas de sus crías. Los terneros fueron pesados y clasificados constituyéndose 3 lotes de manera que mantuvieran la mayor homogeneidad posible. Al lote destetado se le brindó un servicio artificial (inseminación artificial a celo detectado) y luego se le realizó el correspondiente repaso. Al lote control se le brindo un servicio natural. A lo largo de este trabajo se efectuaron mediciones cuyos resultados mostraron un aumento importante en el peso vivo, una rápida mejora de la condición corporal y un incremento importante en la fertilidad, lográndose altos índices de preñez de las vacas destetadas con respecto al lote control, además de lograr terneros eficientes en lo que a producción de carne se refiere. Se concluye entonces que en estas zonas la implementación de un plan sanitario adecuado, asociado con un correcto manejo y la incorporación de herramientas como lo puede ser el destete precoz, permite aumentar la productividad de estas empresas.Fil: Moggia, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sánchez Chopa, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCasaro, GustavoNicolini, EmilioSánchez Chopa, Federico2017-032017-05-05T15:35:36Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1304https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1304spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1304instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:09.244RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
title |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
spellingShingle |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica Moggia, Matías Nicolás Medicina veterinaria Sanidad animal Producción animal Bovinos Región patagónica Argentina Destete precoz Grandes animales Reproducción animal |
title_short |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
title_full |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
title_fullStr |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
title_full_unstemmed |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
title_sort |
Sanidad y destete precoz para mejorar la producción en rodeos de cría en zonas semiáridas de la región patagónica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moggia, Matías Nicolás |
author |
Moggia, Matías Nicolás |
author_facet |
Moggia, Matías Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casaro, Gustavo Nicolini, Emilio Sánchez Chopa, Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Medicina veterinaria Sanidad animal Producción animal Bovinos Región patagónica Argentina Destete precoz Grandes animales Reproducción animal |
topic |
Medicina veterinaria Sanidad animal Producción animal Bovinos Región patagónica Argentina Destete precoz Grandes animales Reproducción animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Debido a que la agricultura ha ido desplazando nuestros sistemas de cría a zonas desfavorables de nuestro país, nos hemos visto en la obligación de buscar alternativas que nos permitan disminuir los requerimientos de los vientres, con el objetivo de obtener rodeos con satisfactorios resultados productivos y reproductivos en estas zonas marginales y semidesérticas. Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la implementación de un plan sanitario, asociado a un destete precoz como herramienta para aumentar la productividad en rodeos de cría en las zonas semidesérticas de la región patagónica. Se trabajó con un rodeo de 450 vacas Polled Hereford con cría al pie, de las cuales 300 fueron apartadas de sus terneros conformando el lote destetado; y las 150 restantes mantuvieron sus crías al pie conformando el lote control. Al momento del destete las madres presentaban una condición corporal de 1,5-2 (escala del 1 – 5) y los terneros pesaban 92 kg de promedio. El día del destete las vacas fueron apartadas de sus crías. Los terneros fueron pesados y clasificados constituyéndose 3 lotes de manera que mantuvieran la mayor homogeneidad posible. Al lote destetado se le brindó un servicio artificial (inseminación artificial a celo detectado) y luego se le realizó el correspondiente repaso. Al lote control se le brindo un servicio natural. A lo largo de este trabajo se efectuaron mediciones cuyos resultados mostraron un aumento importante en el peso vivo, una rápida mejora de la condición corporal y un incremento importante en la fertilidad, lográndose altos índices de preñez de las vacas destetadas con respecto al lote control, además de lograr terneros eficientes en lo que a producción de carne se refiere. Se concluye entonces que en estas zonas la implementación de un plan sanitario adecuado, asociado con un correcto manejo y la incorporación de herramientas como lo puede ser el destete precoz, permite aumentar la productividad de estas empresas. Fil: Moggia, Matías Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Casaro, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Nicolini, Emilio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sánchez Chopa, Federico. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
Debido a que la agricultura ha ido desplazando nuestros sistemas de cría a zonas desfavorables de nuestro país, nos hemos visto en la obligación de buscar alternativas que nos permitan disminuir los requerimientos de los vientres, con el objetivo de obtener rodeos con satisfactorios resultados productivos y reproductivos en estas zonas marginales y semidesérticas. Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la implementación de un plan sanitario, asociado a un destete precoz como herramienta para aumentar la productividad en rodeos de cría en las zonas semidesérticas de la región patagónica. Se trabajó con un rodeo de 450 vacas Polled Hereford con cría al pie, de las cuales 300 fueron apartadas de sus terneros conformando el lote destetado; y las 150 restantes mantuvieron sus crías al pie conformando el lote control. Al momento del destete las madres presentaban una condición corporal de 1,5-2 (escala del 1 – 5) y los terneros pesaban 92 kg de promedio. El día del destete las vacas fueron apartadas de sus crías. Los terneros fueron pesados y clasificados constituyéndose 3 lotes de manera que mantuvieran la mayor homogeneidad posible. Al lote destetado se le brindó un servicio artificial (inseminación artificial a celo detectado) y luego se le realizó el correspondiente repaso. Al lote control se le brindo un servicio natural. A lo largo de este trabajo se efectuaron mediciones cuyos resultados mostraron un aumento importante en el peso vivo, una rápida mejora de la condición corporal y un incremento importante en la fertilidad, lográndose altos índices de preñez de las vacas destetadas con respecto al lote control, además de lograr terneros eficientes en lo que a producción de carne se refiere. Se concluye entonces que en estas zonas la implementación de un plan sanitario adecuado, asociado con un correcto manejo y la incorporación de herramientas como lo puede ser el destete precoz, permite aumentar la productividad de estas empresas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 2017-05-05T15:35:36Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1304 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1304 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1304 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1304 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341509676924928 |
score |
12.623145 |