La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciuda...

Autores
Piedra, Patricia Alejandra
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lionetti, Lucía
Descripción
Un grupo de maestras que estuvieron al frente de aulas en las escuelas de Necochea, entre mediados de los años ‟50 y fines de los ‟80,son mujeres que vivieron y viven plenamente su tiempo; pertenecen a la generación de la minifalda y la píldora anticonceptiva y entre ellas hay quienes leyeron a Sartre y de Bouvier o escucharon a los Beatles, las que se casaron y las que se divorciaron, las que fuera de su trabajo como maestras se dedicaron a ser madres y esposas y las que tuvieron una carrera política. Ese grupo de mujeres tan heterogéneo tienen algo en común: se formaron como maestras en una escuela religiosa durante el primer peronismo. Si bien la ley 1420 democratizó la educación y le dio a las niñas la oportunidad de educarse en pie de igualdad con los niños, fue la institucionalización del normalismo a fines del siglo XIX la que les dio acceso a una profesión respetada que traía consigo una carga simbólica que la reposicionó en el seno de la sociedad, como dice Lionetti, “Si en la familia ella era la primera educadora era, entonces, la más adecuada para transmitir los hábitos y valores que conformaban el ideal de la moral pública. Aquel era el mandato de la naturaleza que sellaba su condición femenina, ampliaba el rol social de la mujer redefiniendo el contenidos social de la maternidad”.(2007) Esa responsabilidad que pesaba sobre las mujeres resulta contradictoria, al mismo tiempo que se las cargaba con tarea de educar a los “hijos de la patria”, se las relegaba socialmente al espacio privado donde debía ser buena hija, esposa y madre (Lionetti, 2007). Tras la entrada del peronismo en la escena nacional, una legión de jóvenes casi niñas, elegían convertirse en maestras. Esto no sería novedoso, pero cabe preguntarse si en esta nueva etapa lograron superar el desdoblamiento que les imponía la sociedad. Acaso la elevación a la categoría de ciudadanas que el peronismo se auto confería como logro personal de Eva Perón ¿produjo cambios en la formación docente preparándolas para el rol. que iban a ocupar?, sobre todo teniendo en cuenta que eran ellas las encargadas de llevar a las aulas un proyecto educativo politizado al que se le adjudica la función de adoctrinar a los niños y jóvenes. Intentar responder a ese interrogante deja a la luz que, a pesar de que la educación durante el primer peronismo es un tema ampliamente estudiado y sobre el los investigadores vuelven una y otra vez, la formación docente es un campo casi inexplorado como también lo es el de los estudios al interior de las instituciones educativas (Perrupato, 2013). Y, aún más, para el caso de las instituciones educativas confesionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Piedra, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lionetti, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Materia
Peronismo
Instituto Nuestra Señora del Rosario
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Mujeres
Formación de docentes
Política educativa
Docentes
Siglo XX
Educación
Historia de la educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2601

id RIDUNICEN_bfa2eb82de4a061f2d8784737b572839
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2601
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)Piedra, Patricia AlejandraPeronismoInstituto Nuestra Señora del RosarioNecocheaBuenos AiresArgentinaMujeresFormación de docentesPolítica educativaDocentesSiglo XXEducaciónHistoria de la educaciónUn grupo de maestras que estuvieron al frente de aulas en las escuelas de Necochea, entre mediados de los años ‟50 y fines de los ‟80,son mujeres que vivieron y viven plenamente su tiempo; pertenecen a la generación de la minifalda y la píldora anticonceptiva y entre ellas hay quienes leyeron a Sartre y de Bouvier o escucharon a los Beatles, las que se casaron y las que se divorciaron, las que fuera de su trabajo como maestras se dedicaron a ser madres y esposas y las que tuvieron una carrera política. Ese grupo de mujeres tan heterogéneo tienen algo en común: se formaron como maestras en una escuela religiosa durante el primer peronismo. Si bien la ley 1420 democratizó la educación y le dio a las niñas la oportunidad de educarse en pie de igualdad con los niños, fue la institucionalización del normalismo a fines del siglo XIX la que les dio acceso a una profesión respetada que traía consigo una carga simbólica que la reposicionó en el seno de la sociedad, como dice Lionetti, “Si en la familia ella era la primera educadora era, entonces, la más adecuada para transmitir los hábitos y valores que conformaban el ideal de la moral pública. Aquel era el mandato de la naturaleza que sellaba su condición femenina, ampliaba el rol social de la mujer redefiniendo el contenidos social de la maternidad”.(2007) Esa responsabilidad que pesaba sobre las mujeres resulta contradictoria, al mismo tiempo que se las cargaba con tarea de educar a los “hijos de la patria”, se las relegaba socialmente al espacio privado donde debía ser buena hija, esposa y madre (Lionetti, 2007). Tras la entrada del peronismo en la escena nacional, una legión de jóvenes casi niñas, elegían convertirse en maestras. Esto no sería novedoso, pero cabe preguntarse si en esta nueva etapa lograron superar el desdoblamiento que les imponía la sociedad. Acaso la elevación a la categoría de ciudadanas que el peronismo se auto confería como logro personal de Eva Perón ¿produjo cambios en la formación docente preparándolas para el rol. que iban a ocupar?, sobre todo teniendo en cuenta que eran ellas las encargadas de llevar a las aulas un proyecto educativo politizado al que se le adjudica la función de adoctrinar a los niños y jóvenes. Intentar responder a ese interrogante deja a la luz que, a pesar de que la educación durante el primer peronismo es un tema ampliamente estudiado y sobre el los investigadores vuelven una y otra vez, la formación docente es un campo casi inexplorado como también lo es el de los estudios al interior de las instituciones educativas (Perrupato, 2013). Y, aún más, para el caso de las instituciones educativas confesionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.Fil: Piedra, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Fil: Lionetti, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias HumanasLionetti, Lucía2021-032021-04-13T16:18:04Z2021-04-13T16:18:04Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2601spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2601instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.737RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
title La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
spellingShingle La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
Piedra, Patricia Alejandra
Peronismo
Instituto Nuestra Señora del Rosario
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Mujeres
Formación de docentes
Política educativa
Docentes
Siglo XX
Educación
Historia de la educación
title_short La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
title_full La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
title_fullStr La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
title_full_unstemmed La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
title_sort La formación de las docentes en el primer peronismo (1946-1955) : un espacio dependiente para lograr la independencia. (El caso del Instituto Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Necochea)
dc.creator.none.fl_str_mv Piedra, Patricia Alejandra
author Piedra, Patricia Alejandra
author_facet Piedra, Patricia Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lionetti, Lucía
dc.subject.none.fl_str_mv Peronismo
Instituto Nuestra Señora del Rosario
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Mujeres
Formación de docentes
Política educativa
Docentes
Siglo XX
Educación
Historia de la educación
topic Peronismo
Instituto Nuestra Señora del Rosario
Necochea
Buenos Aires
Argentina
Mujeres
Formación de docentes
Política educativa
Docentes
Siglo XX
Educación
Historia de la educación
dc.description.none.fl_txt_mv Un grupo de maestras que estuvieron al frente de aulas en las escuelas de Necochea, entre mediados de los años ‟50 y fines de los ‟80,son mujeres que vivieron y viven plenamente su tiempo; pertenecen a la generación de la minifalda y la píldora anticonceptiva y entre ellas hay quienes leyeron a Sartre y de Bouvier o escucharon a los Beatles, las que se casaron y las que se divorciaron, las que fuera de su trabajo como maestras se dedicaron a ser madres y esposas y las que tuvieron una carrera política. Ese grupo de mujeres tan heterogéneo tienen algo en común: se formaron como maestras en una escuela religiosa durante el primer peronismo. Si bien la ley 1420 democratizó la educación y le dio a las niñas la oportunidad de educarse en pie de igualdad con los niños, fue la institucionalización del normalismo a fines del siglo XIX la que les dio acceso a una profesión respetada que traía consigo una carga simbólica que la reposicionó en el seno de la sociedad, como dice Lionetti, “Si en la familia ella era la primera educadora era, entonces, la más adecuada para transmitir los hábitos y valores que conformaban el ideal de la moral pública. Aquel era el mandato de la naturaleza que sellaba su condición femenina, ampliaba el rol social de la mujer redefiniendo el contenidos social de la maternidad”.(2007) Esa responsabilidad que pesaba sobre las mujeres resulta contradictoria, al mismo tiempo que se las cargaba con tarea de educar a los “hijos de la patria”, se las relegaba socialmente al espacio privado donde debía ser buena hija, esposa y madre (Lionetti, 2007). Tras la entrada del peronismo en la escena nacional, una legión de jóvenes casi niñas, elegían convertirse en maestras. Esto no sería novedoso, pero cabe preguntarse si en esta nueva etapa lograron superar el desdoblamiento que les imponía la sociedad. Acaso la elevación a la categoría de ciudadanas que el peronismo se auto confería como logro personal de Eva Perón ¿produjo cambios en la formación docente preparándolas para el rol. que iban a ocupar?, sobre todo teniendo en cuenta que eran ellas las encargadas de llevar a las aulas un proyecto educativo politizado al que se le adjudica la función de adoctrinar a los niños y jóvenes. Intentar responder a ese interrogante deja a la luz que, a pesar de que la educación durante el primer peronismo es un tema ampliamente estudiado y sobre el los investigadores vuelven una y otra vez, la formación docente es un campo casi inexplorado como también lo es el de los estudios al interior de las instituciones educativas (Perrupato, 2013). Y, aún más, para el caso de las instituciones educativas confesionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
Fil: Piedra, Patricia Alejandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
Fil: Lionetti, Lucía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina.
description Un grupo de maestras que estuvieron al frente de aulas en las escuelas de Necochea, entre mediados de los años ‟50 y fines de los ‟80,son mujeres que vivieron y viven plenamente su tiempo; pertenecen a la generación de la minifalda y la píldora anticonceptiva y entre ellas hay quienes leyeron a Sartre y de Bouvier o escucharon a los Beatles, las que se casaron y las que se divorciaron, las que fuera de su trabajo como maestras se dedicaron a ser madres y esposas y las que tuvieron una carrera política. Ese grupo de mujeres tan heterogéneo tienen algo en común: se formaron como maestras en una escuela religiosa durante el primer peronismo. Si bien la ley 1420 democratizó la educación y le dio a las niñas la oportunidad de educarse en pie de igualdad con los niños, fue la institucionalización del normalismo a fines del siglo XIX la que les dio acceso a una profesión respetada que traía consigo una carga simbólica que la reposicionó en el seno de la sociedad, como dice Lionetti, “Si en la familia ella era la primera educadora era, entonces, la más adecuada para transmitir los hábitos y valores que conformaban el ideal de la moral pública. Aquel era el mandato de la naturaleza que sellaba su condición femenina, ampliaba el rol social de la mujer redefiniendo el contenidos social de la maternidad”.(2007) Esa responsabilidad que pesaba sobre las mujeres resulta contradictoria, al mismo tiempo que se las cargaba con tarea de educar a los “hijos de la patria”, se las relegaba socialmente al espacio privado donde debía ser buena hija, esposa y madre (Lionetti, 2007). Tras la entrada del peronismo en la escena nacional, una legión de jóvenes casi niñas, elegían convertirse en maestras. Esto no sería novedoso, pero cabe preguntarse si en esta nueva etapa lograron superar el desdoblamiento que les imponía la sociedad. Acaso la elevación a la categoría de ciudadanas que el peronismo se auto confería como logro personal de Eva Perón ¿produjo cambios en la formación docente preparándolas para el rol. que iban a ocupar?, sobre todo teniendo en cuenta que eran ellas las encargadas de llevar a las aulas un proyecto educativo politizado al que se le adjudica la función de adoctrinar a los niños y jóvenes. Intentar responder a ese interrogante deja a la luz que, a pesar de que la educación durante el primer peronismo es un tema ampliamente estudiado y sobre el los investigadores vuelven una y otra vez, la formación docente es un campo casi inexplorado como también lo es el de los estudios al interior de las instituciones educativas (Perrupato, 2013). Y, aún más, para el caso de las instituciones educativas confesionales. Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-03
2021-04-13T16:18:04Z
2021-04-13T16:18:04Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2601
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2601
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015223246848
score 12.559606