Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros
- Autores
- Goñi, Juan Ignacio
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sarramone, Claudio
Bilbao, Gladys - Descripción
- La sanidad de la ternera es fundamental para tener éxito en la crianza. Dado que nace sin inmunidad humoral adecuada, depende casi totalmente de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (Ig) maternas presentes en el calostro. Para determinar la relación entre el nivel de transferencia de inmunidad pasiva adquirida y las variables como el tipo de parto, el momento, la calidad y la cantidad de calostro consumido, se realizó el presente trabajo desde el 11 de abril al 18 de julio del 2015 en un establecimiento de explotación lechera perteneciente a la Cuenca Oeste, ubicado a 35 km de la ciudad de Bolívar, Provincia de Buenos Aires. Se evaluaron 120 terneros, a los cuales, entre las 48 y 72 h de vida se tomaron muestras sanguíneas y se evaluó la cantidad de proteína sérica por medio de refractometría óptica. Se registraron el tipo de parto, cantidad, calidad y momento del calostro consumido. La mayoría de los terneros tuvieron un nacimiento normal, recibieron un calostro sin conservar, de calidad superior a 22 en escala Brix y lo consumieron antes de las 6 horas de nacido (93,3 %). Sin embargo, sólo el 50 % de los terneros tuvieron una transferencia de inmunidad pasiva adecuada. Los terneros que consumieron calostro de calidad superior a 33 en escala Brix obtuvieron una mejor transferencia pasiva de inmunidad. No se detectó relación significativa entre los niveles de transferencia de inmunidad pasiva y el momento del consumo de calostro, el tipo de parto, y la cantidad de calostro consumido; sin embargo para lograr una transferencia de inmunidad pasiva exitosa, es necesaria la conjunción de las variables mencionadas.
Fil: Goñi, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Producción animal
Calostro
Transferencia de inmunidad pasiva
Bovinos de carne
Sanidad animal
Medicina veterinaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1530
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_bdb246d2ae801f1e017be29850cbe042 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1530 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de ternerosGoñi, Juan IgnacioProducción animalCalostroTransferencia de inmunidad pasivaBovinos de carneSanidad animalMedicina veterinariaLa sanidad de la ternera es fundamental para tener éxito en la crianza. Dado que nace sin inmunidad humoral adecuada, depende casi totalmente de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (Ig) maternas presentes en el calostro. Para determinar la relación entre el nivel de transferencia de inmunidad pasiva adquirida y las variables como el tipo de parto, el momento, la calidad y la cantidad de calostro consumido, se realizó el presente trabajo desde el 11 de abril al 18 de julio del 2015 en un establecimiento de explotación lechera perteneciente a la Cuenca Oeste, ubicado a 35 km de la ciudad de Bolívar, Provincia de Buenos Aires. Se evaluaron 120 terneros, a los cuales, entre las 48 y 72 h de vida se tomaron muestras sanguíneas y se evaluó la cantidad de proteína sérica por medio de refractometría óptica. Se registraron el tipo de parto, cantidad, calidad y momento del calostro consumido. La mayoría de los terneros tuvieron un nacimiento normal, recibieron un calostro sin conservar, de calidad superior a 22 en escala Brix y lo consumieron antes de las 6 horas de nacido (93,3 %). Sin embargo, sólo el 50 % de los terneros tuvieron una transferencia de inmunidad pasiva adecuada. Los terneros que consumieron calostro de calidad superior a 33 en escala Brix obtuvieron una mejor transferencia pasiva de inmunidad. No se detectó relación significativa entre los niveles de transferencia de inmunidad pasiva y el momento del consumo de calostro, el tipo de parto, y la cantidad de calostro consumido; sin embargo para lograr una transferencia de inmunidad pasiva exitosa, es necesaria la conjunción de las variables mencionadas.Fil: Goñi, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasSarramone, ClaudioBilbao, Gladys2017-082018-03-02T17:21:38Z2018-03-02T17:21:38Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1530https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1530spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:09Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1530instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:09.708RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
title |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
spellingShingle |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros Goñi, Juan Ignacio Producción animal Calostro Transferencia de inmunidad pasiva Bovinos de carne Sanidad animal Medicina veterinaria |
title_short |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
title_full |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
title_fullStr |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
title_full_unstemmed |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
title_sort |
Relación entre las variables que influyen en el calostrado, la transferencia de inmunidad pasiva y la sanidad de terneros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goñi, Juan Ignacio |
author |
Goñi, Juan Ignacio |
author_facet |
Goñi, Juan Ignacio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sarramone, Claudio Bilbao, Gladys |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Producción animal Calostro Transferencia de inmunidad pasiva Bovinos de carne Sanidad animal Medicina veterinaria |
topic |
Producción animal Calostro Transferencia de inmunidad pasiva Bovinos de carne Sanidad animal Medicina veterinaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sanidad de la ternera es fundamental para tener éxito en la crianza. Dado que nace sin inmunidad humoral adecuada, depende casi totalmente de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (Ig) maternas presentes en el calostro. Para determinar la relación entre el nivel de transferencia de inmunidad pasiva adquirida y las variables como el tipo de parto, el momento, la calidad y la cantidad de calostro consumido, se realizó el presente trabajo desde el 11 de abril al 18 de julio del 2015 en un establecimiento de explotación lechera perteneciente a la Cuenca Oeste, ubicado a 35 km de la ciudad de Bolívar, Provincia de Buenos Aires. Se evaluaron 120 terneros, a los cuales, entre las 48 y 72 h de vida se tomaron muestras sanguíneas y se evaluó la cantidad de proteína sérica por medio de refractometría óptica. Se registraron el tipo de parto, cantidad, calidad y momento del calostro consumido. La mayoría de los terneros tuvieron un nacimiento normal, recibieron un calostro sin conservar, de calidad superior a 22 en escala Brix y lo consumieron antes de las 6 horas de nacido (93,3 %). Sin embargo, sólo el 50 % de los terneros tuvieron una transferencia de inmunidad pasiva adecuada. Los terneros que consumieron calostro de calidad superior a 33 en escala Brix obtuvieron una mejor transferencia pasiva de inmunidad. No se detectó relación significativa entre los niveles de transferencia de inmunidad pasiva y el momento del consumo de calostro, el tipo de parto, y la cantidad de calostro consumido; sin embargo para lograr una transferencia de inmunidad pasiva exitosa, es necesaria la conjunción de las variables mencionadas. Fil: Goñi, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Sarramone, Claudio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Bilbao, Gladys. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La sanidad de la ternera es fundamental para tener éxito en la crianza. Dado que nace sin inmunidad humoral adecuada, depende casi totalmente de la transferencia pasiva de inmunoglobulinas (Ig) maternas presentes en el calostro. Para determinar la relación entre el nivel de transferencia de inmunidad pasiva adquirida y las variables como el tipo de parto, el momento, la calidad y la cantidad de calostro consumido, se realizó el presente trabajo desde el 11 de abril al 18 de julio del 2015 en un establecimiento de explotación lechera perteneciente a la Cuenca Oeste, ubicado a 35 km de la ciudad de Bolívar, Provincia de Buenos Aires. Se evaluaron 120 terneros, a los cuales, entre las 48 y 72 h de vida se tomaron muestras sanguíneas y se evaluó la cantidad de proteína sérica por medio de refractometría óptica. Se registraron el tipo de parto, cantidad, calidad y momento del calostro consumido. La mayoría de los terneros tuvieron un nacimiento normal, recibieron un calostro sin conservar, de calidad superior a 22 en escala Brix y lo consumieron antes de las 6 horas de nacido (93,3 %). Sin embargo, sólo el 50 % de los terneros tuvieron una transferencia de inmunidad pasiva adecuada. Los terneros que consumieron calostro de calidad superior a 33 en escala Brix obtuvieron una mejor transferencia pasiva de inmunidad. No se detectó relación significativa entre los niveles de transferencia de inmunidad pasiva y el momento del consumo de calostro, el tipo de parto, y la cantidad de calostro consumido; sin embargo para lograr una transferencia de inmunidad pasiva exitosa, es necesaria la conjunción de las variables mencionadas. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-08 2018-03-02T17:21:38Z 2018-03-02T17:21:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1530 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1530 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1530 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1530 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341509784928256 |
score |
12.623145 |