Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados
- Autores
- Ramírez, P. J.; Alegre, L. T.; Cardozo, L. A.; Masin, Y.; García, Leandro Daniel Martín; Nuñez, Sandra Elizabeth
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Ramírez, P. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Alegre, L. T. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cardozo, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Masin, Y. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Nuñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Los cerdos presentan una placentación epiteliocorial que impide el paso de las moléculas de Inmunoglobulinas, por ello los lechones recién nacidos necesitan la ingestión y absorción de calostro rico en anticuerpos durante las primeras horas de vida, lo cual representa a la inmunidad pasiva. El calostro proporciona energía, inmunidad y crecimiento a los lechones recién nacidos, por lo que juega un papel esencial en la supervivencia de los mismos. Sin embargo, el rendimiento y la composición del calostro son muy variables entre las cerdas. De esta manera, el consumo inadecuado de calostro por parte de los lechones puede representar del 10 al 15% de la mortalidad antes del destete. Diferentes estudios señalan que aproximadamente el 30% de las cerdas hiper prolíficas producen calostro insuficiente para sus camadas. Si el neonato no consume calostro inmediatamente después del nacimiento, diversos agentes patógenos pueden proliferar rápidamente antes que produzca sus propios anticuerpos y causar que el desarrolle enfermedades como: colibacilosis, septicemia o enteritis crónica incrementando el porcentaje de mortalidad en las unidades de producción. La prueba de sulfito de sodio se fundamenta en la precipitación de las inmunoglobulinas presentes en el suero de lechones que al ponerse en contacto con estas sales reaccionan en distintas diluciones al 14%, 16% y 18%. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inmunidad pasiva en lechones pertenecientes a diferentes tipo de producción, utilizando la técnica del sulfito de sodio. Se realizó la valoración de los niveles de inmunoglobulinas presentes en 23 lechones neonatos, sin sintomatología aparente cuyas madres contaban con un plan sanitario completo, provenientes de establecimientos controlados un grupo de 15 animales y de producción familiar en el segundo caso con 8 animales, ambos de la provincia de Corrientes. Una vez en el laboratorio de la Cátedra de Inmunología, FCV-UNNE, se aplicó un análisis serológico a través de la “prueba de precipitación del sulfito de sodio” a la totalidad de las muestras. De los lechones del primer grupo, provenientes de establecimiento de producción 8 (53,3%) respondieron con buena precipitación y por ende un nivel aceptable inmunidad mientras que del segundo grupo, provenientes de pequeños productores solo 2 (25%) respondieron con buena precipitación. Podemos concluir que la técnica de sulfito de sodio resultó útil para estas determinaciones y que los resultados obtenidos refieren las características de la producción de la que provienen, evidenciando un mejor manejo en el primer caso en comparación con la producción familiar. - Materia
-
Inmunidad pasiva
Calostro
Lechones neonatos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57028
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_bcc36f3c401b3a276236659228070201 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57028 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostradosRamírez, P. J.Alegre, L. T.Cardozo, L. A.Masin, Y.García, Leandro Daniel MartínNuñez, Sandra ElizabethInmunidad pasivaCalostroLechones neonatosFil: Ramírez, P. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Alegre, L. T. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cardozo, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Masin, Y. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Nuñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Los cerdos presentan una placentación epiteliocorial que impide el paso de las moléculas de Inmunoglobulinas, por ello los lechones recién nacidos necesitan la ingestión y absorción de calostro rico en anticuerpos durante las primeras horas de vida, lo cual representa a la inmunidad pasiva. El calostro proporciona energía, inmunidad y crecimiento a los lechones recién nacidos, por lo que juega un papel esencial en la supervivencia de los mismos. Sin embargo, el rendimiento y la composición del calostro son muy variables entre las cerdas. De esta manera, el consumo inadecuado de calostro por parte de los lechones puede representar del 10 al 15% de la mortalidad antes del destete. Diferentes estudios señalan que aproximadamente el 30% de las cerdas hiper prolíficas producen calostro insuficiente para sus camadas. Si el neonato no consume calostro inmediatamente después del nacimiento, diversos agentes patógenos pueden proliferar rápidamente antes que produzca sus propios anticuerpos y causar que el desarrolle enfermedades como: colibacilosis, septicemia o enteritis crónica incrementando el porcentaje de mortalidad en las unidades de producción. La prueba de sulfito de sodio se fundamenta en la precipitación de las inmunoglobulinas presentes en el suero de lechones que al ponerse en contacto con estas sales reaccionan en distintas diluciones al 14%, 16% y 18%. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inmunidad pasiva en lechones pertenecientes a diferentes tipo de producción, utilizando la técnica del sulfito de sodio. Se realizó la valoración de los niveles de inmunoglobulinas presentes en 23 lechones neonatos, sin sintomatología aparente cuyas madres contaban con un plan sanitario completo, provenientes de establecimientos controlados un grupo de 15 animales y de producción familiar en el segundo caso con 8 animales, ambos de la provincia de Corrientes. Una vez en el laboratorio de la Cátedra de Inmunología, FCV-UNNE, se aplicó un análisis serológico a través de la “prueba de precipitación del sulfito de sodio” a la totalidad de las muestras. De los lechones del primer grupo, provenientes de establecimiento de producción 8 (53,3%) respondieron con buena precipitación y por ende un nivel aceptable inmunidad mientras que del segundo grupo, provenientes de pequeños productores solo 2 (25%) respondieron con buena precipitación. Podemos concluir que la técnica de sulfito de sodio resultó útil para estas determinaciones y que los resultados obtenidos refieren las características de la producción de la que provienen, evidenciando un mejor manejo en el primer caso en comparación con la producción familiar.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2023-11-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfRamírez, P. J., et al., 2023. Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57028spahttps://jornadas.vet.unne.edu.ar/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57028instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:13.229Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
title |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
spellingShingle |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados Ramírez, P. J. Inmunidad pasiva Calostro Lechones neonatos |
title_short |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
title_full |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
title_fullStr |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
title_full_unstemmed |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
title_sort |
Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, P. J. Alegre, L. T. Cardozo, L. A. Masin, Y. García, Leandro Daniel Martín Nuñez, Sandra Elizabeth |
author |
Ramírez, P. J. |
author_facet |
Ramírez, P. J. Alegre, L. T. Cardozo, L. A. Masin, Y. García, Leandro Daniel Martín Nuñez, Sandra Elizabeth |
author_role |
author |
author2 |
Alegre, L. T. Cardozo, L. A. Masin, Y. García, Leandro Daniel Martín Nuñez, Sandra Elizabeth |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inmunidad pasiva Calostro Lechones neonatos |
topic |
Inmunidad pasiva Calostro Lechones neonatos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ramírez, P. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Alegre, L. T. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cardozo, L. A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Masin, Y. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García, Leandro Daniel Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Nuñez, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Los cerdos presentan una placentación epiteliocorial que impide el paso de las moléculas de Inmunoglobulinas, por ello los lechones recién nacidos necesitan la ingestión y absorción de calostro rico en anticuerpos durante las primeras horas de vida, lo cual representa a la inmunidad pasiva. El calostro proporciona energía, inmunidad y crecimiento a los lechones recién nacidos, por lo que juega un papel esencial en la supervivencia de los mismos. Sin embargo, el rendimiento y la composición del calostro son muy variables entre las cerdas. De esta manera, el consumo inadecuado de calostro por parte de los lechones puede representar del 10 al 15% de la mortalidad antes del destete. Diferentes estudios señalan que aproximadamente el 30% de las cerdas hiper prolíficas producen calostro insuficiente para sus camadas. Si el neonato no consume calostro inmediatamente después del nacimiento, diversos agentes patógenos pueden proliferar rápidamente antes que produzca sus propios anticuerpos y causar que el desarrolle enfermedades como: colibacilosis, septicemia o enteritis crónica incrementando el porcentaje de mortalidad en las unidades de producción. La prueba de sulfito de sodio se fundamenta en la precipitación de las inmunoglobulinas presentes en el suero de lechones que al ponerse en contacto con estas sales reaccionan en distintas diluciones al 14%, 16% y 18%. El objetivo de este trabajo fue evaluar la inmunidad pasiva en lechones pertenecientes a diferentes tipo de producción, utilizando la técnica del sulfito de sodio. Se realizó la valoración de los niveles de inmunoglobulinas presentes en 23 lechones neonatos, sin sintomatología aparente cuyas madres contaban con un plan sanitario completo, provenientes de establecimientos controlados un grupo de 15 animales y de producción familiar en el segundo caso con 8 animales, ambos de la provincia de Corrientes. Una vez en el laboratorio de la Cátedra de Inmunología, FCV-UNNE, se aplicó un análisis serológico a través de la “prueba de precipitación del sulfito de sodio” a la totalidad de las muestras. De los lechones del primer grupo, provenientes de establecimiento de producción 8 (53,3%) respondieron con buena precipitación y por ende un nivel aceptable inmunidad mientras que del segundo grupo, provenientes de pequeños productores solo 2 (25%) respondieron con buena precipitación. Podemos concluir que la técnica de sulfito de sodio resultó útil para estas determinaciones y que los resultados obtenidos refieren las características de la producción de la que provienen, evidenciando un mejor manejo en el primer caso en comparación con la producción familiar. |
description |
Fil: Ramírez, P. J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-11-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ramírez, P. J., et al., 2023. Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57028 |
identifier_str_mv |
Ramírez, P. J., et al., 2023. Evaluación de la inmunidad pasiva en lechones calostrados. En: XXI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 1-1 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57028 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://jornadas.vet.unne.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344178670895104 |
score |
12.623145 |