Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil
- Autores
- Labat, Luciana Gisele
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Betelú, Ivana
Díaz, Mauricio - Descripción
- El objetivo de la presente tesina fue evaluar qué porcentaje de carnicerías en la Ciudad de Tandil utilizan sulfitos en carne picada previa a la venta. Para ello,se realizó un censo de carnicerías. A partir del mismo se estableció qué tipo de metodología se realizaba para el picado de carne. Se determinó la existencia de cuatro resultados posibles:quienes picaban la carne en el momento frente al cliente, los que no vendían carne picada y quienes poseían la carne picada previa a la venta. En este último grupo se realizó el análisis de sulfitos pudiendo arrojar resultado positivo o negativo a sulfitos. El estudio se llevó a cabo en la Dirección de Bromatología y Zoonosis en base a lo recomendado por la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA). Se tomó una muestra de carne picada y se la analizó bajo el método oficial de AOAC 961.09. Además del análisis, se trasmitió a los carniceros la importancia del cuidado, higiene y seguridad de los productos a expender, encontrando en muchos casos desconocimiento sobre el tema en estudio. Los resultados obtenidos vislumbran que un porcentaje significativo de las carnicerías de Tandil utilizan aditivos que pueden ser perjudiciales para la salud. Destacamos la importancia de la realización de campañas de “educación para la salud” no sólo para los comerciantes sino también para los consumidores, quienes en su desconocimiento, muchas veces buscan productos por su determinado aspecto sin saber lo que contienen.
Fil: Labat, Luciana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Betelú, Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Tandil
Buenos Aires
Argentina
Tecnología de los alimentos
Carne picada
Zoonosis
Sulfitos
Higiene alimentaria
Alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2781
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDUNICEN_bcbbeefaf495ca60f8d2630a290110f5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2781 |
| network_acronym_str |
RIDUNICEN |
| repository_id_str |
a |
| network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
| spelling |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de TandilLabat, Luciana GiseleTandilBuenos AiresArgentinaTecnología de los alimentosCarne picadaZoonosisSulfitosHigiene alimentariaAlimentosEl objetivo de la presente tesina fue evaluar qué porcentaje de carnicerías en la Ciudad de Tandil utilizan sulfitos en carne picada previa a la venta. Para ello,se realizó un censo de carnicerías. A partir del mismo se estableció qué tipo de metodología se realizaba para el picado de carne. Se determinó la existencia de cuatro resultados posibles:quienes picaban la carne en el momento frente al cliente, los que no vendían carne picada y quienes poseían la carne picada previa a la venta. En este último grupo se realizó el análisis de sulfitos pudiendo arrojar resultado positivo o negativo a sulfitos. El estudio se llevó a cabo en la Dirección de Bromatología y Zoonosis en base a lo recomendado por la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA). Se tomó una muestra de carne picada y se la analizó bajo el método oficial de AOAC 961.09. Además del análisis, se trasmitió a los carniceros la importancia del cuidado, higiene y seguridad de los productos a expender, encontrando en muchos casos desconocimiento sobre el tema en estudio. Los resultados obtenidos vislumbran que un porcentaje significativo de las carnicerías de Tandil utilizan aditivos que pueden ser perjudiciales para la salud. Destacamos la importancia de la realización de campañas de “educación para la salud” no sólo para los comerciantes sino también para los consumidores, quienes en su desconocimiento, muchas veces buscan productos por su determinado aspecto sin saber lo que contienen.Fil: Labat, Luciana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Betelú, Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBetelú, IvanaDíaz, Mauricio2020-112021-09-07T16:39:46Z2021-09-07T16:39:46Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfLabat, L. G. (2020). Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la Ciudad de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2781spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-23T11:15:17Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2781instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-23 11:15:18.192RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| title |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| spellingShingle |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil Labat, Luciana Gisele Tandil Buenos Aires Argentina Tecnología de los alimentos Carne picada Zoonosis Sulfitos Higiene alimentaria Alimentos |
| title_short |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| title_full |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| title_fullStr |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| title_full_unstemmed |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| title_sort |
Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la ciudad de Tandil |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Labat, Luciana Gisele |
| author |
Labat, Luciana Gisele |
| author_facet |
Labat, Luciana Gisele |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Betelú, Ivana Díaz, Mauricio |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Tandil Buenos Aires Argentina Tecnología de los alimentos Carne picada Zoonosis Sulfitos Higiene alimentaria Alimentos |
| topic |
Tandil Buenos Aires Argentina Tecnología de los alimentos Carne picada Zoonosis Sulfitos Higiene alimentaria Alimentos |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de la presente tesina fue evaluar qué porcentaje de carnicerías en la Ciudad de Tandil utilizan sulfitos en carne picada previa a la venta. Para ello,se realizó un censo de carnicerías. A partir del mismo se estableció qué tipo de metodología se realizaba para el picado de carne. Se determinó la existencia de cuatro resultados posibles:quienes picaban la carne en el momento frente al cliente, los que no vendían carne picada y quienes poseían la carne picada previa a la venta. En este último grupo se realizó el análisis de sulfitos pudiendo arrojar resultado positivo o negativo a sulfitos. El estudio se llevó a cabo en la Dirección de Bromatología y Zoonosis en base a lo recomendado por la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA). Se tomó una muestra de carne picada y se la analizó bajo el método oficial de AOAC 961.09. Además del análisis, se trasmitió a los carniceros la importancia del cuidado, higiene y seguridad de los productos a expender, encontrando en muchos casos desconocimiento sobre el tema en estudio. Los resultados obtenidos vislumbran que un porcentaje significativo de las carnicerías de Tandil utilizan aditivos que pueden ser perjudiciales para la salud. Destacamos la importancia de la realización de campañas de “educación para la salud” no sólo para los comerciantes sino también para los consumidores, quienes en su desconocimiento, muchas veces buscan productos por su determinado aspecto sin saber lo que contienen. Fil: Labat, Luciana Gisele. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Betelú, Ivana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
| description |
El objetivo de la presente tesina fue evaluar qué porcentaje de carnicerías en la Ciudad de Tandil utilizan sulfitos en carne picada previa a la venta. Para ello,se realizó un censo de carnicerías. A partir del mismo se estableció qué tipo de metodología se realizaba para el picado de carne. Se determinó la existencia de cuatro resultados posibles:quienes picaban la carne en el momento frente al cliente, los que no vendían carne picada y quienes poseían la carne picada previa a la venta. En este último grupo se realizó el análisis de sulfitos pudiendo arrojar resultado positivo o negativo a sulfitos. El estudio se llevó a cabo en la Dirección de Bromatología y Zoonosis en base a lo recomendado por la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA). Se tomó una muestra de carne picada y se la analizó bajo el método oficial de AOAC 961.09. Además del análisis, se trasmitió a los carniceros la importancia del cuidado, higiene y seguridad de los productos a expender, encontrando en muchos casos desconocimiento sobre el tema en estudio. Los resultados obtenidos vislumbran que un porcentaje significativo de las carnicerías de Tandil utilizan aditivos que pueden ser perjudiciales para la salud. Destacamos la importancia de la realización de campañas de “educación para la salud” no sólo para los comerciantes sino también para los consumidores, quienes en su desconocimiento, muchas veces buscan productos por su determinado aspecto sin saber lo que contienen. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 2021-09-07T16:39:46Z 2021-09-07T16:39:46Z |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Labat, L. G. (2020). Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la Ciudad de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2781 |
| identifier_str_mv |
Labat, L. G. (2020). Metodología de trabajo y análisis de sulfitos en carne picada en la Ciudad de Tandil [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
| url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2781 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
| collection |
RIDAA (UNICEN) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
| repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
| _version_ |
1846785130912284672 |
| score |
12.982451 |