Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés
- Autores
- Escribano, Daniela Elisabeth
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giangrecco, Sergio
- Descripción
- La hemivértebra es un defecto congénito, y el mismo puede ser resultado de alteraciones en el desarrollo embrionario (Thrall, 2009). La misma posee un alto nivel de heredabilidad (Schlensker et al, 2016). Esto sumado a que los braquicéfalos, en especial el bulldog francés, se han convertido en una raza de moda y a que este defecto en particular no se considera penalizado por los estándares raciales internacionales, han generado que la malformación se presente con mayor asiduidad en los consultorios. A pesar del potencial para causar signos de malfuncionamiento de médula espinal, el 78% de los bulldogs franceses neurológicamente normales tienen evidencia radiográfica de hemivértebra con o sin cifosis espinal (R. Ryan et al, 2017). El diagnóstico de este defecto se debe basar en los datos obtenidos a partir de la reseña y anamnesis del paciente, siendo apoyado por métodos de diagnóstico por imágenes como radiografía, mielografía o resonancia magnética. El tratamiento de la patología está relacionado con el nivel de afectación medular. Se puede optar por un tratamiento conservador en base a analgésicos, antiinflamatorios y restricción de actividades o emprender el camino quirúrgico buscando la descompresión medular y mejorando la estabilidad de la columna vertebral. El presente trabajo aborda un caso clínico, describiendo signos clínicos, los métodos utilizados para alcanzar el diagnóstico y el tratamiento aplicado, que consistió en tratamiento conservador a base de analgésicos, antiinflamatorios y reposo, dejando abierta la opción de tratamiento quirúrgico en caso de recidiva o empeoramiento de la patología presentada.
Fil: Escribano, Daniela Elisabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Giangrecco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Perros
Malformación genética
Bulldog Francés
Hemivértebra
Medicina veterinaria
Revisión neurológica
Ataxia
Pequeños animales
Patología animal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4283
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_b912a9a2c610cfa443699700a5dc4d60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4283 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francésEscribano, Daniela ElisabethPerrosMalformación genéticaBulldog FrancésHemivértebraMedicina veterinariaRevisión neurológicaAtaxiaPequeños animalesPatología animalLa hemivértebra es un defecto congénito, y el mismo puede ser resultado de alteraciones en el desarrollo embrionario (Thrall, 2009). La misma posee un alto nivel de heredabilidad (Schlensker et al, 2016). Esto sumado a que los braquicéfalos, en especial el bulldog francés, se han convertido en una raza de moda y a que este defecto en particular no se considera penalizado por los estándares raciales internacionales, han generado que la malformación se presente con mayor asiduidad en los consultorios. A pesar del potencial para causar signos de malfuncionamiento de médula espinal, el 78% de los bulldogs franceses neurológicamente normales tienen evidencia radiográfica de hemivértebra con o sin cifosis espinal (R. Ryan et al, 2017). El diagnóstico de este defecto se debe basar en los datos obtenidos a partir de la reseña y anamnesis del paciente, siendo apoyado por métodos de diagnóstico por imágenes como radiografía, mielografía o resonancia magnética. El tratamiento de la patología está relacionado con el nivel de afectación medular. Se puede optar por un tratamiento conservador en base a analgésicos, antiinflamatorios y restricción de actividades o emprender el camino quirúrgico buscando la descompresión medular y mejorando la estabilidad de la columna vertebral. El presente trabajo aborda un caso clínico, describiendo signos clínicos, los métodos utilizados para alcanzar el diagnóstico y el tratamiento aplicado, que consistió en tratamiento conservador a base de analgésicos, antiinflamatorios y reposo, dejando abierta la opción de tratamiento quirúrgico en caso de recidiva o empeoramiento de la patología presentada.Fil: Escribano, Daniela Elisabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Giangrecco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.Giangrecco, Sergio2024-082025-02-12T11:31:32Z2025-02-12T11:31:32Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfEscribano, D. E. (2024). Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4283spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/4283instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:50.667RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
title |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
spellingShingle |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés Escribano, Daniela Elisabeth Perros Malformación genética Bulldog Francés Hemivértebra Medicina veterinaria Revisión neurológica Ataxia Pequeños animales Patología animal |
title_short |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
title_full |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
title_fullStr |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
title_full_unstemmed |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
title_sort |
Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escribano, Daniela Elisabeth |
author |
Escribano, Daniela Elisabeth |
author_facet |
Escribano, Daniela Elisabeth |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giangrecco, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Perros Malformación genética Bulldog Francés Hemivértebra Medicina veterinaria Revisión neurológica Ataxia Pequeños animales Patología animal |
topic |
Perros Malformación genética Bulldog Francés Hemivértebra Medicina veterinaria Revisión neurológica Ataxia Pequeños animales Patología animal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La hemivértebra es un defecto congénito, y el mismo puede ser resultado de alteraciones en el desarrollo embrionario (Thrall, 2009). La misma posee un alto nivel de heredabilidad (Schlensker et al, 2016). Esto sumado a que los braquicéfalos, en especial el bulldog francés, se han convertido en una raza de moda y a que este defecto en particular no se considera penalizado por los estándares raciales internacionales, han generado que la malformación se presente con mayor asiduidad en los consultorios. A pesar del potencial para causar signos de malfuncionamiento de médula espinal, el 78% de los bulldogs franceses neurológicamente normales tienen evidencia radiográfica de hemivértebra con o sin cifosis espinal (R. Ryan et al, 2017). El diagnóstico de este defecto se debe basar en los datos obtenidos a partir de la reseña y anamnesis del paciente, siendo apoyado por métodos de diagnóstico por imágenes como radiografía, mielografía o resonancia magnética. El tratamiento de la patología está relacionado con el nivel de afectación medular. Se puede optar por un tratamiento conservador en base a analgésicos, antiinflamatorios y restricción de actividades o emprender el camino quirúrgico buscando la descompresión medular y mejorando la estabilidad de la columna vertebral. El presente trabajo aborda un caso clínico, describiendo signos clínicos, los métodos utilizados para alcanzar el diagnóstico y el tratamiento aplicado, que consistió en tratamiento conservador a base de analgésicos, antiinflamatorios y reposo, dejando abierta la opción de tratamiento quirúrgico en caso de recidiva o empeoramiento de la patología presentada. Fil: Escribano, Daniela Elisabeth. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Giangrecco, Sergio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
La hemivértebra es un defecto congénito, y el mismo puede ser resultado de alteraciones en el desarrollo embrionario (Thrall, 2009). La misma posee un alto nivel de heredabilidad (Schlensker et al, 2016). Esto sumado a que los braquicéfalos, en especial el bulldog francés, se han convertido en una raza de moda y a que este defecto en particular no se considera penalizado por los estándares raciales internacionales, han generado que la malformación se presente con mayor asiduidad en los consultorios. A pesar del potencial para causar signos de malfuncionamiento de médula espinal, el 78% de los bulldogs franceses neurológicamente normales tienen evidencia radiográfica de hemivértebra con o sin cifosis espinal (R. Ryan et al, 2017). El diagnóstico de este defecto se debe basar en los datos obtenidos a partir de la reseña y anamnesis del paciente, siendo apoyado por métodos de diagnóstico por imágenes como radiografía, mielografía o resonancia magnética. El tratamiento de la patología está relacionado con el nivel de afectación medular. Se puede optar por un tratamiento conservador en base a analgésicos, antiinflamatorios y restricción de actividades o emprender el camino quirúrgico buscando la descompresión medular y mejorando la estabilidad de la columna vertebral. El presente trabajo aborda un caso clínico, describiendo signos clínicos, los métodos utilizados para alcanzar el diagnóstico y el tratamiento aplicado, que consistió en tratamiento conservador a base de analgésicos, antiinflamatorios y reposo, dejando abierta la opción de tratamiento quirúrgico en caso de recidiva o empeoramiento de la patología presentada. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08 2025-02-12T11:31:32Z 2025-02-12T11:31:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Escribano, D. E. (2024). Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4283 |
identifier_str_mv |
Escribano, D. E. (2024). Caso clínico : hemivértebra en paciente canino raza bulldog francés [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/4283 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341496963989504 |
score |
12.623145 |