Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico

Autores
Guerobé, María Sol
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bigatti, Florencia
Elichiribehety, Elida
Descripción
El siguiente trabajo se llevó a cabo en un frigorífico de faena ubicado en la ciudad de Viedma, durante los meses de junio a septiembre. Este establecimiento posee habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para exportación de cortes de carne sin hueso y el transito federal de las medias reses, las carnes industrializadas y los subproductos derivados de la faena. El objetivo del mismo fué evaluar y determinar cuáles son las zonas de muestreo de la res bovina, representativas de la higiene del proceso según el Reglamento N° 2073 e ISO 17604. El Reglamento N°2073 de la Comunidad Europea establece criterios microbiológicos que sirven para determinar el grado de higiene a través de la presencia de aerobios mesófilos viables y Enterobacterias que presentan las medias reses bovinas al terminar el proceso de faena, indicando el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). La metodología de trabajo consistió en el muestreo, mediante el método del esponjado, de 15 zonas de 5 medias reses de diferentes categorías, en diferentes días y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas. De acuerdo a los resultados obtenidos se analizó y estableció las zonas recomendadas para que la empresa realice sus muestreos microbiológicos las cuales coinciden con las establecidas en la Circular N° 3834 de SENASA para E. coli O157:H7, E. coli genérica y coliformes.
Fil: Guerobé, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bigatti, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Elichiribehety, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Viedma
Argentina
Río Negro
Bovinos
Faena
Higiene alimentaria
Tecnología de los alimentos
Media res
Microbiología
Frigoríficos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2126

id RIDUNICEN_b7dd5dd726bcb8c27e7d9427aefe419f
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2126
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológicoGuerobé, María SolViedmaArgentinaRío NegroBovinosFaenaHigiene alimentariaTecnología de los alimentosMedia resMicrobiologíaFrigoríficosEl siguiente trabajo se llevó a cabo en un frigorífico de faena ubicado en la ciudad de Viedma, durante los meses de junio a septiembre. Este establecimiento posee habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para exportación de cortes de carne sin hueso y el transito federal de las medias reses, las carnes industrializadas y los subproductos derivados de la faena. El objetivo del mismo fué evaluar y determinar cuáles son las zonas de muestreo de la res bovina, representativas de la higiene del proceso según el Reglamento N° 2073 e ISO 17604. El Reglamento N°2073 de la Comunidad Europea establece criterios microbiológicos que sirven para determinar el grado de higiene a través de la presencia de aerobios mesófilos viables y Enterobacterias que presentan las medias reses bovinas al terminar el proceso de faena, indicando el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). La metodología de trabajo consistió en el muestreo, mediante el método del esponjado, de 15 zonas de 5 medias reses de diferentes categorías, en diferentes días y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas. De acuerdo a los resultados obtenidos se analizó y estableció las zonas recomendadas para que la empresa realice sus muestreos microbiológicos las cuales coinciden con las establecidas en la Circular N° 3834 de SENASA para E. coli O157:H7, E. coli genérica y coliformes.Fil: Guerobé, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bigatti, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Elichiribehety, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasBigatti, FlorenciaElichiribehety, Elida2019-032019-09-17T15:16:13Z2019-09-17T15:16:13Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2126spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:08Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2126instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:08.66RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
title Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
spellingShingle Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
Guerobé, María Sol
Viedma
Argentina
Río Negro
Bovinos
Faena
Higiene alimentaria
Tecnología de los alimentos
Media res
Microbiología
Frigoríficos
title_short Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
title_full Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
title_fullStr Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
title_full_unstemmed Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
title_sort Determinación de áreas de muestreo en la media res bovina mediante análisis microbiológico
dc.creator.none.fl_str_mv Guerobé, María Sol
author Guerobé, María Sol
author_facet Guerobé, María Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bigatti, Florencia
Elichiribehety, Elida
dc.subject.none.fl_str_mv Viedma
Argentina
Río Negro
Bovinos
Faena
Higiene alimentaria
Tecnología de los alimentos
Media res
Microbiología
Frigoríficos
topic Viedma
Argentina
Río Negro
Bovinos
Faena
Higiene alimentaria
Tecnología de los alimentos
Media res
Microbiología
Frigoríficos
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo se llevó a cabo en un frigorífico de faena ubicado en la ciudad de Viedma, durante los meses de junio a septiembre. Este establecimiento posee habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para exportación de cortes de carne sin hueso y el transito federal de las medias reses, las carnes industrializadas y los subproductos derivados de la faena. El objetivo del mismo fué evaluar y determinar cuáles son las zonas de muestreo de la res bovina, representativas de la higiene del proceso según el Reglamento N° 2073 e ISO 17604. El Reglamento N°2073 de la Comunidad Europea establece criterios microbiológicos que sirven para determinar el grado de higiene a través de la presencia de aerobios mesófilos viables y Enterobacterias que presentan las medias reses bovinas al terminar el proceso de faena, indicando el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). La metodología de trabajo consistió en el muestreo, mediante el método del esponjado, de 15 zonas de 5 medias reses de diferentes categorías, en diferentes días y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas. De acuerdo a los resultados obtenidos se analizó y estableció las zonas recomendadas para que la empresa realice sus muestreos microbiológicos las cuales coinciden con las establecidas en la Circular N° 3834 de SENASA para E. coli O157:H7, E. coli genérica y coliformes.
Fil: Guerobé, María Sol. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bigatti, Florencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Elichiribehety, Elida. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El siguiente trabajo se llevó a cabo en un frigorífico de faena ubicado en la ciudad de Viedma, durante los meses de junio a septiembre. Este establecimiento posee habilitación del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para exportación de cortes de carne sin hueso y el transito federal de las medias reses, las carnes industrializadas y los subproductos derivados de la faena. El objetivo del mismo fué evaluar y determinar cuáles son las zonas de muestreo de la res bovina, representativas de la higiene del proceso según el Reglamento N° 2073 e ISO 17604. El Reglamento N°2073 de la Comunidad Europea establece criterios microbiológicos que sirven para determinar el grado de higiene a través de la presencia de aerobios mesófilos viables y Enterobacterias que presentan las medias reses bovinas al terminar el proceso de faena, indicando el grado de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). La metodología de trabajo consistió en el muestreo, mediante el método del esponjado, de 15 zonas de 5 medias reses de diferentes categorías, en diferentes días y momentos del proceso de faena, durante cinco semanas consecutivas. De acuerdo a los resultados obtenidos se analizó y estableció las zonas recomendadas para que la empresa realice sus muestreos microbiológicos las cuales coinciden con las establecidas en la Circular N° 3834 de SENASA para E. coli O157:H7, E. coli genérica y coliformes.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03
2019-09-17T15:16:13Z
2019-09-17T15:16:13Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2126
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619015183400960
score 12.559606