Nuevos Formatos Escolares en San Luis.
- Autores
- Corti, Ana María; Godino, Carmen M. Belén; Montiveros, María Luján
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios. En el trabajo describiremos el proceso de fragmentación del SEN básicamente a partir de la década de los ‟90, momento en el cual comienzan a desplegarse una serie de planes y programas educativos destinados a la población sin escolaridad básica, debido al incremento de la deserción escolar y a la detección de un aumento importante de estudiantes que no culminaban sus estudios primarios y secundarios. Precisamente bajo ese contexto socioeducativo surgen en la provincia de San Luis los nuevos formatos escolares. Analizamos, entonces, dos nuevas tipologías de escuelas planteadas en el territorio provincial como instituciones innovadoras, destinadas a abordar la complejidad educativa, a favorecer la terminalidad de los estudios primarios y secundarios, ya que los planes y programas provinciales destinados a tal fin no venían logrando las finalidades fijadas. Una de las tipologías escolares a las que haremos referencia son las llamadas “Escuelas Experimentales Autogestionadas” aprobadas por el Decreto Nº 2562 del Poder Ejecutivo, en agosto del año 1999. Dichas escuelas son una experiencia educativa transplantada de otros escenarios sociales, particularmente de Estados Unidos. El término charter significa “licencia” o “permiso”, precisamente porque hacen referencia al alcance de ciertos niveles de calidad. Desde el año de su surgimiento hasta la actualidad se han creado y transformado 12 escuelas autogestionadas, 8 escuelas digitales y 3 escuelas digitales autogestionadas. Hablamos de transformación escolar porque mediante el Decreto Nº 2342 en el año 2002 se pautó la conversión de cualquier escuela pública o privada subvencionada en escuela autogestionada. La cantidad de escuelas convertidas por año estaría determinada por las necesidades de la provincia y las disponibilidades presupuestarias. La concesión es otorgada a las Asociaciones Educacionales, asociaciones civiles sin fines de lucro, las cuales son responsables de organizar el proyecto pedagógico, de gestionar la institución, de los resultados obtenidos y de la administración financiera. El financiamiento queda garantizado por el Estado provincial y para ello se determina una asignación por alumno llamada U.S.E. (Unidad de Subvención Escolar) que es entregada mensualmente a la institución para administrar los gastos de la escuela. El otro formato escolar que analizamos son las “Escuelas Públicas Digitales” (2010) surgidas en un contexto de cargada conflictividad, entre los sectores docentes, gremiales y el Gobierno de la provincia, fundados básicamente en viejos reclamos (sin resolver adecuadamente) sobre las condiciones del trabajo docente (salarios dignos, estabilidad, cobertura de cargos). En el trabajo analizamos detalladamente algunos aspectos de las Escuelas Públicas Digitales que nos parecen pertinentes para seguir con la lógica de nuestro análisis, ya que estamos convencidos que esta nueva organización escolar reforzaría aún más, la línea de fragmentación del sistema educativo. Reforzaría o aumentaría la línea por varias razones: inestable suelo de instalación, desarrollo y continuidad a largo plazo de las escuelas digitales; arraigada relación del proyecto educativo con el gobierno actual; presencia de trayectos de formación o „formateos‟ de nuevos docentes para el desempeño en las escuelas; claro desdibujamiento de las finalidades del curriculum presente en el proyecto; dependencia ideológica -política de los docentes con el gobierno para su contratación; la pérdida de los derechos de los trabajadores de la educación en cuanto a sus salarios, jornada laboral y permanencia en el cargo; escasas explicaciones acerca de la organización pedagógica de la escuela; desconocimiento de los criterios de organización de las „agrupaciones‟ estudiantiles; ausencia de criterios pedagógicos-didácticos para la acreditación de conocimientos y avances de los estudiantes. El nuevo formato escolar, de acuerdo a las bases teóricas que fundamentan su surgimiento, está destinada a responder a las “nuevas exigencias” de la escuela, a modificarla, en definitiva, a adecuarla a los nuevos tiempos. Se denomina Escuela Pública Digital al sistema educativo que incorpore a las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo para la construcción del aprendizaje. Que tendrá como objetivo beneficiar a la población en la incorporación y generación de contenidos; como así también aptitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento para lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento (Artículo 1° Ley E.P.D. 2010). El tema entonces amerita abordarlo desde la complejidad del fenómeno analizando los fundamentos que posibilitaron el surgimiento de estos nuevos “formatos escolares”, sus argumentaciones, la estructura curricular propuesta, el lugar de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la función social de estas nuevas modalidades educativas.
Fil: Corti, Ana María. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis; Argentina
Fil: Godino, Carmen M. Belén. Universidad Nacional de San Luis; Argentina - Materia
-
Educación
Escuelas experimentales autogestionadas
Escuelas públicas digitales
San Luis
Argentina
Siglo XX-segunda mitad
Siglo XXI-primera mitad
Política educativa - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/94
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_49218f6bd52ebb6be00d66770aea0512 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/94 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis.Corti, Ana MaríaGodino, Carmen M. BelénMontiveros, María LujánEducaciónEscuelas experimentales autogestionadasEscuelas públicas digitalesSan LuisArgentinaSiglo XX-segunda mitadSiglo XXI-primera mitadPolítica educativaEn el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios. En el trabajo describiremos el proceso de fragmentación del SEN básicamente a partir de la década de los ‟90, momento en el cual comienzan a desplegarse una serie de planes y programas educativos destinados a la población sin escolaridad básica, debido al incremento de la deserción escolar y a la detección de un aumento importante de estudiantes que no culminaban sus estudios primarios y secundarios. Precisamente bajo ese contexto socioeducativo surgen en la provincia de San Luis los nuevos formatos escolares. Analizamos, entonces, dos nuevas tipologías de escuelas planteadas en el territorio provincial como instituciones innovadoras, destinadas a abordar la complejidad educativa, a favorecer la terminalidad de los estudios primarios y secundarios, ya que los planes y programas provinciales destinados a tal fin no venían logrando las finalidades fijadas. Una de las tipologías escolares a las que haremos referencia son las llamadas “Escuelas Experimentales Autogestionadas” aprobadas por el Decreto Nº 2562 del Poder Ejecutivo, en agosto del año 1999. Dichas escuelas son una experiencia educativa transplantada de otros escenarios sociales, particularmente de Estados Unidos. El término charter significa “licencia” o “permiso”, precisamente porque hacen referencia al alcance de ciertos niveles de calidad. Desde el año de su surgimiento hasta la actualidad se han creado y transformado 12 escuelas autogestionadas, 8 escuelas digitales y 3 escuelas digitales autogestionadas. Hablamos de transformación escolar porque mediante el Decreto Nº 2342 en el año 2002 se pautó la conversión de cualquier escuela pública o privada subvencionada en escuela autogestionada. La cantidad de escuelas convertidas por año estaría determinada por las necesidades de la provincia y las disponibilidades presupuestarias. La concesión es otorgada a las Asociaciones Educacionales, asociaciones civiles sin fines de lucro, las cuales son responsables de organizar el proyecto pedagógico, de gestionar la institución, de los resultados obtenidos y de la administración financiera. El financiamiento queda garantizado por el Estado provincial y para ello se determina una asignación por alumno llamada U.S.E. (Unidad de Subvención Escolar) que es entregada mensualmente a la institución para administrar los gastos de la escuela. El otro formato escolar que analizamos son las “Escuelas Públicas Digitales” (2010) surgidas en un contexto de cargada conflictividad, entre los sectores docentes, gremiales y el Gobierno de la provincia, fundados básicamente en viejos reclamos (sin resolver adecuadamente) sobre las condiciones del trabajo docente (salarios dignos, estabilidad, cobertura de cargos). En el trabajo analizamos detalladamente algunos aspectos de las Escuelas Públicas Digitales que nos parecen pertinentes para seguir con la lógica de nuestro análisis, ya que estamos convencidos que esta nueva organización escolar reforzaría aún más, la línea de fragmentación del sistema educativo. Reforzaría o aumentaría la línea por varias razones: inestable suelo de instalación, desarrollo y continuidad a largo plazo de las escuelas digitales; arraigada relación del proyecto educativo con el gobierno actual; presencia de trayectos de formación o „formateos‟ de nuevos docentes para el desempeño en las escuelas; claro desdibujamiento de las finalidades del curriculum presente en el proyecto; dependencia ideológica -política de los docentes con el gobierno para su contratación; la pérdida de los derechos de los trabajadores de la educación en cuanto a sus salarios, jornada laboral y permanencia en el cargo; escasas explicaciones acerca de la organización pedagógica de la escuela; desconocimiento de los criterios de organización de las „agrupaciones‟ estudiantiles; ausencia de criterios pedagógicos-didácticos para la acreditación de conocimientos y avances de los estudiantes. El nuevo formato escolar, de acuerdo a las bases teóricas que fundamentan su surgimiento, está destinada a responder a las “nuevas exigencias” de la escuela, a modificarla, en definitiva, a adecuarla a los nuevos tiempos. Se denomina Escuela Pública Digital al sistema educativo que incorpore a las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo para la construcción del aprendizaje. Que tendrá como objetivo beneficiar a la población en la incorporación y generación de contenidos; como así también aptitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento para lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento (Artículo 1° Ley E.P.D. 2010). El tema entonces amerita abordarlo desde la complejidad del fenómeno analizando los fundamentos que posibilitaron el surgimiento de estos nuevos “formatos escolares”, sus argumentaciones, la estructura curricular propuesta, el lugar de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la función social de estas nuevas modalidades educativas.Fil: Corti, Ana María. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Godino, Carmen M. Belén. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-04T15:48:39Z2015-12-04T15:48:39Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/94https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/94spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:13Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/94instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:14.141RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
title |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
spellingShingle |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. Corti, Ana María Educación Escuelas experimentales autogestionadas Escuelas públicas digitales San Luis Argentina Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Política educativa |
title_short |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
title_full |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
title_fullStr |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
title_full_unstemmed |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
title_sort |
Nuevos Formatos Escolares en San Luis. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corti, Ana María Godino, Carmen M. Belén Montiveros, María Luján |
author |
Corti, Ana María |
author_facet |
Corti, Ana María Godino, Carmen M. Belén Montiveros, María Luján |
author_role |
author |
author2 |
Godino, Carmen M. Belén Montiveros, María Luján |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Escuelas experimentales autogestionadas Escuelas públicas digitales San Luis Argentina Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Política educativa |
topic |
Educación Escuelas experimentales autogestionadas Escuelas públicas digitales San Luis Argentina Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Política educativa |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios. En el trabajo describiremos el proceso de fragmentación del SEN básicamente a partir de la década de los ‟90, momento en el cual comienzan a desplegarse una serie de planes y programas educativos destinados a la población sin escolaridad básica, debido al incremento de la deserción escolar y a la detección de un aumento importante de estudiantes que no culminaban sus estudios primarios y secundarios. Precisamente bajo ese contexto socioeducativo surgen en la provincia de San Luis los nuevos formatos escolares. Analizamos, entonces, dos nuevas tipologías de escuelas planteadas en el territorio provincial como instituciones innovadoras, destinadas a abordar la complejidad educativa, a favorecer la terminalidad de los estudios primarios y secundarios, ya que los planes y programas provinciales destinados a tal fin no venían logrando las finalidades fijadas. Una de las tipologías escolares a las que haremos referencia son las llamadas “Escuelas Experimentales Autogestionadas” aprobadas por el Decreto Nº 2562 del Poder Ejecutivo, en agosto del año 1999. Dichas escuelas son una experiencia educativa transplantada de otros escenarios sociales, particularmente de Estados Unidos. El término charter significa “licencia” o “permiso”, precisamente porque hacen referencia al alcance de ciertos niveles de calidad. Desde el año de su surgimiento hasta la actualidad se han creado y transformado 12 escuelas autogestionadas, 8 escuelas digitales y 3 escuelas digitales autogestionadas. Hablamos de transformación escolar porque mediante el Decreto Nº 2342 en el año 2002 se pautó la conversión de cualquier escuela pública o privada subvencionada en escuela autogestionada. La cantidad de escuelas convertidas por año estaría determinada por las necesidades de la provincia y las disponibilidades presupuestarias. La concesión es otorgada a las Asociaciones Educacionales, asociaciones civiles sin fines de lucro, las cuales son responsables de organizar el proyecto pedagógico, de gestionar la institución, de los resultados obtenidos y de la administración financiera. El financiamiento queda garantizado por el Estado provincial y para ello se determina una asignación por alumno llamada U.S.E. (Unidad de Subvención Escolar) que es entregada mensualmente a la institución para administrar los gastos de la escuela. El otro formato escolar que analizamos son las “Escuelas Públicas Digitales” (2010) surgidas en un contexto de cargada conflictividad, entre los sectores docentes, gremiales y el Gobierno de la provincia, fundados básicamente en viejos reclamos (sin resolver adecuadamente) sobre las condiciones del trabajo docente (salarios dignos, estabilidad, cobertura de cargos). En el trabajo analizamos detalladamente algunos aspectos de las Escuelas Públicas Digitales que nos parecen pertinentes para seguir con la lógica de nuestro análisis, ya que estamos convencidos que esta nueva organización escolar reforzaría aún más, la línea de fragmentación del sistema educativo. Reforzaría o aumentaría la línea por varias razones: inestable suelo de instalación, desarrollo y continuidad a largo plazo de las escuelas digitales; arraigada relación del proyecto educativo con el gobierno actual; presencia de trayectos de formación o „formateos‟ de nuevos docentes para el desempeño en las escuelas; claro desdibujamiento de las finalidades del curriculum presente en el proyecto; dependencia ideológica -política de los docentes con el gobierno para su contratación; la pérdida de los derechos de los trabajadores de la educación en cuanto a sus salarios, jornada laboral y permanencia en el cargo; escasas explicaciones acerca de la organización pedagógica de la escuela; desconocimiento de los criterios de organización de las „agrupaciones‟ estudiantiles; ausencia de criterios pedagógicos-didácticos para la acreditación de conocimientos y avances de los estudiantes. El nuevo formato escolar, de acuerdo a las bases teóricas que fundamentan su surgimiento, está destinada a responder a las “nuevas exigencias” de la escuela, a modificarla, en definitiva, a adecuarla a los nuevos tiempos. Se denomina Escuela Pública Digital al sistema educativo que incorpore a las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo para la construcción del aprendizaje. Que tendrá como objetivo beneficiar a la población en la incorporación y generación de contenidos; como así también aptitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento para lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento (Artículo 1° Ley E.P.D. 2010). El tema entonces amerita abordarlo desde la complejidad del fenómeno analizando los fundamentos que posibilitaron el surgimiento de estos nuevos “formatos escolares”, sus argumentaciones, la estructura curricular propuesta, el lugar de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la función social de estas nuevas modalidades educativas. Fil: Corti, Ana María. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Montiveros, María Luján. Universidad Nacional de San Luis; Argentina Fil: Godino, Carmen M. Belén. Universidad Nacional de San Luis; Argentina |
description |
En el siguiente trabajo analizamos el surgimiento de nuevos formatos escolares en la provincia de San Luis. Damos cuenta de cómo se plasma en una política pública el énfasis puesto en la diversidad, interpretando que la diferenciación de dispositivos escolares permitiría la capacidad inclusiva de las poblaciones excluidas del sistema escolar, segmentando para ello la oferta educativa. Los nuevos formatos escolares se inscriben dentro de una política neoliberal que se apega a la diversidad como recurso que tiende a enriquecer la formación de la población que asiste a dichas instituciones. A nuestro entender estas creaciones escolares basadas en la diferenciación de las ofertas del sistema educativo público de San Luis provoca mayor segmentación, mayor diferenciación educativa aumentando aún más las desigualdades sociales de los usuarios. En el trabajo describiremos el proceso de fragmentación del SEN básicamente a partir de la década de los ‟90, momento en el cual comienzan a desplegarse una serie de planes y programas educativos destinados a la población sin escolaridad básica, debido al incremento de la deserción escolar y a la detección de un aumento importante de estudiantes que no culminaban sus estudios primarios y secundarios. Precisamente bajo ese contexto socioeducativo surgen en la provincia de San Luis los nuevos formatos escolares. Analizamos, entonces, dos nuevas tipologías de escuelas planteadas en el territorio provincial como instituciones innovadoras, destinadas a abordar la complejidad educativa, a favorecer la terminalidad de los estudios primarios y secundarios, ya que los planes y programas provinciales destinados a tal fin no venían logrando las finalidades fijadas. Una de las tipologías escolares a las que haremos referencia son las llamadas “Escuelas Experimentales Autogestionadas” aprobadas por el Decreto Nº 2562 del Poder Ejecutivo, en agosto del año 1999. Dichas escuelas son una experiencia educativa transplantada de otros escenarios sociales, particularmente de Estados Unidos. El término charter significa “licencia” o “permiso”, precisamente porque hacen referencia al alcance de ciertos niveles de calidad. Desde el año de su surgimiento hasta la actualidad se han creado y transformado 12 escuelas autogestionadas, 8 escuelas digitales y 3 escuelas digitales autogestionadas. Hablamos de transformación escolar porque mediante el Decreto Nº 2342 en el año 2002 se pautó la conversión de cualquier escuela pública o privada subvencionada en escuela autogestionada. La cantidad de escuelas convertidas por año estaría determinada por las necesidades de la provincia y las disponibilidades presupuestarias. La concesión es otorgada a las Asociaciones Educacionales, asociaciones civiles sin fines de lucro, las cuales son responsables de organizar el proyecto pedagógico, de gestionar la institución, de los resultados obtenidos y de la administración financiera. El financiamiento queda garantizado por el Estado provincial y para ello se determina una asignación por alumno llamada U.S.E. (Unidad de Subvención Escolar) que es entregada mensualmente a la institución para administrar los gastos de la escuela. El otro formato escolar que analizamos son las “Escuelas Públicas Digitales” (2010) surgidas en un contexto de cargada conflictividad, entre los sectores docentes, gremiales y el Gobierno de la provincia, fundados básicamente en viejos reclamos (sin resolver adecuadamente) sobre las condiciones del trabajo docente (salarios dignos, estabilidad, cobertura de cargos). En el trabajo analizamos detalladamente algunos aspectos de las Escuelas Públicas Digitales que nos parecen pertinentes para seguir con la lógica de nuestro análisis, ya que estamos convencidos que esta nueva organización escolar reforzaría aún más, la línea de fragmentación del sistema educativo. Reforzaría o aumentaría la línea por varias razones: inestable suelo de instalación, desarrollo y continuidad a largo plazo de las escuelas digitales; arraigada relación del proyecto educativo con el gobierno actual; presencia de trayectos de formación o „formateos‟ de nuevos docentes para el desempeño en las escuelas; claro desdibujamiento de las finalidades del curriculum presente en el proyecto; dependencia ideológica -política de los docentes con el gobierno para su contratación; la pérdida de los derechos de los trabajadores de la educación en cuanto a sus salarios, jornada laboral y permanencia en el cargo; escasas explicaciones acerca de la organización pedagógica de la escuela; desconocimiento de los criterios de organización de las „agrupaciones‟ estudiantiles; ausencia de criterios pedagógicos-didácticos para la acreditación de conocimientos y avances de los estudiantes. El nuevo formato escolar, de acuerdo a las bases teóricas que fundamentan su surgimiento, está destinada a responder a las “nuevas exigencias” de la escuela, a modificarla, en definitiva, a adecuarla a los nuevos tiempos. Se denomina Escuela Pública Digital al sistema educativo que incorpore a las tecnologías de la información y la comunicación como vehículo para la construcción del aprendizaje. Que tendrá como objetivo beneficiar a la población en la incorporación y generación de contenidos; como así también aptitudes que aporten a la creatividad, productividad y libertad de pensamiento para lograr una continua evolución en el contexto actual de la sociedad del conocimiento (Artículo 1° Ley E.P.D. 2010). El tema entonces amerita abordarlo desde la complejidad del fenómeno analizando los fundamentos que posibilitaron el surgimiento de estos nuevos “formatos escolares”, sus argumentaciones, la estructura curricular propuesta, el lugar de los docentes en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la función social de estas nuevas modalidades educativas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-04T15:48:39Z 2015-12-04T15:48:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/94 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/94 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/94 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/94 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619020862488576 |
score |
12.558318 |