Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis

Autores
Lázzari, Mariana; D’Ambrosio, Stella
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente propuesta se encuadra en un marco conceptual que define al sujeto de la formación docente de manera integral, es decir considerando tanto sus experiencias, conocimientos y acciones como su subjetividad, sus deseos, necesidades y representaciones. Asimismo se concibe a la formación docente como un proceso complejo, del que participan el sujeto en formación, su formador, el conocimiento con el que se trabaja y las instituciones que los acogen; proceso que a su vez, está atravesado por relaciones de poder y saber en un contexto histórico particular. Desde este encuadre se desprende que todo análisis sobre la propuesta de formación no puede desconocer estos condicionamientos, cuyos efectos participan activamente en su configuración. Así entendido el proceso de formación es abordado para su indagación como un trayecto de construcción personal, y por lo tanto, alejado de una mera prescripción o acumulación acrítica de conocimientos. Se lo considera como un espacio de análisis y reflexión en el cual se ponen en tensión las representaciones de los distintos actores, así como las experiencias actuales y las proyecciones a futuro que cada uno porta. Como profesoras de prácticas en institutos de formación docente sabemos que la experiencia formativa inicial no resulta suficiente para construir aprendizajes críticos y estables. Inciden varios factores en este proceso, entre los que destacamos la experiencia de prácticas docentes en las escuelas. Al respecto, observamos en las instituciones escolares maestros que despliegan en sus prácticas cotidianas modos de enseñar anquilosados y basados en encuadres teóricos superados. En este escenario nuestros alumnos se encuentran tensionados entre dos lógicas, la de los aportes teóricos, brindada por el profesorado y la de las prácticas escolares observadas. Además, intervienen fuertemente los diferentes discursos circulantes que posicionan al practicante como si fuera un sujeto acrítico o carente de herramientas, que obstaculizan la toma de decisiones adecuadas. Adscribiendo a los aportes teóricos de Michel Foucault (1986, 1989, 2002) nos proponemos indagar esta dinámica de la formación como un modo particular de institucionalización, en la cual se apoya el poder para operar a partir de estrategias que se cristalizan como discurso. Se entiende por discurso, desde este encuadre conceptual, tanto a las palabras como las acciones que se suceden en las instituciones formativas, consideradas para su análisis como espacios donde se objetivan las relaciones de poder. De este modo, para indagar sobre los conocimientos y representaciones que circulan en el espacio de la formación es necesario integrar en el análisis no sólo el contenido de lo que se transmite, sino también la forma en que éste se transmite, ya que ambos – forma y contenido - operan en la apropiación del conocimiento en interacción permanente. Movilizadas por el interrogante ¿de qué manera posicionan al sujeto los distintos discursos que circulan en estas prácticas? seleccionamos este marco teórico conceptual ya que brinda herramientas de intelección que permiten la problematización de ciertas categorizaciones cristalizadas que perfilan la experiencia formativa. A la vez, posibilita resituar las prácticas abordadas en un entramado configurado por las relaciones que se establecen en el profesorado y en la escuela, y los vínculos de éstas con el contexto social que les da sentido. Finalmente, intentamos abordar algunos ejes posibles para promover cambios. Con esta intención reflexionamos acerca de qué y cómo se dice, a quiénes y desde qué lugar se dice, a fin de objetivar, junto a nuestros alumnos, los mecanismos por los cuales son nombrados y posicionados. Esto daría visibilidad a las relaciones de poder que circulan en la institución y permitirán la asunción de una postura más crítica por parte de nuestros estudiantes, en un campo tensional generado por lógicas contrapuestas.
Fil: Lázzari, Mariana. Escuela Normal Superior Nº 4; Argentina
Fil: D’Ambrosio, Stella. Escuela Normal Superior Nº 4; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Prácticas docentes
Conocimiento
Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/302

id RIDUNICEN_b562da9cfa9706e7687a5500ded3b618
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/302
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisisLázzari, MarianaD’Ambrosio, StellaEducaciónFormación de docentesPrácticas docentesConocimientoAprendizajeLa presente propuesta se encuadra en un marco conceptual que define al sujeto de la formación docente de manera integral, es decir considerando tanto sus experiencias, conocimientos y acciones como su subjetividad, sus deseos, necesidades y representaciones. Asimismo se concibe a la formación docente como un proceso complejo, del que participan el sujeto en formación, su formador, el conocimiento con el que se trabaja y las instituciones que los acogen; proceso que a su vez, está atravesado por relaciones de poder y saber en un contexto histórico particular. Desde este encuadre se desprende que todo análisis sobre la propuesta de formación no puede desconocer estos condicionamientos, cuyos efectos participan activamente en su configuración. Así entendido el proceso de formación es abordado para su indagación como un trayecto de construcción personal, y por lo tanto, alejado de una mera prescripción o acumulación acrítica de conocimientos. Se lo considera como un espacio de análisis y reflexión en el cual se ponen en tensión las representaciones de los distintos actores, así como las experiencias actuales y las proyecciones a futuro que cada uno porta. Como profesoras de prácticas en institutos de formación docente sabemos que la experiencia formativa inicial no resulta suficiente para construir aprendizajes críticos y estables. Inciden varios factores en este proceso, entre los que destacamos la experiencia de prácticas docentes en las escuelas. Al respecto, observamos en las instituciones escolares maestros que despliegan en sus prácticas cotidianas modos de enseñar anquilosados y basados en encuadres teóricos superados. En este escenario nuestros alumnos se encuentran tensionados entre dos lógicas, la de los aportes teóricos, brindada por el profesorado y la de las prácticas escolares observadas. Además, intervienen fuertemente los diferentes discursos circulantes que posicionan al practicante como si fuera un sujeto acrítico o carente de herramientas, que obstaculizan la toma de decisiones adecuadas. Adscribiendo a los aportes teóricos de Michel Foucault (1986, 1989, 2002) nos proponemos indagar esta dinámica de la formación como un modo particular de institucionalización, en la cual se apoya el poder para operar a partir de estrategias que se cristalizan como discurso. Se entiende por discurso, desde este encuadre conceptual, tanto a las palabras como las acciones que se suceden en las instituciones formativas, consideradas para su análisis como espacios donde se objetivan las relaciones de poder. De este modo, para indagar sobre los conocimientos y representaciones que circulan en el espacio de la formación es necesario integrar en el análisis no sólo el contenido de lo que se transmite, sino también la forma en que éste se transmite, ya que ambos – forma y contenido - operan en la apropiación del conocimiento en interacción permanente. Movilizadas por el interrogante ¿de qué manera posicionan al sujeto los distintos discursos que circulan en estas prácticas? seleccionamos este marco teórico conceptual ya que brinda herramientas de intelección que permiten la problematización de ciertas categorizaciones cristalizadas que perfilan la experiencia formativa. A la vez, posibilita resituar las prácticas abordadas en un entramado configurado por las relaciones que se establecen en el profesorado y en la escuela, y los vínculos de éstas con el contexto social que les da sentido. Finalmente, intentamos abordar algunos ejes posibles para promover cambios. Con esta intención reflexionamos acerca de qué y cómo se dice, a quiénes y desde qué lugar se dice, a fin de objetivar, junto a nuestros alumnos, los mecanismos por los cuales son nombrados y posicionados. Esto daría visibilidad a las relaciones de poder que circulan en la institución y permitirán la asunción de una postura más crítica por parte de nuestros estudiantes, en un campo tensional generado por lógicas contrapuestas.Fil: Lázzari, Mariana. Escuela Normal Superior Nº 4; ArgentinaFil: D’Ambrosio, Stella. Escuela Normal Superior Nº 4; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T13:31:26Z2016-02-17T13:31:26Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/302https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/302spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:19Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/302instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:20.165RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
title Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
spellingShingle Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
Lázzari, Mariana
Educación
Formación de docentes
Prácticas docentes
Conocimiento
Aprendizaje
title_short Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
title_full Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
title_fullStr Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
title_full_unstemmed Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
title_sort Acerca de los discursos y el poder en el marco de las prácticas formativas. Aportes conceptuales para su análisis
dc.creator.none.fl_str_mv Lázzari, Mariana
D’Ambrosio, Stella
author Lázzari, Mariana
author_facet Lázzari, Mariana
D’Ambrosio, Stella
author_role author
author2 D’Ambrosio, Stella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Prácticas docentes
Conocimiento
Aprendizaje
topic Educación
Formación de docentes
Prácticas docentes
Conocimiento
Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv La presente propuesta se encuadra en un marco conceptual que define al sujeto de la formación docente de manera integral, es decir considerando tanto sus experiencias, conocimientos y acciones como su subjetividad, sus deseos, necesidades y representaciones. Asimismo se concibe a la formación docente como un proceso complejo, del que participan el sujeto en formación, su formador, el conocimiento con el que se trabaja y las instituciones que los acogen; proceso que a su vez, está atravesado por relaciones de poder y saber en un contexto histórico particular. Desde este encuadre se desprende que todo análisis sobre la propuesta de formación no puede desconocer estos condicionamientos, cuyos efectos participan activamente en su configuración. Así entendido el proceso de formación es abordado para su indagación como un trayecto de construcción personal, y por lo tanto, alejado de una mera prescripción o acumulación acrítica de conocimientos. Se lo considera como un espacio de análisis y reflexión en el cual se ponen en tensión las representaciones de los distintos actores, así como las experiencias actuales y las proyecciones a futuro que cada uno porta. Como profesoras de prácticas en institutos de formación docente sabemos que la experiencia formativa inicial no resulta suficiente para construir aprendizajes críticos y estables. Inciden varios factores en este proceso, entre los que destacamos la experiencia de prácticas docentes en las escuelas. Al respecto, observamos en las instituciones escolares maestros que despliegan en sus prácticas cotidianas modos de enseñar anquilosados y basados en encuadres teóricos superados. En este escenario nuestros alumnos se encuentran tensionados entre dos lógicas, la de los aportes teóricos, brindada por el profesorado y la de las prácticas escolares observadas. Además, intervienen fuertemente los diferentes discursos circulantes que posicionan al practicante como si fuera un sujeto acrítico o carente de herramientas, que obstaculizan la toma de decisiones adecuadas. Adscribiendo a los aportes teóricos de Michel Foucault (1986, 1989, 2002) nos proponemos indagar esta dinámica de la formación como un modo particular de institucionalización, en la cual se apoya el poder para operar a partir de estrategias que se cristalizan como discurso. Se entiende por discurso, desde este encuadre conceptual, tanto a las palabras como las acciones que se suceden en las instituciones formativas, consideradas para su análisis como espacios donde se objetivan las relaciones de poder. De este modo, para indagar sobre los conocimientos y representaciones que circulan en el espacio de la formación es necesario integrar en el análisis no sólo el contenido de lo que se transmite, sino también la forma en que éste se transmite, ya que ambos – forma y contenido - operan en la apropiación del conocimiento en interacción permanente. Movilizadas por el interrogante ¿de qué manera posicionan al sujeto los distintos discursos que circulan en estas prácticas? seleccionamos este marco teórico conceptual ya que brinda herramientas de intelección que permiten la problematización de ciertas categorizaciones cristalizadas que perfilan la experiencia formativa. A la vez, posibilita resituar las prácticas abordadas en un entramado configurado por las relaciones que se establecen en el profesorado y en la escuela, y los vínculos de éstas con el contexto social que les da sentido. Finalmente, intentamos abordar algunos ejes posibles para promover cambios. Con esta intención reflexionamos acerca de qué y cómo se dice, a quiénes y desde qué lugar se dice, a fin de objetivar, junto a nuestros alumnos, los mecanismos por los cuales son nombrados y posicionados. Esto daría visibilidad a las relaciones de poder que circulan en la institución y permitirán la asunción de una postura más crítica por parte de nuestros estudiantes, en un campo tensional generado por lógicas contrapuestas.
Fil: Lázzari, Mariana. Escuela Normal Superior Nº 4; Argentina
Fil: D’Ambrosio, Stella. Escuela Normal Superior Nº 4; Argentina
description La presente propuesta se encuadra en un marco conceptual que define al sujeto de la formación docente de manera integral, es decir considerando tanto sus experiencias, conocimientos y acciones como su subjetividad, sus deseos, necesidades y representaciones. Asimismo se concibe a la formación docente como un proceso complejo, del que participan el sujeto en formación, su formador, el conocimiento con el que se trabaja y las instituciones que los acogen; proceso que a su vez, está atravesado por relaciones de poder y saber en un contexto histórico particular. Desde este encuadre se desprende que todo análisis sobre la propuesta de formación no puede desconocer estos condicionamientos, cuyos efectos participan activamente en su configuración. Así entendido el proceso de formación es abordado para su indagación como un trayecto de construcción personal, y por lo tanto, alejado de una mera prescripción o acumulación acrítica de conocimientos. Se lo considera como un espacio de análisis y reflexión en el cual se ponen en tensión las representaciones de los distintos actores, así como las experiencias actuales y las proyecciones a futuro que cada uno porta. Como profesoras de prácticas en institutos de formación docente sabemos que la experiencia formativa inicial no resulta suficiente para construir aprendizajes críticos y estables. Inciden varios factores en este proceso, entre los que destacamos la experiencia de prácticas docentes en las escuelas. Al respecto, observamos en las instituciones escolares maestros que despliegan en sus prácticas cotidianas modos de enseñar anquilosados y basados en encuadres teóricos superados. En este escenario nuestros alumnos se encuentran tensionados entre dos lógicas, la de los aportes teóricos, brindada por el profesorado y la de las prácticas escolares observadas. Además, intervienen fuertemente los diferentes discursos circulantes que posicionan al practicante como si fuera un sujeto acrítico o carente de herramientas, que obstaculizan la toma de decisiones adecuadas. Adscribiendo a los aportes teóricos de Michel Foucault (1986, 1989, 2002) nos proponemos indagar esta dinámica de la formación como un modo particular de institucionalización, en la cual se apoya el poder para operar a partir de estrategias que se cristalizan como discurso. Se entiende por discurso, desde este encuadre conceptual, tanto a las palabras como las acciones que se suceden en las instituciones formativas, consideradas para su análisis como espacios donde se objetivan las relaciones de poder. De este modo, para indagar sobre los conocimientos y representaciones que circulan en el espacio de la formación es necesario integrar en el análisis no sólo el contenido de lo que se transmite, sino también la forma en que éste se transmite, ya que ambos – forma y contenido - operan en la apropiación del conocimiento en interacción permanente. Movilizadas por el interrogante ¿de qué manera posicionan al sujeto los distintos discursos que circulan en estas prácticas? seleccionamos este marco teórico conceptual ya que brinda herramientas de intelección que permiten la problematización de ciertas categorizaciones cristalizadas que perfilan la experiencia formativa. A la vez, posibilita resituar las prácticas abordadas en un entramado configurado por las relaciones que se establecen en el profesorado y en la escuela, y los vínculos de éstas con el contexto social que les da sentido. Finalmente, intentamos abordar algunos ejes posibles para promover cambios. Con esta intención reflexionamos acerca de qué y cómo se dice, a quiénes y desde qué lugar se dice, a fin de objetivar, junto a nuestros alumnos, los mecanismos por los cuales son nombrados y posicionados. Esto daría visibilidad a las relaciones de poder que circulan en la institución y permitirán la asunción de una postura más crítica por parte de nuestros estudiantes, en un campo tensional generado por lógicas contrapuestas.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T13:31:26Z
2016-02-17T13:31:26Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/302
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/302
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/302
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619027446497280
score 12.559606