Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos

Autores
Guevara, Jennifer
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Las mutaciones sociales actuales y la concomitante crisis de la institución escolar complejizan y desafían la tarea de enseñar. Frente a estos retos, desde la didáctica se han propuesto e implementado soluciones que “humillan” al oficio (Sennett, 2009) ya que colocan a los docentes en el lugar del no saber, frente a un conocimiento formalizado y legitimado como única opción para mejorar la enseñanza. En búsqueda de otras alternativas, este trabajo se propone explorar las perspectivas teóricas de oficio y de comunidades de práctica para pensar la formación docente (en general) y las prácticas1 (en particular) desde un abordaje pedagógico-didáctico. El desarrollo teórico aquí presentado se inserta en una investigación doctoral en curso, centrada en capturar los saberes que se transmiten en las prácticas docentes durante la formación inicial y sus respectivos modos de transmisión. En las últimas décadas, distintos investigadores han calificado a la formación docente como una "empresa de bajo impacto" (Terhart, 1987). Siguiendo esta línea, la preparación brindada por las instituciones de formación se encontraría alejada de las problemáticas que enfrentan los docentes a la hora de enseñar, quienes para ejercer su oficio se verían obligados a recurrir a saberes de su propia biografía escolar (Alliaud, 2002) o a las opciones pedagógicas “por defecto” de la pedagogía moderna (Terigi, 2012). No obstante, las prácticas pueden ofrecer una vía para trascender la dicotomía teoría-práctica si se orientan hacia la construcción de saberes de oficio y favorecen la inmersión de los futuros docentes en la comunidad de práctica de referencia. La perspectiva de oficio recupera la dimensión artesanal de la tarea de enseñar, poniendo el foco sobre un saber hacer no disociado del pensar (Alliaud & Antelo, 2009; Tenti Fanfani, 2006) y destacando su potencial para pensar en nuevas y mejores estrategias formativas que no disocien el pensar y el hacer, el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Desde esta perspectiva, el oficio de enseñar se aprende enseñando, de la mano de un experto que apoya, acompaña y guía este proceso de llegar a ser maestro. En el marco de este enfoque, fortalecer el oficio docente implica poner en diálogo los saberes formalizados con los saberes de la experiencia, los saberes “expertos” con los “experimentados” —del que los docentes son portadores y a la vez productores— (Alliaud, 2014). Asimismo, implica sentirse capaz de hacer bien la tarea y poder objetivar y mostrar la propia obra de enseñanza (Dubet, 2006). Por su parte, la perspectiva de comunidades de práctica permite inscribir las prácticas docentes en un proceso más amplio de inmersión en una comunidad de práctica —la de los docentes de un determinado nivel educativo, en este caso— y en el mundo habitado por dicha comunidad. El concepto de comunidad de práctica —acuñado por Lave y Wenger (Lave & Wenger, 1991; Wenger, 1998)— alude a “una red social persistente y sostenida de individuos que comparten y desarrollan una base de conocimientos superpuestos, un conjunto de creencias, valores, historia y experiencias focalizadas en una práctica común o en una empresa común" (Barab, MaKinster, & Scheckler, 2003, p. 5). En este proceso formativo en una determinada comunidad el novato “aprende sus convenciones, limitaciones, lenguajes y sistemas de valoración, sus repertorios de ejemplos, su conocimiento sistemático y sus patrones de conocimiento en la acción” (Schön, 1987). Ambos enfoques ubican a la práctica y, en nuestro caso, al oficio, en el centro de la escena e invitan a repensar los modos de formar en la docencia. El trabajo discutirá las implicancias de asumir estas posturas teóricas para la organización pedagógico-didáctica de las prácticas docentes. De este modo, se busca realizar un aporte teórico que trascienda la dicotomía teoría-práctica en el campo de las prácticas, en particular, y en la formación docente, en general.
Fil: Guevara, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de San Andrés; Argentina
Materia
Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Docentes
Prácticas docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/252

id RIDUNICEN_40ba476b6a9cf907b9d4cf884935cce7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/252
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricosGuevara, JenniferEducaciónFormación de docentesEnseñanza superiorDocentesPrácticas docentesLas mutaciones sociales actuales y la concomitante crisis de la institución escolar complejizan y desafían la tarea de enseñar. Frente a estos retos, desde la didáctica se han propuesto e implementado soluciones que “humillan” al oficio (Sennett, 2009) ya que colocan a los docentes en el lugar del no saber, frente a un conocimiento formalizado y legitimado como única opción para mejorar la enseñanza. En búsqueda de otras alternativas, este trabajo se propone explorar las perspectivas teóricas de oficio y de comunidades de práctica para pensar la formación docente (en general) y las prácticas1 (en particular) desde un abordaje pedagógico-didáctico. El desarrollo teórico aquí presentado se inserta en una investigación doctoral en curso, centrada en capturar los saberes que se transmiten en las prácticas docentes durante la formación inicial y sus respectivos modos de transmisión. En las últimas décadas, distintos investigadores han calificado a la formación docente como una "empresa de bajo impacto" (Terhart, 1987). Siguiendo esta línea, la preparación brindada por las instituciones de formación se encontraría alejada de las problemáticas que enfrentan los docentes a la hora de enseñar, quienes para ejercer su oficio se verían obligados a recurrir a saberes de su propia biografía escolar (Alliaud, 2002) o a las opciones pedagógicas “por defecto” de la pedagogía moderna (Terigi, 2012). No obstante, las prácticas pueden ofrecer una vía para trascender la dicotomía teoría-práctica si se orientan hacia la construcción de saberes de oficio y favorecen la inmersión de los futuros docentes en la comunidad de práctica de referencia. La perspectiva de oficio recupera la dimensión artesanal de la tarea de enseñar, poniendo el foco sobre un saber hacer no disociado del pensar (Alliaud & Antelo, 2009; Tenti Fanfani, 2006) y destacando su potencial para pensar en nuevas y mejores estrategias formativas que no disocien el pensar y el hacer, el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Desde esta perspectiva, el oficio de enseñar se aprende enseñando, de la mano de un experto que apoya, acompaña y guía este proceso de llegar a ser maestro. En el marco de este enfoque, fortalecer el oficio docente implica poner en diálogo los saberes formalizados con los saberes de la experiencia, los saberes “expertos” con los “experimentados” —del que los docentes son portadores y a la vez productores— (Alliaud, 2014). Asimismo, implica sentirse capaz de hacer bien la tarea y poder objetivar y mostrar la propia obra de enseñanza (Dubet, 2006). Por su parte, la perspectiva de comunidades de práctica permite inscribir las prácticas docentes en un proceso más amplio de inmersión en una comunidad de práctica —la de los docentes de un determinado nivel educativo, en este caso— y en el mundo habitado por dicha comunidad. El concepto de comunidad de práctica —acuñado por Lave y Wenger (Lave & Wenger, 1991; Wenger, 1998)— alude a “una red social persistente y sostenida de individuos que comparten y desarrollan una base de conocimientos superpuestos, un conjunto de creencias, valores, historia y experiencias focalizadas en una práctica común o en una empresa común" (Barab, MaKinster, & Scheckler, 2003, p. 5). En este proceso formativo en una determinada comunidad el novato “aprende sus convenciones, limitaciones, lenguajes y sistemas de valoración, sus repertorios de ejemplos, su conocimiento sistemático y sus patrones de conocimiento en la acción” (Schön, 1987). Ambos enfoques ubican a la práctica y, en nuestro caso, al oficio, en el centro de la escena e invitan a repensar los modos de formar en la docencia. El trabajo discutirá las implicancias de asumir estas posturas teóricas para la organización pedagógico-didáctica de las prácticas docentes. De este modo, se busca realizar un aporte teórico que trascienda la dicotomía teoría-práctica en el campo de las prácticas, en particular, y en la formación docente, en general.Fil: Guevara, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de San Andrés; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102015-12-21T13:26:51Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/252https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/252spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:21Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/252instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:22.106RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
title Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
spellingShingle Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
Guevara, Jennifer
Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Docentes
Prácticas docentes
title_short Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
title_full Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
title_fullStr Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
title_full_unstemmed Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
title_sort Las prácticas en la formación docente: nuevos aportes teóricos
dc.creator.none.fl_str_mv Guevara, Jennifer
author Guevara, Jennifer
author_facet Guevara, Jennifer
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Docentes
Prácticas docentes
topic Educación
Formación de docentes
Enseñanza superior
Docentes
Prácticas docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Las mutaciones sociales actuales y la concomitante crisis de la institución escolar complejizan y desafían la tarea de enseñar. Frente a estos retos, desde la didáctica se han propuesto e implementado soluciones que “humillan” al oficio (Sennett, 2009) ya que colocan a los docentes en el lugar del no saber, frente a un conocimiento formalizado y legitimado como única opción para mejorar la enseñanza. En búsqueda de otras alternativas, este trabajo se propone explorar las perspectivas teóricas de oficio y de comunidades de práctica para pensar la formación docente (en general) y las prácticas1 (en particular) desde un abordaje pedagógico-didáctico. El desarrollo teórico aquí presentado se inserta en una investigación doctoral en curso, centrada en capturar los saberes que se transmiten en las prácticas docentes durante la formación inicial y sus respectivos modos de transmisión. En las últimas décadas, distintos investigadores han calificado a la formación docente como una "empresa de bajo impacto" (Terhart, 1987). Siguiendo esta línea, la preparación brindada por las instituciones de formación se encontraría alejada de las problemáticas que enfrentan los docentes a la hora de enseñar, quienes para ejercer su oficio se verían obligados a recurrir a saberes de su propia biografía escolar (Alliaud, 2002) o a las opciones pedagógicas “por defecto” de la pedagogía moderna (Terigi, 2012). No obstante, las prácticas pueden ofrecer una vía para trascender la dicotomía teoría-práctica si se orientan hacia la construcción de saberes de oficio y favorecen la inmersión de los futuros docentes en la comunidad de práctica de referencia. La perspectiva de oficio recupera la dimensión artesanal de la tarea de enseñar, poniendo el foco sobre un saber hacer no disociado del pensar (Alliaud & Antelo, 2009; Tenti Fanfani, 2006) y destacando su potencial para pensar en nuevas y mejores estrategias formativas que no disocien el pensar y el hacer, el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Desde esta perspectiva, el oficio de enseñar se aprende enseñando, de la mano de un experto que apoya, acompaña y guía este proceso de llegar a ser maestro. En el marco de este enfoque, fortalecer el oficio docente implica poner en diálogo los saberes formalizados con los saberes de la experiencia, los saberes “expertos” con los “experimentados” —del que los docentes son portadores y a la vez productores— (Alliaud, 2014). Asimismo, implica sentirse capaz de hacer bien la tarea y poder objetivar y mostrar la propia obra de enseñanza (Dubet, 2006). Por su parte, la perspectiva de comunidades de práctica permite inscribir las prácticas docentes en un proceso más amplio de inmersión en una comunidad de práctica —la de los docentes de un determinado nivel educativo, en este caso— y en el mundo habitado por dicha comunidad. El concepto de comunidad de práctica —acuñado por Lave y Wenger (Lave & Wenger, 1991; Wenger, 1998)— alude a “una red social persistente y sostenida de individuos que comparten y desarrollan una base de conocimientos superpuestos, un conjunto de creencias, valores, historia y experiencias focalizadas en una práctica común o en una empresa común" (Barab, MaKinster, & Scheckler, 2003, p. 5). En este proceso formativo en una determinada comunidad el novato “aprende sus convenciones, limitaciones, lenguajes y sistemas de valoración, sus repertorios de ejemplos, su conocimiento sistemático y sus patrones de conocimiento en la acción” (Schön, 1987). Ambos enfoques ubican a la práctica y, en nuestro caso, al oficio, en el centro de la escena e invitan a repensar los modos de formar en la docencia. El trabajo discutirá las implicancias de asumir estas posturas teóricas para la organización pedagógico-didáctica de las prácticas docentes. De este modo, se busca realizar un aporte teórico que trascienda la dicotomía teoría-práctica en el campo de las prácticas, en particular, y en la formación docente, en general.
Fil: Guevara, Jennifer. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de San Andrés; Argentina
description Las mutaciones sociales actuales y la concomitante crisis de la institución escolar complejizan y desafían la tarea de enseñar. Frente a estos retos, desde la didáctica se han propuesto e implementado soluciones que “humillan” al oficio (Sennett, 2009) ya que colocan a los docentes en el lugar del no saber, frente a un conocimiento formalizado y legitimado como única opción para mejorar la enseñanza. En búsqueda de otras alternativas, este trabajo se propone explorar las perspectivas teóricas de oficio y de comunidades de práctica para pensar la formación docente (en general) y las prácticas1 (en particular) desde un abordaje pedagógico-didáctico. El desarrollo teórico aquí presentado se inserta en una investigación doctoral en curso, centrada en capturar los saberes que se transmiten en las prácticas docentes durante la formación inicial y sus respectivos modos de transmisión. En las últimas décadas, distintos investigadores han calificado a la formación docente como una "empresa de bajo impacto" (Terhart, 1987). Siguiendo esta línea, la preparación brindada por las instituciones de formación se encontraría alejada de las problemáticas que enfrentan los docentes a la hora de enseñar, quienes para ejercer su oficio se verían obligados a recurrir a saberes de su propia biografía escolar (Alliaud, 2002) o a las opciones pedagógicas “por defecto” de la pedagogía moderna (Terigi, 2012). No obstante, las prácticas pueden ofrecer una vía para trascender la dicotomía teoría-práctica si se orientan hacia la construcción de saberes de oficio y favorecen la inmersión de los futuros docentes en la comunidad de práctica de referencia. La perspectiva de oficio recupera la dimensión artesanal de la tarea de enseñar, poniendo el foco sobre un saber hacer no disociado del pensar (Alliaud & Antelo, 2009; Tenti Fanfani, 2006) y destacando su potencial para pensar en nuevas y mejores estrategias formativas que no disocien el pensar y el hacer, el conocimiento teórico y el conocimiento práctico. Desde esta perspectiva, el oficio de enseñar se aprende enseñando, de la mano de un experto que apoya, acompaña y guía este proceso de llegar a ser maestro. En el marco de este enfoque, fortalecer el oficio docente implica poner en diálogo los saberes formalizados con los saberes de la experiencia, los saberes “expertos” con los “experimentados” —del que los docentes son portadores y a la vez productores— (Alliaud, 2014). Asimismo, implica sentirse capaz de hacer bien la tarea y poder objetivar y mostrar la propia obra de enseñanza (Dubet, 2006). Por su parte, la perspectiva de comunidades de práctica permite inscribir las prácticas docentes en un proceso más amplio de inmersión en una comunidad de práctica —la de los docentes de un determinado nivel educativo, en este caso— y en el mundo habitado por dicha comunidad. El concepto de comunidad de práctica —acuñado por Lave y Wenger (Lave & Wenger, 1991; Wenger, 1998)— alude a “una red social persistente y sostenida de individuos que comparten y desarrollan una base de conocimientos superpuestos, un conjunto de creencias, valores, historia y experiencias focalizadas en una práctica común o en una empresa común" (Barab, MaKinster, & Scheckler, 2003, p. 5). En este proceso formativo en una determinada comunidad el novato “aprende sus convenciones, limitaciones, lenguajes y sistemas de valoración, sus repertorios de ejemplos, su conocimiento sistemático y sus patrones de conocimiento en la acción” (Schön, 1987). Ambos enfoques ubican a la práctica y, en nuestro caso, al oficio, en el centro de la escena e invitan a repensar los modos de formar en la docencia. El trabajo discutirá las implicancias de asumir estas posturas teóricas para la organización pedagógico-didáctica de las prácticas docentes. De este modo, se busca realizar un aporte teórico que trascienda la dicotomía teoría-práctica en el campo de las prácticas, en particular, y en la formación docente, en general.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2015-12-21T13:26:51Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/252
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/252
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/252
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/252
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341519524102144
score 12.623145