Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados

Autores
Menchón, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cadona, Jimena Soledad
Bruschi, Julieta
Descripción
El suero lácteo deriva principalmente de la industria quesera y representa aproximadamente el 90% del total de la leche utilizada para la elaboración de quesos. Contiene cerca del 55% de los componentes de la leche, por lo que desecharlo representa una significativa pérdida de nutrientes y por consiguiente, de valor económico. Debido a su contenido de materia orgánica, cuando es arrojado al ambiente como desecho se transforma en un agente contaminante alterando la DBO y la DQO del agua. Actualmente existen alternativas tecnológicas que permiten obtener múltiples derivados con una amplia variedad de fines, como por ejemplo los sueros en polvo. En este trabajo se planteó caracterizar suero en polvo desmineralizado (90%), según su perfil físico químico y microbiológico y evaluar el impacto de las bacterias esporuladas. El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo a julio del año 2014, en el laboratorio de calidad de una planta procesadora de suero lácteo ubicada en la provincia de Entre Ríos. Se caracterizaron un total de 65 muestras. Los análisis incluyeron la evaluación composicional según el contenido de proteína, materia grasa y cenizas; y la determinación de propiedades funcionales como humedad, solubilidad y acidez. Además, se determinaron microorganismos como aerobios mesófilos totales, coliformes totales, mohos y levaduras, Staphylococcus aureus y enterococos, bacterias esporuladas anaerobias como Clostridium perfringens y Clostridium sulfito reductores, y esporuladas aerobias como esporas termófilas totales, esporas termófilas de acidez plana y Bacillus cereus. Los resultados establecieron que el 92,3% de las muestras fueron aptas para su utilización en leches infantiles, es decir que 5 sueros debieron ser redestinados. El motivo reside en los recuentos de microorganismos esporulados anaerobios por la presencia de Clostridium perfringens y el alto recuento de esporas aerobias termófilas de acidez plana que se detectó en una de las muestras. Pese a dichos resultados la presencia y frecuencia del aislamiento de esporas termófilas aerobias determinó a este grupo como los microorganismos contaminantes de mayor relevancia en polvos de sueros lácteos estudiados.
Fil: Menchón, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bruschi, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Queso
Industria quesera
Suero de queso en polvo
Argentina
Entre Ríos
Microorganismos esporulados anaerobios
Microbiología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1603

id RIDUNICEN_b38042184ed1896a74b0225a0407c6b7
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1603
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporuladosMenchón, CarolinaTecnología de los alimentosQuesoIndustria queseraSuero de queso en polvoArgentinaEntre RíosMicroorganismos esporulados anaerobiosMicrobiologíaEl suero lácteo deriva principalmente de la industria quesera y representa aproximadamente el 90% del total de la leche utilizada para la elaboración de quesos. Contiene cerca del 55% de los componentes de la leche, por lo que desecharlo representa una significativa pérdida de nutrientes y por consiguiente, de valor económico. Debido a su contenido de materia orgánica, cuando es arrojado al ambiente como desecho se transforma en un agente contaminante alterando la DBO y la DQO del agua. Actualmente existen alternativas tecnológicas que permiten obtener múltiples derivados con una amplia variedad de fines, como por ejemplo los sueros en polvo. En este trabajo se planteó caracterizar suero en polvo desmineralizado (90%), según su perfil físico químico y microbiológico y evaluar el impacto de las bacterias esporuladas. El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo a julio del año 2014, en el laboratorio de calidad de una planta procesadora de suero lácteo ubicada en la provincia de Entre Ríos. Se caracterizaron un total de 65 muestras. Los análisis incluyeron la evaluación composicional según el contenido de proteína, materia grasa y cenizas; y la determinación de propiedades funcionales como humedad, solubilidad y acidez. Además, se determinaron microorganismos como aerobios mesófilos totales, coliformes totales, mohos y levaduras, Staphylococcus aureus y enterococos, bacterias esporuladas anaerobias como Clostridium perfringens y Clostridium sulfito reductores, y esporuladas aerobias como esporas termófilas totales, esporas termófilas de acidez plana y Bacillus cereus. Los resultados establecieron que el 92,3% de las muestras fueron aptas para su utilización en leches infantiles, es decir que 5 sueros debieron ser redestinados. El motivo reside en los recuentos de microorganismos esporulados anaerobios por la presencia de Clostridium perfringens y el alto recuento de esporas aerobias termófilas de acidez plana que se detectó en una de las muestras. Pese a dichos resultados la presencia y frecuencia del aislamiento de esporas termófilas aerobias determinó a este grupo como los microorganismos contaminantes de mayor relevancia en polvos de sueros lácteos estudiados.Fil: Menchón, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cadona, Jimena Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Bruschi, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasCadona, Jimena SoledadBruschi, Julieta2017-122018-04-05T20:24:22Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1603https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1603spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1603instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:04.844RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
title Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
spellingShingle Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
Menchón, Carolina
Tecnología de los alimentos
Queso
Industria quesera
Suero de queso en polvo
Argentina
Entre Ríos
Microorganismos esporulados anaerobios
Microbiología
title_short Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
title_full Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
title_fullStr Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
title_full_unstemmed Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
title_sort Caracterización físico-química y microbiológica de suero de queso en polvo desmineralizado y evaluación del impacto de microorganismos esporulados
dc.creator.none.fl_str_mv Menchón, Carolina
author Menchón, Carolina
author_facet Menchón, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cadona, Jimena Soledad
Bruschi, Julieta
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Queso
Industria quesera
Suero de queso en polvo
Argentina
Entre Ríos
Microorganismos esporulados anaerobios
Microbiología
topic Tecnología de los alimentos
Queso
Industria quesera
Suero de queso en polvo
Argentina
Entre Ríos
Microorganismos esporulados anaerobios
Microbiología
dc.description.none.fl_txt_mv El suero lácteo deriva principalmente de la industria quesera y representa aproximadamente el 90% del total de la leche utilizada para la elaboración de quesos. Contiene cerca del 55% de los componentes de la leche, por lo que desecharlo representa una significativa pérdida de nutrientes y por consiguiente, de valor económico. Debido a su contenido de materia orgánica, cuando es arrojado al ambiente como desecho se transforma en un agente contaminante alterando la DBO y la DQO del agua. Actualmente existen alternativas tecnológicas que permiten obtener múltiples derivados con una amplia variedad de fines, como por ejemplo los sueros en polvo. En este trabajo se planteó caracterizar suero en polvo desmineralizado (90%), según su perfil físico químico y microbiológico y evaluar el impacto de las bacterias esporuladas. El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo a julio del año 2014, en el laboratorio de calidad de una planta procesadora de suero lácteo ubicada en la provincia de Entre Ríos. Se caracterizaron un total de 65 muestras. Los análisis incluyeron la evaluación composicional según el contenido de proteína, materia grasa y cenizas; y la determinación de propiedades funcionales como humedad, solubilidad y acidez. Además, se determinaron microorganismos como aerobios mesófilos totales, coliformes totales, mohos y levaduras, Staphylococcus aureus y enterococos, bacterias esporuladas anaerobias como Clostridium perfringens y Clostridium sulfito reductores, y esporuladas aerobias como esporas termófilas totales, esporas termófilas de acidez plana y Bacillus cereus. Los resultados establecieron que el 92,3% de las muestras fueron aptas para su utilización en leches infantiles, es decir que 5 sueros debieron ser redestinados. El motivo reside en los recuentos de microorganismos esporulados anaerobios por la presencia de Clostridium perfringens y el alto recuento de esporas aerobias termófilas de acidez plana que se detectó en una de las muestras. Pese a dichos resultados la presencia y frecuencia del aislamiento de esporas termófilas aerobias determinó a este grupo como los microorganismos contaminantes de mayor relevancia en polvos de sueros lácteos estudiados.
Fil: Menchón, Carolina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cadona, Jimena Soledad. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Bruschi, Julieta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El suero lácteo deriva principalmente de la industria quesera y representa aproximadamente el 90% del total de la leche utilizada para la elaboración de quesos. Contiene cerca del 55% de los componentes de la leche, por lo que desecharlo representa una significativa pérdida de nutrientes y por consiguiente, de valor económico. Debido a su contenido de materia orgánica, cuando es arrojado al ambiente como desecho se transforma en un agente contaminante alterando la DBO y la DQO del agua. Actualmente existen alternativas tecnológicas que permiten obtener múltiples derivados con una amplia variedad de fines, como por ejemplo los sueros en polvo. En este trabajo se planteó caracterizar suero en polvo desmineralizado (90%), según su perfil físico químico y microbiológico y evaluar el impacto de las bacterias esporuladas. El estudio se llevó a cabo durante los meses de mayo a julio del año 2014, en el laboratorio de calidad de una planta procesadora de suero lácteo ubicada en la provincia de Entre Ríos. Se caracterizaron un total de 65 muestras. Los análisis incluyeron la evaluación composicional según el contenido de proteína, materia grasa y cenizas; y la determinación de propiedades funcionales como humedad, solubilidad y acidez. Además, se determinaron microorganismos como aerobios mesófilos totales, coliformes totales, mohos y levaduras, Staphylococcus aureus y enterococos, bacterias esporuladas anaerobias como Clostridium perfringens y Clostridium sulfito reductores, y esporuladas aerobias como esporas termófilas totales, esporas termófilas de acidez plana y Bacillus cereus. Los resultados establecieron que el 92,3% de las muestras fueron aptas para su utilización en leches infantiles, es decir que 5 sueros debieron ser redestinados. El motivo reside en los recuentos de microorganismos esporulados anaerobios por la presencia de Clostridium perfringens y el alto recuento de esporas aerobias termófilas de acidez plana que se detectó en una de las muestras. Pese a dichos resultados la presencia y frecuencia del aislamiento de esporas termófilas aerobias determinó a este grupo como los microorganismos contaminantes de mayor relevancia en polvos de sueros lácteos estudiados.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
2018-04-05T20:24:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1603
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1603
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1603
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1603
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341507261005824
score 12.623145