Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso

Autores
Alzate Marín, Juan Carlos; Caravelli, Alejandro Horacio; Zaritzky, Noemí Elisabet
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los polihidroxialcanoatos (PHA) constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía. La producción industrial de PHA se basa en el uso de cultivos puros bajo condiciones de esterilidad y fuentes de carbono puras. El uso de cultivos mixtos, como el caso de lodos activados, y el de efluentes ricos en carbono permiten reducir los costos de producción. La producción de este biopolímero usando cultivos mixtos y efluentes ricos en carbohidratos requiere 3 etapas: fermentación, selección de microorganismos y producción. La selección es comúnmente realizada en un reactor discontinuo secuencial (SBR, sequencing batch reactor), alternando disponibilidad y limitación de carbono. La producción de PHA se realiza en batch o batch alimentado, con limitación en algún nutriente. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la factibilidad de producción de PHA (escala laboratorio) por lodos activados alimentados con suero de queso, utilizando únicamente 2 etapas: selección y producción. La selección se realizó en un SBR aeróbico y la producción de PHA en batch aeróbico limitado en nitrógeno y fósforo. El PHA fue detectado por tinción con Sudan Black y FTIR (Fourier transform infrared spectroscopy). Se determinó la máxima acumulación de PHA del cultivo batch mediante tinción con Sudan Black acoplada a análisis de imágenes. Esta técnica permitió determinar el punto final del sistema de producción de PHA, prescindiendo de la extracción química del polímero. Se secó la biomasa obtenida en la etapa de producción. Se extrajo el PHA con cloroformo y se precipitó con etanol. El rendimiento resultó 13,2 % (gPHA/gST) con pureza de 95,4%. El PHA correspondió al co-polímero P(HB-HV, Hidroxibutirato-Hidroxivalerato) con relación molar % HB:HV: 95,4:4,6, determinada por espectrofotometría UV. Es conocido que el co-polímero P(HB-HV) se vuelve más flexible y más resistente a medida que aumenta la fracción de HV. Se sugiere realizar estudios adicionales, combinando efluentes lácteos con aquellos derivados de otras industrias, a fin de obtener un polímero con mayor contenido de HV y en consecuencia con mejores propiedades mecánicas.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
Materia
Ciencias Exactas
Ingeniería
Polihidroxialcanoatos
Lodos Activados
suero de queso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135941

id SEDICI_b6b9f9171b4217db0637f4588a81a37c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135941
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de quesoAlzate Marín, Juan CarlosCaravelli, Alejandro HoracioZaritzky, Noemí ElisabetCiencias ExactasIngenieríaPolihidroxialcanoatosLodos Activadossuero de quesoLos polihidroxialcanoatos (PHA) constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía. La producción industrial de PHA se basa en el uso de cultivos puros bajo condiciones de esterilidad y fuentes de carbono puras. El uso de cultivos mixtos, como el caso de lodos activados, y el de efluentes ricos en carbono permiten reducir los costos de producción. La producción de este biopolímero usando cultivos mixtos y efluentes ricos en carbohidratos requiere 3 etapas: fermentación, selección de microorganismos y producción. La selección es comúnmente realizada en un reactor discontinuo secuencial (SBR, sequencing batch reactor), alternando disponibilidad y limitación de carbono. La producción de PHA se realiza en batch o batch alimentado, con limitación en algún nutriente. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la factibilidad de producción de PHA (escala laboratorio) por lodos activados alimentados con suero de queso, utilizando únicamente 2 etapas: selección y producción. La selección se realizó en un SBR aeróbico y la producción de PHA en batch aeróbico limitado en nitrógeno y fósforo. El PHA fue detectado por tinción con Sudan Black y FTIR (Fourier transform infrared spectroscopy). Se determinó la máxima acumulación de PHA del cultivo batch mediante tinción con Sudan Black acoplada a análisis de imágenes. Esta técnica permitió determinar el punto final del sistema de producción de PHA, prescindiendo de la extracción química del polímero. Se secó la biomasa obtenida en la etapa de producción. Se extrajo el PHA con cloroformo y se precipitó con etanol. El rendimiento resultó 13,2 % (gPHA/gST) con pureza de 95,4%. El PHA correspondió al co-polímero P(HB-HV, Hidroxibutirato-Hidroxivalerato) con relación molar % HB:HV: 95,4:4,6, determinada por espectrofotometría UV. Es conocido que el co-polímero P(HB-HV) se vuelve más flexible y más resistente a medida que aumenta la fracción de HV. Se sugiere realizar estudios adicionales, combinando efluentes lácteos con aquellos derivados de otras industrias, a fin de obtener un polímero con mayor contenido de HV y en consecuencia con mejores propiedades mecánicas.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de AlimentosFacultad de Ingeniería2015-04info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf902-908http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135941spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135941Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:33.899SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
title Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
spellingShingle Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
Alzate Marín, Juan Carlos
Ciencias Exactas
Ingeniería
Polihidroxialcanoatos
Lodos Activados
suero de queso
title_short Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
title_full Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
title_fullStr Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
title_full_unstemmed Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
title_sort Producción de polihidroxialcanoatos por lodos activados a partir de suero de queso
dc.creator.none.fl_str_mv Alzate Marín, Juan Carlos
Caravelli, Alejandro Horacio
Zaritzky, Noemí Elisabet
author Alzate Marín, Juan Carlos
author_facet Alzate Marín, Juan Carlos
Caravelli, Alejandro Horacio
Zaritzky, Noemí Elisabet
author_role author
author2 Caravelli, Alejandro Horacio
Zaritzky, Noemí Elisabet
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Ingeniería
Polihidroxialcanoatos
Lodos Activados
suero de queso
topic Ciencias Exactas
Ingeniería
Polihidroxialcanoatos
Lodos Activados
suero de queso
dc.description.none.fl_txt_mv Los polihidroxialcanoatos (PHA) constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía. La producción industrial de PHA se basa en el uso de cultivos puros bajo condiciones de esterilidad y fuentes de carbono puras. El uso de cultivos mixtos, como el caso de lodos activados, y el de efluentes ricos en carbono permiten reducir los costos de producción. La producción de este biopolímero usando cultivos mixtos y efluentes ricos en carbohidratos requiere 3 etapas: fermentación, selección de microorganismos y producción. La selección es comúnmente realizada en un reactor discontinuo secuencial (SBR, sequencing batch reactor), alternando disponibilidad y limitación de carbono. La producción de PHA se realiza en batch o batch alimentado, con limitación en algún nutriente. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la factibilidad de producción de PHA (escala laboratorio) por lodos activados alimentados con suero de queso, utilizando únicamente 2 etapas: selección y producción. La selección se realizó en un SBR aeróbico y la producción de PHA en batch aeróbico limitado en nitrógeno y fósforo. El PHA fue detectado por tinción con Sudan Black y FTIR (Fourier transform infrared spectroscopy). Se determinó la máxima acumulación de PHA del cultivo batch mediante tinción con Sudan Black acoplada a análisis de imágenes. Esta técnica permitió determinar el punto final del sistema de producción de PHA, prescindiendo de la extracción química del polímero. Se secó la biomasa obtenida en la etapa de producción. Se extrajo el PHA con cloroformo y se precipitó con etanol. El rendimiento resultó 13,2 % (gPHA/gST) con pureza de 95,4%. El PHA correspondió al co-polímero P(HB-HV, Hidroxibutirato-Hidroxivalerato) con relación molar % HB:HV: 95,4:4,6, determinada por espectrofotometría UV. Es conocido que el co-polímero P(HB-HV) se vuelve más flexible y más resistente a medida que aumenta la fracción de HV. Se sugiere realizar estudios adicionales, combinando efluentes lácteos con aquellos derivados de otras industrias, a fin de obtener un polímero con mayor contenido de HV y en consecuencia con mejores propiedades mecánicas.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Facultad de Ingeniería
description Los polihidroxialcanoatos (PHA) constituyen una buena alternativa para reemplazar a los plásticos convencionales de origen petroquímico. Los PHAs son biopoliésteres sintetizados por bacterias como reserva intracelular de carbono y energía. La producción industrial de PHA se basa en el uso de cultivos puros bajo condiciones de esterilidad y fuentes de carbono puras. El uso de cultivos mixtos, como el caso de lodos activados, y el de efluentes ricos en carbono permiten reducir los costos de producción. La producción de este biopolímero usando cultivos mixtos y efluentes ricos en carbohidratos requiere 3 etapas: fermentación, selección de microorganismos y producción. La selección es comúnmente realizada en un reactor discontinuo secuencial (SBR, sequencing batch reactor), alternando disponibilidad y limitación de carbono. La producción de PHA se realiza en batch o batch alimentado, con limitación en algún nutriente. El objetivo del presente trabajo fue estudiar la factibilidad de producción de PHA (escala laboratorio) por lodos activados alimentados con suero de queso, utilizando únicamente 2 etapas: selección y producción. La selección se realizó en un SBR aeróbico y la producción de PHA en batch aeróbico limitado en nitrógeno y fósforo. El PHA fue detectado por tinción con Sudan Black y FTIR (Fourier transform infrared spectroscopy). Se determinó la máxima acumulación de PHA del cultivo batch mediante tinción con Sudan Black acoplada a análisis de imágenes. Esta técnica permitió determinar el punto final del sistema de producción de PHA, prescindiendo de la extracción química del polímero. Se secó la biomasa obtenida en la etapa de producción. Se extrajo el PHA con cloroformo y se precipitó con etanol. El rendimiento resultó 13,2 % (gPHA/gST) con pureza de 95,4%. El PHA correspondió al co-polímero P(HB-HV, Hidroxibutirato-Hidroxivalerato) con relación molar % HB:HV: 95,4:4,6, determinada por espectrofotometría UV. Es conocido que el co-polímero P(HB-HV) se vuelve más flexible y más resistente a medida que aumenta la fracción de HV. Se sugiere realizar estudios adicionales, combinando efluentes lácteos con aquellos derivados de otras industrias, a fin de obtener un polímero con mayor contenido de HV y en consecuencia con mejores propiedades mecánicas.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135941
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-575-119-4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
902-908
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260565591851008
score 13.13397