Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo

Autores
Benito Juaristi, Juan Ignacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Preisegger, Gustavo
Descripción
El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento corto (J-Synch) sobre el porcentaje de preñez en animales para producción de carne inseminados a tiempo fijo. Se utilizaron vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas de 15-17 meses de edad (n:510) que fueron distribuidas aleatoriamente a dos tratamientos: 1) Convencional: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona (CRONIPRES 0,5 g, Biogénesis Bagó) más 2 mg de benzoato de estradiol (Bioestrogen, Biogénesis Bagó). El día 8 se retiró el dispositivo y se inyectaron 0,150 mg de D-Cloprostenol (Enzaprost DC Biogénesis Bagó) y 0,5 mg de cipionato de estradiol (Croni-Cip, Biogénesis Bagó). 2) J-Synch: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol. El día 6 se retiró el dispositivo, se inyectaron 0,150 mg de prostaglandina, 300 UI de Gonadotrofina Coriónica equina (Novormon, Zoetis) y se pintó a las hembras en la base de la cola (Celo-test, Biotay). La IATF se realizó, en el grupo convencional, a las 48-56 horas de retirados los dispositivos; en el J-Synch, el horario de inseminación varió según los animales estuviesen despintados (hora 62) o no (hora 72). El diagnóstico de gestación se realizó a los 31 días post IATF. El porcentaje de preñez del tratamiento J-Synch (62,9%) tendió a ser mejor que el del tratamiento convencional (56,7%; P= 0,09). Dentro del tratamiento J-Synch, los animales que se inseminaron a la hora 62 por encontrarse despintados tendieron a preñarse en mayor proporción que aquellos sin despintar, IATF a la hora 72 (65,5% y 53,6%, respectivamente; P=0,10). Se concluye que en vaquillonas 15-17 meses IATF, el tratamiento J-Synch tiende a mejorar la tasa de preñez que se obtiene con el tratamiento convencional.
Fil: Benito Juaristi, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Dispositivos intravaginales
Progesterona
Medicina veterinaria
Producción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1843

id RIDUNICEN_756a65271412f2a492fe1506ae20c2c6
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1843
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijoBenito Juaristi, Juan IgnacioDispositivos intravaginalesProgesteronaMedicina veterinariaProducción animalInseminación artificial a tiempo fijoReproducción animalGrandes animalesEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento corto (J-Synch) sobre el porcentaje de preñez en animales para producción de carne inseminados a tiempo fijo. Se utilizaron vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas de 15-17 meses de edad (n:510) que fueron distribuidas aleatoriamente a dos tratamientos: 1) Convencional: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona (CRONIPRES 0,5 g, Biogénesis Bagó) más 2 mg de benzoato de estradiol (Bioestrogen, Biogénesis Bagó). El día 8 se retiró el dispositivo y se inyectaron 0,150 mg de D-Cloprostenol (Enzaprost DC Biogénesis Bagó) y 0,5 mg de cipionato de estradiol (Croni-Cip, Biogénesis Bagó). 2) J-Synch: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol. El día 6 se retiró el dispositivo, se inyectaron 0,150 mg de prostaglandina, 300 UI de Gonadotrofina Coriónica equina (Novormon, Zoetis) y se pintó a las hembras en la base de la cola (Celo-test, Biotay). La IATF se realizó, en el grupo convencional, a las 48-56 horas de retirados los dispositivos; en el J-Synch, el horario de inseminación varió según los animales estuviesen despintados (hora 62) o no (hora 72). El diagnóstico de gestación se realizó a los 31 días post IATF. El porcentaje de preñez del tratamiento J-Synch (62,9%) tendió a ser mejor que el del tratamiento convencional (56,7%; P= 0,09). Dentro del tratamiento J-Synch, los animales que se inseminaron a la hora 62 por encontrarse despintados tendieron a preñarse en mayor proporción que aquellos sin despintar, IATF a la hora 72 (65,5% y 53,6%, respectivamente; P=0,10). Se concluye que en vaquillonas 15-17 meses IATF, el tratamiento J-Synch tiende a mejorar la tasa de preñez que se obtiene con el tratamiento convencional.Fil: Benito Juaristi, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias VeterinariasCabodevila, JorgeCallejas, SantiagoPreisegger, Gustavo2018-072018-12-04T14:35:57Z2018-12-04T14:35:57Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1843spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-18T10:06:14Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1843instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-18 10:06:15.175RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
title Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
spellingShingle Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
Benito Juaristi, Juan Ignacio
Dispositivos intravaginales
Progesterona
Medicina veterinaria
Producción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
Grandes animales
title_short Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
title_full Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
title_fullStr Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
title_full_unstemmed Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
title_sort Efecto de tratamientos cortos con progesterona sobre la preñez de vaquillonas inseminadas a tiempo fijo
dc.creator.none.fl_str_mv Benito Juaristi, Juan Ignacio
author Benito Juaristi, Juan Ignacio
author_facet Benito Juaristi, Juan Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Cabodevila, Jorge
Callejas, Santiago
Preisegger, Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv Dispositivos intravaginales
Progesterona
Medicina veterinaria
Producción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
Grandes animales
topic Dispositivos intravaginales
Progesterona
Medicina veterinaria
Producción animal
Inseminación artificial a tiempo fijo
Reproducción animal
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento corto (J-Synch) sobre el porcentaje de preñez en animales para producción de carne inseminados a tiempo fijo. Se utilizaron vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas de 15-17 meses de edad (n:510) que fueron distribuidas aleatoriamente a dos tratamientos: 1) Convencional: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona (CRONIPRES 0,5 g, Biogénesis Bagó) más 2 mg de benzoato de estradiol (Bioestrogen, Biogénesis Bagó). El día 8 se retiró el dispositivo y se inyectaron 0,150 mg de D-Cloprostenol (Enzaprost DC Biogénesis Bagó) y 0,5 mg de cipionato de estradiol (Croni-Cip, Biogénesis Bagó). 2) J-Synch: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol. El día 6 se retiró el dispositivo, se inyectaron 0,150 mg de prostaglandina, 300 UI de Gonadotrofina Coriónica equina (Novormon, Zoetis) y se pintó a las hembras en la base de la cola (Celo-test, Biotay). La IATF se realizó, en el grupo convencional, a las 48-56 horas de retirados los dispositivos; en el J-Synch, el horario de inseminación varió según los animales estuviesen despintados (hora 62) o no (hora 72). El diagnóstico de gestación se realizó a los 31 días post IATF. El porcentaje de preñez del tratamiento J-Synch (62,9%) tendió a ser mejor que el del tratamiento convencional (56,7%; P= 0,09). Dentro del tratamiento J-Synch, los animales que se inseminaron a la hora 62 por encontrarse despintados tendieron a preñarse en mayor proporción que aquellos sin despintar, IATF a la hora 72 (65,5% y 53,6%, respectivamente; P=0,10). Se concluye que en vaquillonas 15-17 meses IATF, el tratamiento J-Synch tiende a mejorar la tasa de preñez que se obtiene con el tratamiento convencional.
Fil: Benito Juaristi, Juan Ignacio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cabodevila, Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Callejas, Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Preisegger, Gustavo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento corto (J-Synch) sobre el porcentaje de preñez en animales para producción de carne inseminados a tiempo fijo. Se utilizaron vaquillonas Aberdeen Angus negras y coloradas de 15-17 meses de edad (n:510) que fueron distribuidas aleatoriamente a dos tratamientos: 1) Convencional: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona (CRONIPRES 0,5 g, Biogénesis Bagó) más 2 mg de benzoato de estradiol (Bioestrogen, Biogénesis Bagó). El día 8 se retiró el dispositivo y se inyectaron 0,150 mg de D-Cloprostenol (Enzaprost DC Biogénesis Bagó) y 0,5 mg de cipionato de estradiol (Croni-Cip, Biogénesis Bagó). 2) J-Synch: El día 0 se colocó un dispositivo intravaginal con 0,5 g de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol. El día 6 se retiró el dispositivo, se inyectaron 0,150 mg de prostaglandina, 300 UI de Gonadotrofina Coriónica equina (Novormon, Zoetis) y se pintó a las hembras en la base de la cola (Celo-test, Biotay). La IATF se realizó, en el grupo convencional, a las 48-56 horas de retirados los dispositivos; en el J-Synch, el horario de inseminación varió según los animales estuviesen despintados (hora 62) o no (hora 72). El diagnóstico de gestación se realizó a los 31 días post IATF. El porcentaje de preñez del tratamiento J-Synch (62,9%) tendió a ser mejor que el del tratamiento convencional (56,7%; P= 0,09). Dentro del tratamiento J-Synch, los animales que se inseminaron a la hora 62 por encontrarse despintados tendieron a preñarse en mayor proporción que aquellos sin despintar, IATF a la hora 72 (65,5% y 53,6%, respectivamente; P=0,10). Se concluye que en vaquillonas 15-17 meses IATF, el tratamiento J-Synch tiende a mejorar la tasa de preñez que se obtiene con el tratamiento convencional.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-07
2018-12-04T14:35:57Z
2018-12-04T14:35:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1843
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1843609054661836800
score 13.001348