“Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”

Autores
Muñoz Zamora, Graciela del Carmen
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El movimiento estudiantil, desde revolución de los pingüinos (2006) hasta el año 2013 se ha expresado en masivas manifestaciones en contra de un sistema educativo con fuerte énfasis de mercado y que ha sido la causante segregación social. Sin embargo, no solo se han quedado en la protesta, sino que han construido propuestas que permitan avanzar hacia una educación reconocida como un derecho, pública y gratuita. En Chile, no se puede desconocer que la ideología neoliberal, ha penetrado en la construcción de una nueva subjetividad que se ve reflejada en un campo de valores, discursos y prácticas que se encuentran naturalizadas en el quehacer de los sujetos en los centros educativos. Incluso se puede reconocer cierto dominio hegemónico de la investigación que se realizaba en distintos centro de estudios y que se han tenido que abrir a este nuevos significados que ha construido el movimiento estudiantil, instituyendo nuevas miradas que van quebrando la hegemonía del modelo educativo actual. Desde esta perspectiva, resulta interesante para aportar una investigación mucha más crítica, recoger experiencias y sistematizar prácticas que aportan al debate de una construcción sistema educativo público y participativo. Este debate; si bien, tiene continuidades y rupturas, se puede reconocer que han sido plasmadas por el movimiento estudiantil. En el segundo mandato Michell Bachelet que inaugura un nuevo ciclo político, se han visto obligados a tomar algunas de las demandas del movimiento estudiantil, como la gratuidad, fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro, aunque todavía no se visualiza las medidas concretas que implica cada uno de ellos. Por tanto, no es menor iniciar un debate sobre lo público y abrir espacios en la generación de políticas públicas, sobre todo cuando en la actualidad reconocemos actores más empoderados y que intentan incidir en la agenda pública. Sin embargo, a nivel de escuela, también se requiere ir abriendo espacios que permitan reconstruir lo público, en un ejercicio cotidiano y que implique repensar la escuela, para sacarla de las lógicas neoliberales que han colonizado los discursos y acciones de los sujetos en la escuela. En este sentido, es importante repensar y potenciar una organización que fue adosada a la escuela, sin mayores atribuciones, como son los Consejos Escolares. Esta organización fue creada en el año 2005, en el marco de fortalecer la participación de todos los actores en los centros educativos (Mineduc, 2005). Desde su creación han estado tensionados por dos formas de participación, la informativa o la participación más activa que implica tomar decisiones. Sin embargo, prevalece la visión de mantener controlada la participación. Además, diversos estudios, mencionan que desarrollan una participación informativa y consultiva (Muñoz, 2011; Ortiz, 2006), quedando al arbitrio de los sostenedores contar con mayores atribuciones, tal como lo estipula la normativa. Esto institucionaliza el poder en los sostenedores que terminan coaptando el accionar del director y a través de él, controlando a la organización, no permitiéndole actuar con autonomía. También, es importante mencionar que desde la creación de los Consejos escolares, a parte de su reconocimiento formal en la normativa vigente, no existió ninguna medida que permitiera fortalecer su accionar en la escuela ni se le asignaron mayores atribuciones. También desde los propios sostenedores y directores, han manifestado que tener Consejos escolares con poder resolutivo puede generar conflictos en la escuela. (Fuente y Raczynski, 2010 y Ortiz, 2006) Dentro de las propuestas de los estudiantes secundarios, específicamente la ACES y la CONES, manifiestan que para democratizar la educación, se requiere como una de las medidas, asignarle carácter resolutivo a esta organización. Esto implica un desafío, cuando hoy en día, se discute la desmunicipalización. En esta propuesta, los Consejos escolares, podrían cumplir un rol preponderante en generar mayor espacios de participación y de control ciudadano dentro del espacio escolar. Frente a una comunidad escolar fragmentada, en que cada estamento, se encuentra actuando por su parte y sin espacios de encuentro, el Consejos Escolar es el único espacio donde se encuentran los representantes de cada estamento. Por estos, motivos que sus atribuciones deben ser repensadas, ya que es un espacio público de excelencia que facilita un encuentro entre los actores para que debatan y puedan tomar decisiones respecto a la vida en la escuela. Esta participación, también debe llevarse al control de los recursos que llegan a la escuela, asumiendo la complejidad, avances y retrocesos que implica desarrollar la participación en la escuela. Esto implica asumir una decisión y definir estrategias a nivel macropolítica que implique reconstruir lo público en nuestro país y democratizar los espacios escolares. El contar con consejos escolares con mayores atribuciones va permitir generar una mayor gobernanza en la escuela a través de acuerdos que permitan mejorar la educación en el nivel local y que sean capaces de impulsar los cambios a nivel del sistema educativo.
Fil: Muñoz Zamora, Graciela del Carmen. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Parvularia; Chile
Materia
Educación
Sistemas educacionales
Siglo XXI-primera mitad
Chile
Ideología neoliberal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/322

id RIDUNICEN_b07638ae889607e58a394aeded743be5
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/322
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”Muñoz Zamora, Graciela del CarmenEducaciónSistemas educacionalesSiglo XXI-primera mitadChileIdeología neoliberalEl movimiento estudiantil, desde revolución de los pingüinos (2006) hasta el año 2013 se ha expresado en masivas manifestaciones en contra de un sistema educativo con fuerte énfasis de mercado y que ha sido la causante segregación social. Sin embargo, no solo se han quedado en la protesta, sino que han construido propuestas que permitan avanzar hacia una educación reconocida como un derecho, pública y gratuita. En Chile, no se puede desconocer que la ideología neoliberal, ha penetrado en la construcción de una nueva subjetividad que se ve reflejada en un campo de valores, discursos y prácticas que se encuentran naturalizadas en el quehacer de los sujetos en los centros educativos. Incluso se puede reconocer cierto dominio hegemónico de la investigación que se realizaba en distintos centro de estudios y que se han tenido que abrir a este nuevos significados que ha construido el movimiento estudiantil, instituyendo nuevas miradas que van quebrando la hegemonía del modelo educativo actual. Desde esta perspectiva, resulta interesante para aportar una investigación mucha más crítica, recoger experiencias y sistematizar prácticas que aportan al debate de una construcción sistema educativo público y participativo. Este debate; si bien, tiene continuidades y rupturas, se puede reconocer que han sido plasmadas por el movimiento estudiantil. En el segundo mandato Michell Bachelet que inaugura un nuevo ciclo político, se han visto obligados a tomar algunas de las demandas del movimiento estudiantil, como la gratuidad, fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro, aunque todavía no se visualiza las medidas concretas que implica cada uno de ellos. Por tanto, no es menor iniciar un debate sobre lo público y abrir espacios en la generación de políticas públicas, sobre todo cuando en la actualidad reconocemos actores más empoderados y que intentan incidir en la agenda pública. Sin embargo, a nivel de escuela, también se requiere ir abriendo espacios que permitan reconstruir lo público, en un ejercicio cotidiano y que implique repensar la escuela, para sacarla de las lógicas neoliberales que han colonizado los discursos y acciones de los sujetos en la escuela. En este sentido, es importante repensar y potenciar una organización que fue adosada a la escuela, sin mayores atribuciones, como son los Consejos Escolares. Esta organización fue creada en el año 2005, en el marco de fortalecer la participación de todos los actores en los centros educativos (Mineduc, 2005). Desde su creación han estado tensionados por dos formas de participación, la informativa o la participación más activa que implica tomar decisiones. Sin embargo, prevalece la visión de mantener controlada la participación. Además, diversos estudios, mencionan que desarrollan una participación informativa y consultiva (Muñoz, 2011; Ortiz, 2006), quedando al arbitrio de los sostenedores contar con mayores atribuciones, tal como lo estipula la normativa. Esto institucionaliza el poder en los sostenedores que terminan coaptando el accionar del director y a través de él, controlando a la organización, no permitiéndole actuar con autonomía. También, es importante mencionar que desde la creación de los Consejos escolares, a parte de su reconocimiento formal en la normativa vigente, no existió ninguna medida que permitiera fortalecer su accionar en la escuela ni se le asignaron mayores atribuciones. También desde los propios sostenedores y directores, han manifestado que tener Consejos escolares con poder resolutivo puede generar conflictos en la escuela. (Fuente y Raczynski, 2010 y Ortiz, 2006) Dentro de las propuestas de los estudiantes secundarios, específicamente la ACES y la CONES, manifiestan que para democratizar la educación, se requiere como una de las medidas, asignarle carácter resolutivo a esta organización. Esto implica un desafío, cuando hoy en día, se discute la desmunicipalización. En esta propuesta, los Consejos escolares, podrían cumplir un rol preponderante en generar mayor espacios de participación y de control ciudadano dentro del espacio escolar. Frente a una comunidad escolar fragmentada, en que cada estamento, se encuentra actuando por su parte y sin espacios de encuentro, el Consejos Escolar es el único espacio donde se encuentran los representantes de cada estamento. Por estos, motivos que sus atribuciones deben ser repensadas, ya que es un espacio público de excelencia que facilita un encuentro entre los actores para que debatan y puedan tomar decisiones respecto a la vida en la escuela. Esta participación, también debe llevarse al control de los recursos que llegan a la escuela, asumiendo la complejidad, avances y retrocesos que implica desarrollar la participación en la escuela. Esto implica asumir una decisión y definir estrategias a nivel macropolítica que implique reconstruir lo público en nuestro país y democratizar los espacios escolares. El contar con consejos escolares con mayores atribuciones va permitir generar una mayor gobernanza en la escuela a través de acuerdos que permitan mejorar la educación en el nivel local y que sean capaces de impulsar los cambios a nivel del sistema educativo.Fil: Muñoz Zamora, Graciela del Carmen. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Parvularia; ChileUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)2014-102016-02-17T18:23:20Z2016-02-17T18:23:20Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/322https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/322spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/322instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.962RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
title “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
spellingShingle “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
Muñoz Zamora, Graciela del Carmen
Educación
Sistemas educacionales
Siglo XXI-primera mitad
Chile
Ideología neoliberal
title_short “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
title_full “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
title_fullStr “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
title_full_unstemmed “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
title_sort “Experiencia de los Consejos escolares en Chile: una posibilidad para reconstruir lo público en las escuelas y liceos”
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz Zamora, Graciela del Carmen
author Muñoz Zamora, Graciela del Carmen
author_facet Muñoz Zamora, Graciela del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Sistemas educacionales
Siglo XXI-primera mitad
Chile
Ideología neoliberal
topic Educación
Sistemas educacionales
Siglo XXI-primera mitad
Chile
Ideología neoliberal
dc.description.none.fl_txt_mv El movimiento estudiantil, desde revolución de los pingüinos (2006) hasta el año 2013 se ha expresado en masivas manifestaciones en contra de un sistema educativo con fuerte énfasis de mercado y que ha sido la causante segregación social. Sin embargo, no solo se han quedado en la protesta, sino que han construido propuestas que permitan avanzar hacia una educación reconocida como un derecho, pública y gratuita. En Chile, no se puede desconocer que la ideología neoliberal, ha penetrado en la construcción de una nueva subjetividad que se ve reflejada en un campo de valores, discursos y prácticas que se encuentran naturalizadas en el quehacer de los sujetos en los centros educativos. Incluso se puede reconocer cierto dominio hegemónico de la investigación que se realizaba en distintos centro de estudios y que se han tenido que abrir a este nuevos significados que ha construido el movimiento estudiantil, instituyendo nuevas miradas que van quebrando la hegemonía del modelo educativo actual. Desde esta perspectiva, resulta interesante para aportar una investigación mucha más crítica, recoger experiencias y sistematizar prácticas que aportan al debate de una construcción sistema educativo público y participativo. Este debate; si bien, tiene continuidades y rupturas, se puede reconocer que han sido plasmadas por el movimiento estudiantil. En el segundo mandato Michell Bachelet que inaugura un nuevo ciclo político, se han visto obligados a tomar algunas de las demandas del movimiento estudiantil, como la gratuidad, fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro, aunque todavía no se visualiza las medidas concretas que implica cada uno de ellos. Por tanto, no es menor iniciar un debate sobre lo público y abrir espacios en la generación de políticas públicas, sobre todo cuando en la actualidad reconocemos actores más empoderados y que intentan incidir en la agenda pública. Sin embargo, a nivel de escuela, también se requiere ir abriendo espacios que permitan reconstruir lo público, en un ejercicio cotidiano y que implique repensar la escuela, para sacarla de las lógicas neoliberales que han colonizado los discursos y acciones de los sujetos en la escuela. En este sentido, es importante repensar y potenciar una organización que fue adosada a la escuela, sin mayores atribuciones, como son los Consejos Escolares. Esta organización fue creada en el año 2005, en el marco de fortalecer la participación de todos los actores en los centros educativos (Mineduc, 2005). Desde su creación han estado tensionados por dos formas de participación, la informativa o la participación más activa que implica tomar decisiones. Sin embargo, prevalece la visión de mantener controlada la participación. Además, diversos estudios, mencionan que desarrollan una participación informativa y consultiva (Muñoz, 2011; Ortiz, 2006), quedando al arbitrio de los sostenedores contar con mayores atribuciones, tal como lo estipula la normativa. Esto institucionaliza el poder en los sostenedores que terminan coaptando el accionar del director y a través de él, controlando a la organización, no permitiéndole actuar con autonomía. También, es importante mencionar que desde la creación de los Consejos escolares, a parte de su reconocimiento formal en la normativa vigente, no existió ninguna medida que permitiera fortalecer su accionar en la escuela ni se le asignaron mayores atribuciones. También desde los propios sostenedores y directores, han manifestado que tener Consejos escolares con poder resolutivo puede generar conflictos en la escuela. (Fuente y Raczynski, 2010 y Ortiz, 2006) Dentro de las propuestas de los estudiantes secundarios, específicamente la ACES y la CONES, manifiestan que para democratizar la educación, se requiere como una de las medidas, asignarle carácter resolutivo a esta organización. Esto implica un desafío, cuando hoy en día, se discute la desmunicipalización. En esta propuesta, los Consejos escolares, podrían cumplir un rol preponderante en generar mayor espacios de participación y de control ciudadano dentro del espacio escolar. Frente a una comunidad escolar fragmentada, en que cada estamento, se encuentra actuando por su parte y sin espacios de encuentro, el Consejos Escolar es el único espacio donde se encuentran los representantes de cada estamento. Por estos, motivos que sus atribuciones deben ser repensadas, ya que es un espacio público de excelencia que facilita un encuentro entre los actores para que debatan y puedan tomar decisiones respecto a la vida en la escuela. Esta participación, también debe llevarse al control de los recursos que llegan a la escuela, asumiendo la complejidad, avances y retrocesos que implica desarrollar la participación en la escuela. Esto implica asumir una decisión y definir estrategias a nivel macropolítica que implique reconstruir lo público en nuestro país y democratizar los espacios escolares. El contar con consejos escolares con mayores atribuciones va permitir generar una mayor gobernanza en la escuela a través de acuerdos que permitan mejorar la educación en el nivel local y que sean capaces de impulsar los cambios a nivel del sistema educativo.
Fil: Muñoz Zamora, Graciela del Carmen. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Parvularia; Chile
description El movimiento estudiantil, desde revolución de los pingüinos (2006) hasta el año 2013 se ha expresado en masivas manifestaciones en contra de un sistema educativo con fuerte énfasis de mercado y que ha sido la causante segregación social. Sin embargo, no solo se han quedado en la protesta, sino que han construido propuestas que permitan avanzar hacia una educación reconocida como un derecho, pública y gratuita. En Chile, no se puede desconocer que la ideología neoliberal, ha penetrado en la construcción de una nueva subjetividad que se ve reflejada en un campo de valores, discursos y prácticas que se encuentran naturalizadas en el quehacer de los sujetos en los centros educativos. Incluso se puede reconocer cierto dominio hegemónico de la investigación que se realizaba en distintos centro de estudios y que se han tenido que abrir a este nuevos significados que ha construido el movimiento estudiantil, instituyendo nuevas miradas que van quebrando la hegemonía del modelo educativo actual. Desde esta perspectiva, resulta interesante para aportar una investigación mucha más crítica, recoger experiencias y sistematizar prácticas que aportan al debate de una construcción sistema educativo público y participativo. Este debate; si bien, tiene continuidades y rupturas, se puede reconocer que han sido plasmadas por el movimiento estudiantil. En el segundo mandato Michell Bachelet que inaugura un nuevo ciclo político, se han visto obligados a tomar algunas de las demandas del movimiento estudiantil, como la gratuidad, fortalecimiento de la educación pública y el fin al lucro, aunque todavía no se visualiza las medidas concretas que implica cada uno de ellos. Por tanto, no es menor iniciar un debate sobre lo público y abrir espacios en la generación de políticas públicas, sobre todo cuando en la actualidad reconocemos actores más empoderados y que intentan incidir en la agenda pública. Sin embargo, a nivel de escuela, también se requiere ir abriendo espacios que permitan reconstruir lo público, en un ejercicio cotidiano y que implique repensar la escuela, para sacarla de las lógicas neoliberales que han colonizado los discursos y acciones de los sujetos en la escuela. En este sentido, es importante repensar y potenciar una organización que fue adosada a la escuela, sin mayores atribuciones, como son los Consejos Escolares. Esta organización fue creada en el año 2005, en el marco de fortalecer la participación de todos los actores en los centros educativos (Mineduc, 2005). Desde su creación han estado tensionados por dos formas de participación, la informativa o la participación más activa que implica tomar decisiones. Sin embargo, prevalece la visión de mantener controlada la participación. Además, diversos estudios, mencionan que desarrollan una participación informativa y consultiva (Muñoz, 2011; Ortiz, 2006), quedando al arbitrio de los sostenedores contar con mayores atribuciones, tal como lo estipula la normativa. Esto institucionaliza el poder en los sostenedores que terminan coaptando el accionar del director y a través de él, controlando a la organización, no permitiéndole actuar con autonomía. También, es importante mencionar que desde la creación de los Consejos escolares, a parte de su reconocimiento formal en la normativa vigente, no existió ninguna medida que permitiera fortalecer su accionar en la escuela ni se le asignaron mayores atribuciones. También desde los propios sostenedores y directores, han manifestado que tener Consejos escolares con poder resolutivo puede generar conflictos en la escuela. (Fuente y Raczynski, 2010 y Ortiz, 2006) Dentro de las propuestas de los estudiantes secundarios, específicamente la ACES y la CONES, manifiestan que para democratizar la educación, se requiere como una de las medidas, asignarle carácter resolutivo a esta organización. Esto implica un desafío, cuando hoy en día, se discute la desmunicipalización. En esta propuesta, los Consejos escolares, podrían cumplir un rol preponderante en generar mayor espacios de participación y de control ciudadano dentro del espacio escolar. Frente a una comunidad escolar fragmentada, en que cada estamento, se encuentra actuando por su parte y sin espacios de encuentro, el Consejos Escolar es el único espacio donde se encuentran los representantes de cada estamento. Por estos, motivos que sus atribuciones deben ser repensadas, ya que es un espacio público de excelencia que facilita un encuentro entre los actores para que debatan y puedan tomar decisiones respecto a la vida en la escuela. Esta participación, también debe llevarse al control de los recursos que llegan a la escuela, asumiendo la complejidad, avances y retrocesos que implica desarrollar la participación en la escuela. Esto implica asumir una decisión y definir estrategias a nivel macropolítica que implique reconstruir lo público en nuestro país y democratizar los espacios escolares. El contar con consejos escolares con mayores atribuciones va permitir generar una mayor gobernanza en la escuela a través de acuerdos que permitan mejorar la educación en el nivel local y que sean capaces de impulsar los cambios a nivel del sistema educativo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-17T18:23:20Z
2016-02-17T18:23:20Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/322
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/322
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/322
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/322
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030138191872
score 12.559606