Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes
- Autores
- Greco, Rosana del Luján
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Una de las preocupaciones de los equipos de gestión de nivel secundario del distrito de Tres Arroyos (Pcia. de Buenos Aires, República Argentina) es el impacto negativo que producen las repitencias tanto en las trayectorias escolares como en la subjetividad de los alumnos repitientes y en sus entornos familiares. En muchos caso, la repitencia no ha hecho otra cosa que acentuar las dificultades y generar más fracaso, y con ello, mayor inasistencia, y más deserción y abandono. En síntesis, el propio sistema graduado ha resultado ser productor de estas situaciones. No obstante, los equipos directivos han intentado en años anteriores, y al amparo de normativa ya en desuso, estrategias institucionales para promover trayectorias escolares más satisfactorias tendientes a la inclusión y la terminalidad con aprendizaje. En la mayoría de las instituciones se puede relevar una rica casuística monitoreada. El Régimen Académico (Res. 587/11) prevé que los equipos directivos de los establecimientos educativos de Educación Secundaria promuevan proyectos de acompañamientos pedagógicos específicos para alumnos en situación de vulnerabilidad que incluyan acciones tales como la atención a estudiantes en situaciones de no promoción reiterada, talleres de orientación y apoyo, entre otras. En este marco, los equipos directivos de escuelas secundarias Orientadas y Agrarias del distrito de Tres Arroyos propusieron, a partir de 2012, la implementación de criterios y acciones comunes a todos los servicios educativos para dar respuesta coherente a la necesidad de atención de grupos de alumnos y alumnas con trayectorias discontinuas y, más específicamente, de quienes vienen enfrentando fracasos escolares que los han llevado a la repitencia, en algunos casos, reiterada y hasta del mismo año escolar. Los y las estudiantes se pueden agrupar en dos categorías diferenciadas. Por un lado, se registran jóvenes que, en el marco del Régimen Académico en vigencia no han promovido, y por lo tanto, deben recursar la totalidad de las materias del año, esto es, enfrentando la complejidad de la situación de repitencia. Por otro lado, se encuentran aquellos jóvenes que, por sucesivos abandonos o repitencias reiteradas, han quedado francamente desfasados en relación a la edad teórica del año que cursan y en referencia al grupo etario de la institución en la que están insertos. En 2012 se implementó el presente proyecto en forma tardía, atento a que la autorización de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se produjo recién hacia fines de dicho ciclo lectivo. No obstante, y a pesar del corto lapso de implementación, los resultados son considerados exitosos. La evaluación del impacto realizada a inicios de 2013 refleja que el proyecto ha contribuido significativamente a facilitar la promoción, y con ello, la retención, la promoción y la terminalidad a través de estrategias institucionales viables que favorecen la sustentación de formatos flexibles para la atención de este grupo en situación de vulnerabilidad. Los datos cuantitativos muestran que de un total de 108 alumnos incorporados a la propuesta, 77 jóvenes (71,29%), lograron la promoción. Para el período 2013-2014, se recuperó el camino transitado por varios establecimientos educativos del distrito en los últimos años, y más específicamente el proyecto implementado en 2012. La propuesta fue elaborada siguiendo el criterio de viabilidad, coherencia con el marco normativo y la sustentabilidad acorde a los recursos disponibles en las instituciones educativas en el marco de una planificación estratégico-situacional. Asimismo, se pretende seguir promoviendo flexibilizaciones dentro de la normativa cuidando los marcos institucionales. La continuidad de la propuesta y su sistematización a lo largo de los años permitirá contar con información relevante en relación al fenómeno de la repitencia, y más específicamente a poner de relieve que los condicionantes normativos que regulan el sistema de acreditación y promoción son, en parte, productores del fenómeno. Es por ello que se espera contar con una experiencia sistematizada que permitirá demostrar la necesidad de modificar la normativa vigente para el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, de modo que ésta habilite la posibilidad a los y las estudiantes a continuar sus trayectorias sin necesidad de “repetir” de año, esto es, sin necesidad de recursar la totalidad de las materias sino sólo aquellas en las que no han logrado la acreditación. De esta forma, los y las jóvenes contarían con un sistema de “créditos” que le permitiría avanzar en sus trayectorias sin el lastre que genera la condición de “no promovido”. Se entiende en este trabajo que, además de las condiciones normativas, la escuela secundaria está llamada a repensarse en sus propias prácticas institucionales y curriculares, cambio paradigmático que sólo puede ser sostenido en el tiempo cuando hay decisión política y voluntad de acción colectiva.
Fil: Greco, Rosana del Luján. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Inspección de Enseñanza de Nivel Secundario del distrito de Tres Arroyos; Argentina - Materia
-
Educación
Enseñanza secundaria
Proyectos educacionales
Política educativa
Apoyo escolar
Alumnos repitentes
Siglo XXI-primera mitad
Tres Arroyos
Buenos Aires
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/179
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_4b33eebabb8e5b9e004956ba3b18933c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/179 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientesGreco, Rosana del LujánEducaciónEnseñanza secundariaProyectos educacionalesPolítica educativaApoyo escolarAlumnos repitentesSiglo XXI-primera mitadTres ArroyosBuenos AiresArgentinaUna de las preocupaciones de los equipos de gestión de nivel secundario del distrito de Tres Arroyos (Pcia. de Buenos Aires, República Argentina) es el impacto negativo que producen las repitencias tanto en las trayectorias escolares como en la subjetividad de los alumnos repitientes y en sus entornos familiares. En muchos caso, la repitencia no ha hecho otra cosa que acentuar las dificultades y generar más fracaso, y con ello, mayor inasistencia, y más deserción y abandono. En síntesis, el propio sistema graduado ha resultado ser productor de estas situaciones. No obstante, los equipos directivos han intentado en años anteriores, y al amparo de normativa ya en desuso, estrategias institucionales para promover trayectorias escolares más satisfactorias tendientes a la inclusión y la terminalidad con aprendizaje. En la mayoría de las instituciones se puede relevar una rica casuística monitoreada. El Régimen Académico (Res. 587/11) prevé que los equipos directivos de los establecimientos educativos de Educación Secundaria promuevan proyectos de acompañamientos pedagógicos específicos para alumnos en situación de vulnerabilidad que incluyan acciones tales como la atención a estudiantes en situaciones de no promoción reiterada, talleres de orientación y apoyo, entre otras. En este marco, los equipos directivos de escuelas secundarias Orientadas y Agrarias del distrito de Tres Arroyos propusieron, a partir de 2012, la implementación de criterios y acciones comunes a todos los servicios educativos para dar respuesta coherente a la necesidad de atención de grupos de alumnos y alumnas con trayectorias discontinuas y, más específicamente, de quienes vienen enfrentando fracasos escolares que los han llevado a la repitencia, en algunos casos, reiterada y hasta del mismo año escolar. Los y las estudiantes se pueden agrupar en dos categorías diferenciadas. Por un lado, se registran jóvenes que, en el marco del Régimen Académico en vigencia no han promovido, y por lo tanto, deben recursar la totalidad de las materias del año, esto es, enfrentando la complejidad de la situación de repitencia. Por otro lado, se encuentran aquellos jóvenes que, por sucesivos abandonos o repitencias reiteradas, han quedado francamente desfasados en relación a la edad teórica del año que cursan y en referencia al grupo etario de la institución en la que están insertos. En 2012 se implementó el presente proyecto en forma tardía, atento a que la autorización de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se produjo recién hacia fines de dicho ciclo lectivo. No obstante, y a pesar del corto lapso de implementación, los resultados son considerados exitosos. La evaluación del impacto realizada a inicios de 2013 refleja que el proyecto ha contribuido significativamente a facilitar la promoción, y con ello, la retención, la promoción y la terminalidad a través de estrategias institucionales viables que favorecen la sustentación de formatos flexibles para la atención de este grupo en situación de vulnerabilidad. Los datos cuantitativos muestran que de un total de 108 alumnos incorporados a la propuesta, 77 jóvenes (71,29%), lograron la promoción. Para el período 2013-2014, se recuperó el camino transitado por varios establecimientos educativos del distrito en los últimos años, y más específicamente el proyecto implementado en 2012. La propuesta fue elaborada siguiendo el criterio de viabilidad, coherencia con el marco normativo y la sustentabilidad acorde a los recursos disponibles en las instituciones educativas en el marco de una planificación estratégico-situacional. Asimismo, se pretende seguir promoviendo flexibilizaciones dentro de la normativa cuidando los marcos institucionales. La continuidad de la propuesta y su sistematización a lo largo de los años permitirá contar con información relevante en relación al fenómeno de la repitencia, y más específicamente a poner de relieve que los condicionantes normativos que regulan el sistema de acreditación y promoción son, en parte, productores del fenómeno. Es por ello que se espera contar con una experiencia sistematizada que permitirá demostrar la necesidad de modificar la normativa vigente para el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, de modo que ésta habilite la posibilidad a los y las estudiantes a continuar sus trayectorias sin necesidad de “repetir” de año, esto es, sin necesidad de recursar la totalidad de las materias sino sólo aquellas en las que no han logrado la acreditación. De esta forma, los y las jóvenes contarían con un sistema de “créditos” que le permitiría avanzar en sus trayectorias sin el lastre que genera la condición de “no promovido”. Se entiende en este trabajo que, además de las condiciones normativas, la escuela secundaria está llamada a repensarse en sus propias prácticas institucionales y curriculares, cambio paradigmático que sólo puede ser sostenido en el tiempo cuando hay decisión política y voluntad de acción colectiva.Fil: Greco, Rosana del Luján. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Inspección de Enseñanza de Nivel Secundario del distrito de Tres Arroyos; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102015-12-15T14:35:14Z2015-12-15T14:35:14Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/179https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/179spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:05Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/179instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.797RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
title |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
spellingShingle |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes Greco, Rosana del Luján Educación Enseñanza secundaria Proyectos educacionales Política educativa Apoyo escolar Alumnos repitentes Siglo XXI-primera mitad Tres Arroyos Buenos Aires Argentina |
title_short |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
title_full |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
title_fullStr |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
title_full_unstemmed |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
title_sort |
Acompañamiento de trayectorias escolares de alumnos y alumnas repitientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Greco, Rosana del Luján |
author |
Greco, Rosana del Luján |
author_facet |
Greco, Rosana del Luján |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Enseñanza secundaria Proyectos educacionales Política educativa Apoyo escolar Alumnos repitentes Siglo XXI-primera mitad Tres Arroyos Buenos Aires Argentina |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Proyectos educacionales Política educativa Apoyo escolar Alumnos repitentes Siglo XXI-primera mitad Tres Arroyos Buenos Aires Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una de las preocupaciones de los equipos de gestión de nivel secundario del distrito de Tres Arroyos (Pcia. de Buenos Aires, República Argentina) es el impacto negativo que producen las repitencias tanto en las trayectorias escolares como en la subjetividad de los alumnos repitientes y en sus entornos familiares. En muchos caso, la repitencia no ha hecho otra cosa que acentuar las dificultades y generar más fracaso, y con ello, mayor inasistencia, y más deserción y abandono. En síntesis, el propio sistema graduado ha resultado ser productor de estas situaciones. No obstante, los equipos directivos han intentado en años anteriores, y al amparo de normativa ya en desuso, estrategias institucionales para promover trayectorias escolares más satisfactorias tendientes a la inclusión y la terminalidad con aprendizaje. En la mayoría de las instituciones se puede relevar una rica casuística monitoreada. El Régimen Académico (Res. 587/11) prevé que los equipos directivos de los establecimientos educativos de Educación Secundaria promuevan proyectos de acompañamientos pedagógicos específicos para alumnos en situación de vulnerabilidad que incluyan acciones tales como la atención a estudiantes en situaciones de no promoción reiterada, talleres de orientación y apoyo, entre otras. En este marco, los equipos directivos de escuelas secundarias Orientadas y Agrarias del distrito de Tres Arroyos propusieron, a partir de 2012, la implementación de criterios y acciones comunes a todos los servicios educativos para dar respuesta coherente a la necesidad de atención de grupos de alumnos y alumnas con trayectorias discontinuas y, más específicamente, de quienes vienen enfrentando fracasos escolares que los han llevado a la repitencia, en algunos casos, reiterada y hasta del mismo año escolar. Los y las estudiantes se pueden agrupar en dos categorías diferenciadas. Por un lado, se registran jóvenes que, en el marco del Régimen Académico en vigencia no han promovido, y por lo tanto, deben recursar la totalidad de las materias del año, esto es, enfrentando la complejidad de la situación de repitencia. Por otro lado, se encuentran aquellos jóvenes que, por sucesivos abandonos o repitencias reiteradas, han quedado francamente desfasados en relación a la edad teórica del año que cursan y en referencia al grupo etario de la institución en la que están insertos. En 2012 se implementó el presente proyecto en forma tardía, atento a que la autorización de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se produjo recién hacia fines de dicho ciclo lectivo. No obstante, y a pesar del corto lapso de implementación, los resultados son considerados exitosos. La evaluación del impacto realizada a inicios de 2013 refleja que el proyecto ha contribuido significativamente a facilitar la promoción, y con ello, la retención, la promoción y la terminalidad a través de estrategias institucionales viables que favorecen la sustentación de formatos flexibles para la atención de este grupo en situación de vulnerabilidad. Los datos cuantitativos muestran que de un total de 108 alumnos incorporados a la propuesta, 77 jóvenes (71,29%), lograron la promoción. Para el período 2013-2014, se recuperó el camino transitado por varios establecimientos educativos del distrito en los últimos años, y más específicamente el proyecto implementado en 2012. La propuesta fue elaborada siguiendo el criterio de viabilidad, coherencia con el marco normativo y la sustentabilidad acorde a los recursos disponibles en las instituciones educativas en el marco de una planificación estratégico-situacional. Asimismo, se pretende seguir promoviendo flexibilizaciones dentro de la normativa cuidando los marcos institucionales. La continuidad de la propuesta y su sistematización a lo largo de los años permitirá contar con información relevante en relación al fenómeno de la repitencia, y más específicamente a poner de relieve que los condicionantes normativos que regulan el sistema de acreditación y promoción son, en parte, productores del fenómeno. Es por ello que se espera contar con una experiencia sistematizada que permitirá demostrar la necesidad de modificar la normativa vigente para el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, de modo que ésta habilite la posibilidad a los y las estudiantes a continuar sus trayectorias sin necesidad de “repetir” de año, esto es, sin necesidad de recursar la totalidad de las materias sino sólo aquellas en las que no han logrado la acreditación. De esta forma, los y las jóvenes contarían con un sistema de “créditos” que le permitiría avanzar en sus trayectorias sin el lastre que genera la condición de “no promovido”. Se entiende en este trabajo que, además de las condiciones normativas, la escuela secundaria está llamada a repensarse en sus propias prácticas institucionales y curriculares, cambio paradigmático que sólo puede ser sostenido en el tiempo cuando hay decisión política y voluntad de acción colectiva. Fil: Greco, Rosana del Luján. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Inspección de Enseñanza de Nivel Secundario del distrito de Tres Arroyos; Argentina |
description |
Una de las preocupaciones de los equipos de gestión de nivel secundario del distrito de Tres Arroyos (Pcia. de Buenos Aires, República Argentina) es el impacto negativo que producen las repitencias tanto en las trayectorias escolares como en la subjetividad de los alumnos repitientes y en sus entornos familiares. En muchos caso, la repitencia no ha hecho otra cosa que acentuar las dificultades y generar más fracaso, y con ello, mayor inasistencia, y más deserción y abandono. En síntesis, el propio sistema graduado ha resultado ser productor de estas situaciones. No obstante, los equipos directivos han intentado en años anteriores, y al amparo de normativa ya en desuso, estrategias institucionales para promover trayectorias escolares más satisfactorias tendientes a la inclusión y la terminalidad con aprendizaje. En la mayoría de las instituciones se puede relevar una rica casuística monitoreada. El Régimen Académico (Res. 587/11) prevé que los equipos directivos de los establecimientos educativos de Educación Secundaria promuevan proyectos de acompañamientos pedagógicos específicos para alumnos en situación de vulnerabilidad que incluyan acciones tales como la atención a estudiantes en situaciones de no promoción reiterada, talleres de orientación y apoyo, entre otras. En este marco, los equipos directivos de escuelas secundarias Orientadas y Agrarias del distrito de Tres Arroyos propusieron, a partir de 2012, la implementación de criterios y acciones comunes a todos los servicios educativos para dar respuesta coherente a la necesidad de atención de grupos de alumnos y alumnas con trayectorias discontinuas y, más específicamente, de quienes vienen enfrentando fracasos escolares que los han llevado a la repitencia, en algunos casos, reiterada y hasta del mismo año escolar. Los y las estudiantes se pueden agrupar en dos categorías diferenciadas. Por un lado, se registran jóvenes que, en el marco del Régimen Académico en vigencia no han promovido, y por lo tanto, deben recursar la totalidad de las materias del año, esto es, enfrentando la complejidad de la situación de repitencia. Por otro lado, se encuentran aquellos jóvenes que, por sucesivos abandonos o repitencias reiteradas, han quedado francamente desfasados en relación a la edad teórica del año que cursan y en referencia al grupo etario de la institución en la que están insertos. En 2012 se implementó el presente proyecto en forma tardía, atento a que la autorización de la Dirección Provincial de Educación Secundaria se produjo recién hacia fines de dicho ciclo lectivo. No obstante, y a pesar del corto lapso de implementación, los resultados son considerados exitosos. La evaluación del impacto realizada a inicios de 2013 refleja que el proyecto ha contribuido significativamente a facilitar la promoción, y con ello, la retención, la promoción y la terminalidad a través de estrategias institucionales viables que favorecen la sustentación de formatos flexibles para la atención de este grupo en situación de vulnerabilidad. Los datos cuantitativos muestran que de un total de 108 alumnos incorporados a la propuesta, 77 jóvenes (71,29%), lograron la promoción. Para el período 2013-2014, se recuperó el camino transitado por varios establecimientos educativos del distrito en los últimos años, y más específicamente el proyecto implementado en 2012. La propuesta fue elaborada siguiendo el criterio de viabilidad, coherencia con el marco normativo y la sustentabilidad acorde a los recursos disponibles en las instituciones educativas en el marco de una planificación estratégico-situacional. Asimismo, se pretende seguir promoviendo flexibilizaciones dentro de la normativa cuidando los marcos institucionales. La continuidad de la propuesta y su sistematización a lo largo de los años permitirá contar con información relevante en relación al fenómeno de la repitencia, y más específicamente a poner de relieve que los condicionantes normativos que regulan el sistema de acreditación y promoción son, en parte, productores del fenómeno. Es por ello que se espera contar con una experiencia sistematizada que permitirá demostrar la necesidad de modificar la normativa vigente para el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires, de modo que ésta habilite la posibilidad a los y las estudiantes a continuar sus trayectorias sin necesidad de “repetir” de año, esto es, sin necesidad de recursar la totalidad de las materias sino sólo aquellas en las que no han logrado la acreditación. De esta forma, los y las jóvenes contarían con un sistema de “créditos” que le permitiría avanzar en sus trayectorias sin el lastre que genera la condición de “no promovido”. Se entiende en este trabajo que, además de las condiciones normativas, la escuela secundaria está llamada a repensarse en sus propias prácticas institucionales y curriculares, cambio paradigmático que sólo puede ser sostenido en el tiempo cuando hay decisión política y voluntad de acción colectiva. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 2015-12-15T14:35:14Z 2015-12-15T14:35:14Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/179 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/179 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/179 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/179 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
978-950-658-358-3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1844619012308205568 |
score |
12.559606 |