Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot

Autores
Tejedo, Tomás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Lissarrague, César
Díaz, Mauricio
Descripción
La ultrasonografía como método para la medición de la composición y la calidad de carne en sistemas de producción de animales para consumo, brinda la posibilidad de poder evaluar el desempeño de las tropas a través de un seguimiento a lo largo de los ciclos de engorde; mediante las mediciones que se obtienen a través de la toma de imágenes al pie de la manga, con aparatos modernos, portátiles y sin traumatismo alguno. Esta técnica permite determinar a través de mediciones el área de ojo de bife, como indicador de cantidad de carne; conocer el porcentaje de grasa intramuscular, como patrón de sabor, jugosidad; y nos permite determinar el estado óptimo para la faena. De este modo se logra obtener información que permite evaluar el nivel de engrasamiento, midiendo grasa de cobertura en costilla o cadera, y así también poder proyectar y/o reducir los días de engorde. El objetivo de la presente tesina, se centró en un diseño experimental que permitió conocer en profundidad las cualidades de la técnica de ultrasonografía como herramienta de análisis del proceso productivo. El mismo se desarrolló a través del seguimiento de 10 novillos en un engorde a corral, donde se llevaron a cabo mediciones de área de ojo de bife, grasa dorsal y grasa de cadera, desde el ingreso al mismo, hasta su posterior faena. Se logró observar, monitorear y evaluar todo el proceso, desde sus inicios como productos ofrecidos en pie, el paso por el frigorífico, hasta su comercialización en la carnicería. Las características que constatamos mediante los escaneos previos sobre los animales vivos nos permitió describir que a través de los controles y seguimientos en los procesos productivos se logran: optimizar recursos, mejorar niveles de producción y la calidad del producto que se ofrece, para poner finalmente en valor el trabajo productivo al momento de la comercializació
Fil: Tejedo, Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Ultrasonografía
Producción de carne
Engorde a corral
Producción animal
Calidad de la carne
Feedlot
Bovinos de carne
Grandes animales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1781

id RIDUNICEN_b01b1be024cf8987d1e49caba20c10db
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1781
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlotTejedo, TomásUltrasonografíaProducción de carneEngorde a corralProducción animalCalidad de la carneFeedlotBovinos de carneGrandes animalesLa ultrasonografía como método para la medición de la composición y la calidad de carne en sistemas de producción de animales para consumo, brinda la posibilidad de poder evaluar el desempeño de las tropas a través de un seguimiento a lo largo de los ciclos de engorde; mediante las mediciones que se obtienen a través de la toma de imágenes al pie de la manga, con aparatos modernos, portátiles y sin traumatismo alguno. Esta técnica permite determinar a través de mediciones el área de ojo de bife, como indicador de cantidad de carne; conocer el porcentaje de grasa intramuscular, como patrón de sabor, jugosidad; y nos permite determinar el estado óptimo para la faena. De este modo se logra obtener información que permite evaluar el nivel de engrasamiento, midiendo grasa de cobertura en costilla o cadera, y así también poder proyectar y/o reducir los días de engorde. El objetivo de la presente tesina, se centró en un diseño experimental que permitió conocer en profundidad las cualidades de la técnica de ultrasonografía como herramienta de análisis del proceso productivo. El mismo se desarrolló a través del seguimiento de 10 novillos en un engorde a corral, donde se llevaron a cabo mediciones de área de ojo de bife, grasa dorsal y grasa de cadera, desde el ingreso al mismo, hasta su posterior faena. Se logró observar, monitorear y evaluar todo el proceso, desde sus inicios como productos ofrecidos en pie, el paso por el frigorífico, hasta su comercialización en la carnicería. Las características que constatamos mediante los escaneos previos sobre los animales vivos nos permitió describir que a través de los controles y seguimientos en los procesos productivos se logran: optimizar recursos, mejorar niveles de producción y la calidad del producto que se ofrece, para poner finalmente en valor el trabajo productivo al momento de la comercializacióFil: Tejedo, Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Lissarrague, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasLissarrague, CésarDíaz, Mauricio2018-052018-09-27T15:30:58Z2018-09-27T15:30:58Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1781spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1781instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:22.988RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
title Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
spellingShingle Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
Tejedo, Tomás
Ultrasonografía
Producción de carne
Engorde a corral
Producción animal
Calidad de la carne
Feedlot
Bovinos de carne
Grandes animales
title_short Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
title_full Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
title_fullStr Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
title_full_unstemmed Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
title_sort Evaluación de la composición y calidad de carcasa a través de técnicas de ultrasonografía en novillos de feedlot
dc.creator.none.fl_str_mv Tejedo, Tomás
author Tejedo, Tomás
author_facet Tejedo, Tomás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Lissarrague, César
Díaz, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Ultrasonografía
Producción de carne
Engorde a corral
Producción animal
Calidad de la carne
Feedlot
Bovinos de carne
Grandes animales
topic Ultrasonografía
Producción de carne
Engorde a corral
Producción animal
Calidad de la carne
Feedlot
Bovinos de carne
Grandes animales
dc.description.none.fl_txt_mv La ultrasonografía como método para la medición de la composición y la calidad de carne en sistemas de producción de animales para consumo, brinda la posibilidad de poder evaluar el desempeño de las tropas a través de un seguimiento a lo largo de los ciclos de engorde; mediante las mediciones que se obtienen a través de la toma de imágenes al pie de la manga, con aparatos modernos, portátiles y sin traumatismo alguno. Esta técnica permite determinar a través de mediciones el área de ojo de bife, como indicador de cantidad de carne; conocer el porcentaje de grasa intramuscular, como patrón de sabor, jugosidad; y nos permite determinar el estado óptimo para la faena. De este modo se logra obtener información que permite evaluar el nivel de engrasamiento, midiendo grasa de cobertura en costilla o cadera, y así también poder proyectar y/o reducir los días de engorde. El objetivo de la presente tesina, se centró en un diseño experimental que permitió conocer en profundidad las cualidades de la técnica de ultrasonografía como herramienta de análisis del proceso productivo. El mismo se desarrolló a través del seguimiento de 10 novillos en un engorde a corral, donde se llevaron a cabo mediciones de área de ojo de bife, grasa dorsal y grasa de cadera, desde el ingreso al mismo, hasta su posterior faena. Se logró observar, monitorear y evaluar todo el proceso, desde sus inicios como productos ofrecidos en pie, el paso por el frigorífico, hasta su comercialización en la carnicería. Las características que constatamos mediante los escaneos previos sobre los animales vivos nos permitió describir que a través de los controles y seguimientos en los procesos productivos se logran: optimizar recursos, mejorar niveles de producción y la calidad del producto que se ofrece, para poner finalmente en valor el trabajo productivo al momento de la comercializació
Fil: Tejedo, Tomás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Lissarrague, César. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La ultrasonografía como método para la medición de la composición y la calidad de carne en sistemas de producción de animales para consumo, brinda la posibilidad de poder evaluar el desempeño de las tropas a través de un seguimiento a lo largo de los ciclos de engorde; mediante las mediciones que se obtienen a través de la toma de imágenes al pie de la manga, con aparatos modernos, portátiles y sin traumatismo alguno. Esta técnica permite determinar a través de mediciones el área de ojo de bife, como indicador de cantidad de carne; conocer el porcentaje de grasa intramuscular, como patrón de sabor, jugosidad; y nos permite determinar el estado óptimo para la faena. De este modo se logra obtener información que permite evaluar el nivel de engrasamiento, midiendo grasa de cobertura en costilla o cadera, y así también poder proyectar y/o reducir los días de engorde. El objetivo de la presente tesina, se centró en un diseño experimental que permitió conocer en profundidad las cualidades de la técnica de ultrasonografía como herramienta de análisis del proceso productivo. El mismo se desarrolló a través del seguimiento de 10 novillos en un engorde a corral, donde se llevaron a cabo mediciones de área de ojo de bife, grasa dorsal y grasa de cadera, desde el ingreso al mismo, hasta su posterior faena. Se logró observar, monitorear y evaluar todo el proceso, desde sus inicios como productos ofrecidos en pie, el paso por el frigorífico, hasta su comercialización en la carnicería. Las características que constatamos mediante los escaneos previos sobre los animales vivos nos permitió describir que a través de los controles y seguimientos en los procesos productivos se logran: optimizar recursos, mejorar niveles de producción y la calidad del producto que se ofrece, para poner finalmente en valor el trabajo productivo al momento de la comercializació
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-05
2018-09-27T15:30:58Z
2018-09-27T15:30:58Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1781
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1781
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619030154969088
score 12.559606