Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo

Autores
Moreno, Francisco
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Gustavo Jorge
Díaz, Mauricio
Descripción
El cerdo es un animal que aporta principalmente tejido adiposo subcutáneo cuya calidad depende de su composición en ácidos grasos y el cual está relacionado con la composición de la dieta. Este hecho adquiere relevancia debido a que la reducción de los ácidos grasos saturados y el aumento de los insaturados en la carne para consumo representan uno de los mayores desafíos actuales para la salud humana. Es por esto que en los últimos años debido a la creciente demanda de los consumidores por productos saludables, se ha venido disminuyendo el contenido de grasa en las formulaciones cárnicas, con el propósito de poder desarrollar productos cárnicos con un valor nutricional agregado. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, riesgos que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta y que pueden ser incluso agravados por determinadas prácticas de producción. La producción de canales muy conformadas puede ocasionar ciertos problemas de índole sensorial y tecnológica en la carne y sus productos derivados. La falta de grasa intramuscular provoca una pérdida de jugosidad y terneza en la carne y crea dificultades al elaborar determinados productos, como por ejemplo, los chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue poder determinar y comparar si las características de calidad del tocino se correlacionaban entre una y otra capa del mismo mediante una serie de análisis de laboratorio y así poder lograr una mejora en su utilización que permita la elaboración de productos chacinados secos. Además, se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros fisicoquímicos del tocino como pH, temperatura, color instrumental, espesor y punto de fusión. Los resultados obtenidos demostraron que existen diferencias entre las capas, teniendo la profunda mayor punto de fusión y valor L* y la superficial mayor espesor y mayor pH, siendo la temperatura de proceso más próximas a 0º C en las capas profundas.
Fil: Moreno, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tocino
Chacinados secos
Calidad del tocino
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Producción animal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1693

id RIDUNICEN_acb37089fc6fae16caf680e7b7260e28
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1693
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdoMoreno, FranciscoTocinoChacinados secosCalidad del tocinoPorcinosTecnología de los alimentosProducción animalEl cerdo es un animal que aporta principalmente tejido adiposo subcutáneo cuya calidad depende de su composición en ácidos grasos y el cual está relacionado con la composición de la dieta. Este hecho adquiere relevancia debido a que la reducción de los ácidos grasos saturados y el aumento de los insaturados en la carne para consumo representan uno de los mayores desafíos actuales para la salud humana. Es por esto que en los últimos años debido a la creciente demanda de los consumidores por productos saludables, se ha venido disminuyendo el contenido de grasa en las formulaciones cárnicas, con el propósito de poder desarrollar productos cárnicos con un valor nutricional agregado. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, riesgos que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta y que pueden ser incluso agravados por determinadas prácticas de producción. La producción de canales muy conformadas puede ocasionar ciertos problemas de índole sensorial y tecnológica en la carne y sus productos derivados. La falta de grasa intramuscular provoca una pérdida de jugosidad y terneza en la carne y crea dificultades al elaborar determinados productos, como por ejemplo, los chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue poder determinar y comparar si las características de calidad del tocino se correlacionaban entre una y otra capa del mismo mediante una serie de análisis de laboratorio y así poder lograr una mejora en su utilización que permita la elaboración de productos chacinados secos. Además, se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros fisicoquímicos del tocino como pH, temperatura, color instrumental, espesor y punto de fusión. Los resultados obtenidos demostraron que existen diferencias entre las capas, teniendo la profunda mayor punto de fusión y valor L* y la superficial mayor espesor y mayor pH, siendo la temperatura de proceso más próximas a 0º C en las capas profundas.Fil: Moreno, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasRodríguez, Gustavo JorgeDíaz, Mauricio2018-032018-05-23T18:30:24Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1693https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1693spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:10Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1693instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:11.199RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
title Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
spellingShingle Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
Moreno, Francisco
Tocino
Chacinados secos
Calidad del tocino
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Producción animal
title_short Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
title_full Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
title_fullStr Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
title_full_unstemmed Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
title_sort Características tecnológicas de las dos capas de tocino del cerdo
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Francisco
author Moreno, Francisco
author_facet Moreno, Francisco
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Gustavo Jorge
Díaz, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv Tocino
Chacinados secos
Calidad del tocino
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Producción animal
topic Tocino
Chacinados secos
Calidad del tocino
Porcinos
Tecnología de los alimentos
Producción animal
dc.description.none.fl_txt_mv El cerdo es un animal que aporta principalmente tejido adiposo subcutáneo cuya calidad depende de su composición en ácidos grasos y el cual está relacionado con la composición de la dieta. Este hecho adquiere relevancia debido a que la reducción de los ácidos grasos saturados y el aumento de los insaturados en la carne para consumo representan uno de los mayores desafíos actuales para la salud humana. Es por esto que en los últimos años debido a la creciente demanda de los consumidores por productos saludables, se ha venido disminuyendo el contenido de grasa en las formulaciones cárnicas, con el propósito de poder desarrollar productos cárnicos con un valor nutricional agregado. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, riesgos que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta y que pueden ser incluso agravados por determinadas prácticas de producción. La producción de canales muy conformadas puede ocasionar ciertos problemas de índole sensorial y tecnológica en la carne y sus productos derivados. La falta de grasa intramuscular provoca una pérdida de jugosidad y terneza en la carne y crea dificultades al elaborar determinados productos, como por ejemplo, los chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue poder determinar y comparar si las características de calidad del tocino se correlacionaban entre una y otra capa del mismo mediante una serie de análisis de laboratorio y así poder lograr una mejora en su utilización que permita la elaboración de productos chacinados secos. Además, se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros fisicoquímicos del tocino como pH, temperatura, color instrumental, espesor y punto de fusión. Los resultados obtenidos demostraron que existen diferencias entre las capas, teniendo la profunda mayor punto de fusión y valor L* y la superficial mayor espesor y mayor pH, siendo la temperatura de proceso más próximas a 0º C en las capas profundas.
Fil: Moreno, Francisco. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description El cerdo es un animal que aporta principalmente tejido adiposo subcutáneo cuya calidad depende de su composición en ácidos grasos y el cual está relacionado con la composición de la dieta. Este hecho adquiere relevancia debido a que la reducción de los ácidos grasos saturados y el aumento de los insaturados en la carne para consumo representan uno de los mayores desafíos actuales para la salud humana. Es por esto que en los últimos años debido a la creciente demanda de los consumidores por productos saludables, se ha venido disminuyendo el contenido de grasa en las formulaciones cárnicas, con el propósito de poder desarrollar productos cárnicos con un valor nutricional agregado. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, riesgos que, en muchas ocasiones, no son tenidos en cuenta y que pueden ser incluso agravados por determinadas prácticas de producción. La producción de canales muy conformadas puede ocasionar ciertos problemas de índole sensorial y tecnológica en la carne y sus productos derivados. La falta de grasa intramuscular provoca una pérdida de jugosidad y terneza en la carne y crea dificultades al elaborar determinados productos, como por ejemplo, los chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue poder determinar y comparar si las características de calidad del tocino se correlacionaban entre una y otra capa del mismo mediante una serie de análisis de laboratorio y así poder lograr una mejora en su utilización que permita la elaboración de productos chacinados secos. Además, se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros fisicoquímicos del tocino como pH, temperatura, color instrumental, espesor y punto de fusión. Los resultados obtenidos demostraron que existen diferencias entre las capas, teniendo la profunda mayor punto de fusión y valor L* y la superficial mayor espesor y mayor pH, siendo la temperatura de proceso más próximas a 0º C en las capas profundas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
2018-05-23T18:30:24Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1693
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1693
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1693
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1693
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619017850978304
score 12.559606