Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos.
- Autores
- Garabello, Nicolás
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, Mauricio
- Descripción
- El fundamento de los embutidos curados está basado en fenómenos de desecación, mediante los cuales se reduce la actividad de agua aw y se aumenta el tiempo de conservación. A pesar de que en las últimas décadas se han realizado importantes avances en el conocimiento de los procesos de maduración y secado de los alimentos, los productos obtenidos no presentan siempre las características sensoriales deseadas. Sus causas hay que buscarlas tanto en la materia prima, ingredientes y aditivos como en los procesos de elaboración utilizados. La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a su composición química, es por esto que el tocino presenta gran variabilidad en sus parámetros de calidad, encontrándosé su punto de fusión entre los 28 y los 48°C. El tocino más adecuado para el uso en la fabricación de embutidos es el proveniente de la zona dorsal del cerdo. Se pueden observar diversos defectos de calidad en el proceso de elaboración, causados por la adición de grasas blandas como el embarrado y el exudado. Por lo tanto, juega un papel importante la saturación de los ácidos grasos que componen estas grasas, estando tanto la genética, la raza y la alimentación relacionadas con este fenómeno. Para la realización de este estudio se utilizaron 24 muestras de tocino dorsal, de 100 gramos c/u. de cerdos provenientes de establecimientos del partido de Tandil, clasificados según sigan el protocolo DOT o no para su obtención. Se estudiaron las características de la calidad del tocino determinando color instrumental, pH, punto de fusión y las relaciones entre las variables de acuerdo al origen de las muestras. En conclusión, la cantidad y la calidad de la grasa, en especial del tocino dorsal de cerdo influye en el procesamiento del chacinado, afectando su firmeza y la estabilidad oxidativa, factores que pueden afectar la calidad del embutido terminado y la vida útil.
Fil: Garabello, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. - Materia
-
Embutidos
Tocino
Control de calidad
Tecnología de los alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1508
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_051bf67762b643a51cb22b5b44316578 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1508 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos.Garabello, NicolásEmbutidosTocinoControl de calidadTecnología de los alimentosEl fundamento de los embutidos curados está basado en fenómenos de desecación, mediante los cuales se reduce la actividad de agua aw y se aumenta el tiempo de conservación. A pesar de que en las últimas décadas se han realizado importantes avances en el conocimiento de los procesos de maduración y secado de los alimentos, los productos obtenidos no presentan siempre las características sensoriales deseadas. Sus causas hay que buscarlas tanto en la materia prima, ingredientes y aditivos como en los procesos de elaboración utilizados. La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a su composición química, es por esto que el tocino presenta gran variabilidad en sus parámetros de calidad, encontrándosé su punto de fusión entre los 28 y los 48°C. El tocino más adecuado para el uso en la fabricación de embutidos es el proveniente de la zona dorsal del cerdo. Se pueden observar diversos defectos de calidad en el proceso de elaboración, causados por la adición de grasas blandas como el embarrado y el exudado. Por lo tanto, juega un papel importante la saturación de los ácidos grasos que componen estas grasas, estando tanto la genética, la raza y la alimentación relacionadas con este fenómeno. Para la realización de este estudio se utilizaron 24 muestras de tocino dorsal, de 100 gramos c/u. de cerdos provenientes de establecimientos del partido de Tandil, clasificados según sigan el protocolo DOT o no para su obtención. Se estudiaron las características de la calidad del tocino determinando color instrumental, pH, punto de fusión y las relaciones entre las variables de acuerdo al origen de las muestras. En conclusión, la cantidad y la calidad de la grasa, en especial del tocino dorsal de cerdo influye en el procesamiento del chacinado, afectando su firmeza y la estabilidad oxidativa, factores que pueden afectar la calidad del embutido terminado y la vida útil.Fil: Garabello, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasDíaz, Mauricio2017-102018-01-19T15:08:18Z2018-01-19T15:08:18Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1508https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1508spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:43:56Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/1508instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:43:56.628RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
title |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
spellingShingle |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. Garabello, Nicolás Embutidos Tocino Control de calidad Tecnología de los alimentos |
title_short |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
title_full |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
title_fullStr |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
title_full_unstemmed |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
title_sort |
Caracterización físico química de la calidad de tocino para la elaboración de embutidos secos. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garabello, Nicolás |
author |
Garabello, Nicolás |
author_facet |
Garabello, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, Mauricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Embutidos Tocino Control de calidad Tecnología de los alimentos |
topic |
Embutidos Tocino Control de calidad Tecnología de los alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El fundamento de los embutidos curados está basado en fenómenos de desecación, mediante los cuales se reduce la actividad de agua aw y se aumenta el tiempo de conservación. A pesar de que en las últimas décadas se han realizado importantes avances en el conocimiento de los procesos de maduración y secado de los alimentos, los productos obtenidos no presentan siempre las características sensoriales deseadas. Sus causas hay que buscarlas tanto en la materia prima, ingredientes y aditivos como en los procesos de elaboración utilizados. La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a su composición química, es por esto que el tocino presenta gran variabilidad en sus parámetros de calidad, encontrándosé su punto de fusión entre los 28 y los 48°C. El tocino más adecuado para el uso en la fabricación de embutidos es el proveniente de la zona dorsal del cerdo. Se pueden observar diversos defectos de calidad en el proceso de elaboración, causados por la adición de grasas blandas como el embarrado y el exudado. Por lo tanto, juega un papel importante la saturación de los ácidos grasos que componen estas grasas, estando tanto la genética, la raza y la alimentación relacionadas con este fenómeno. Para la realización de este estudio se utilizaron 24 muestras de tocino dorsal, de 100 gramos c/u. de cerdos provenientes de establecimientos del partido de Tandil, clasificados según sigan el protocolo DOT o no para su obtención. Se estudiaron las características de la calidad del tocino determinando color instrumental, pH, punto de fusión y las relaciones entre las variables de acuerdo al origen de las muestras. En conclusión, la cantidad y la calidad de la grasa, en especial del tocino dorsal de cerdo influye en el procesamiento del chacinado, afectando su firmeza y la estabilidad oxidativa, factores que pueden afectar la calidad del embutido terminado y la vida útil. Fil: Garabello, Nicolás. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Díaz, Mauricio. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
description |
El fundamento de los embutidos curados está basado en fenómenos de desecación, mediante los cuales se reduce la actividad de agua aw y se aumenta el tiempo de conservación. A pesar de que en las últimas décadas se han realizado importantes avances en el conocimiento de los procesos de maduración y secado de los alimentos, los productos obtenidos no presentan siempre las características sensoriales deseadas. Sus causas hay que buscarlas tanto en la materia prima, ingredientes y aditivos como en los procesos de elaboración utilizados. La grasa es el componente más variable de la carne en cuanto a su composición química, es por esto que el tocino presenta gran variabilidad en sus parámetros de calidad, encontrándosé su punto de fusión entre los 28 y los 48°C. El tocino más adecuado para el uso en la fabricación de embutidos es el proveniente de la zona dorsal del cerdo. Se pueden observar diversos defectos de calidad en el proceso de elaboración, causados por la adición de grasas blandas como el embarrado y el exudado. Por lo tanto, juega un papel importante la saturación de los ácidos grasos que componen estas grasas, estando tanto la genética, la raza y la alimentación relacionadas con este fenómeno. Para la realización de este estudio se utilizaron 24 muestras de tocino dorsal, de 100 gramos c/u. de cerdos provenientes de establecimientos del partido de Tandil, clasificados según sigan el protocolo DOT o no para su obtención. Se estudiaron las características de la calidad del tocino determinando color instrumental, pH, punto de fusión y las relaciones entre las variables de acuerdo al origen de las muestras. En conclusión, la cantidad y la calidad de la grasa, en especial del tocino dorsal de cerdo influye en el procesamiento del chacinado, afectando su firmeza y la estabilidad oxidativa, factores que pueden afectar la calidad del embutido terminado y la vida útil. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 2018-01-19T15:08:18Z 2018-01-19T15:08:18Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1508 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1508 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1508 https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1508 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1842341500752494592 |
score |
12.623145 |