Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte

Autores
Gilbert, Guillermo Néstor
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Gustavo Jorge
Díaz, Mauricio David
Descripción
La historia de los chacinados, embutidos y salames proviene de los países de Europa, los principalmente involucrados son Italia, España y Alemania, la cual se ha traslado a nuestro país cuando nuestros antepasados llegaron, trayendo con ellos esas culturas las cuales aún hoy causan un infinito placer cuando tocan nuestro paladar. Sus ejes principales son el cerdo como anfitrión, condimentos y distintos métodos de conservación. El cerdo en la antigüedad era criado y alimentado principalmente para la producción de productos secos-salados como por ejemplo: jamones, bondiolas, pancetas, embutidos como salames. Con el correr del tiempo la carne del cerdo fue ganando espacio en el consumo como carne fresca y aquí es en donde se empieza a modificar la crianza del cerdo, el cual se encuentra en que los consumidores de dicha carne fresca buscan un producto final magro. Con esto se echó mano a tres pilares fundamentales; modificación de la genética, alimentación y manejo del mismo. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, la falta de grasa intramuscular la cual juega un papel fundamental en la terneza y jugosidad de la carne y a la grasa subcutánea que es llamada tocino y es utilizada generalmente para la elaboración de productos chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características de calidad del tocino de cerdas adultas de descarte (CAD) mediante una serie de análisis de laboratorio y poder aportar mejoras en la elaboración de chacinados secos. En este trabajo se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros físicos-químicos del tocino como pH, temperatura, color, espesor y punto de fusión. El propósito es aportar datos sobre el tipo de tocino que pueden producir las cerdas adultas de descarte y tener en cuenta su calidad al momento de la elección del mismo y lograr un producto de buena calidad.
Fil: Gilbert, Guillermo Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Materia
Tecnología de los alimentos
Chacinados
Embutidos
Tocino
Calidad del tocino
Prcinos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2018

id RIDUNICEN_0464128734d60e6aaf0d045deba81058
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2018
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Calidad del tocino en cerdas adultas de descarteGilbert, Guillermo NéstorTecnología de los alimentosChacinadosEmbutidosTocinoCalidad del tocinoPrcinosLa historia de los chacinados, embutidos y salames proviene de los países de Europa, los principalmente involucrados son Italia, España y Alemania, la cual se ha traslado a nuestro país cuando nuestros antepasados llegaron, trayendo con ellos esas culturas las cuales aún hoy causan un infinito placer cuando tocan nuestro paladar. Sus ejes principales son el cerdo como anfitrión, condimentos y distintos métodos de conservación. El cerdo en la antigüedad era criado y alimentado principalmente para la producción de productos secos-salados como por ejemplo: jamones, bondiolas, pancetas, embutidos como salames. Con el correr del tiempo la carne del cerdo fue ganando espacio en el consumo como carne fresca y aquí es en donde se empieza a modificar la crianza del cerdo, el cual se encuentra en que los consumidores de dicha carne fresca buscan un producto final magro. Con esto se echó mano a tres pilares fundamentales; modificación de la genética, alimentación y manejo del mismo. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, la falta de grasa intramuscular la cual juega un papel fundamental en la terneza y jugosidad de la carne y a la grasa subcutánea que es llamada tocino y es utilizada generalmente para la elaboración de productos chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características de calidad del tocino de cerdas adultas de descarte (CAD) mediante una serie de análisis de laboratorio y poder aportar mejoras en la elaboración de chacinados secos. En este trabajo se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros físicos-químicos del tocino como pH, temperatura, color, espesor y punto de fusión. El propósito es aportar datos sobre el tipo de tocino que pueden producir las cerdas adultas de descarte y tener en cuenta su calidad al momento de la elección del mismo y lograr un producto de buena calidad.Fil: Gilbert, Guillermo Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Rodríguez, Gustavo Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Díaz, Mauricio David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasRodríguez, Gustavo JorgeDíaz, Mauricio David2018-122019-06-06T15:07:28Z2019-06-06T15:07:28Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2018spahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-04T09:44:22Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2018instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 09:44:22.414RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
title Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
spellingShingle Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
Gilbert, Guillermo Néstor
Tecnología de los alimentos
Chacinados
Embutidos
Tocino
Calidad del tocino
Prcinos
title_short Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
title_full Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
title_fullStr Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
title_full_unstemmed Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
title_sort Calidad del tocino en cerdas adultas de descarte
dc.creator.none.fl_str_mv Gilbert, Guillermo Néstor
author Gilbert, Guillermo Néstor
author_facet Gilbert, Guillermo Néstor
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Gustavo Jorge
Díaz, Mauricio David
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de los alimentos
Chacinados
Embutidos
Tocino
Calidad del tocino
Prcinos
topic Tecnología de los alimentos
Chacinados
Embutidos
Tocino
Calidad del tocino
Prcinos
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de los chacinados, embutidos y salames proviene de los países de Europa, los principalmente involucrados son Italia, España y Alemania, la cual se ha traslado a nuestro país cuando nuestros antepasados llegaron, trayendo con ellos esas culturas las cuales aún hoy causan un infinito placer cuando tocan nuestro paladar. Sus ejes principales son el cerdo como anfitrión, condimentos y distintos métodos de conservación. El cerdo en la antigüedad era criado y alimentado principalmente para la producción de productos secos-salados como por ejemplo: jamones, bondiolas, pancetas, embutidos como salames. Con el correr del tiempo la carne del cerdo fue ganando espacio en el consumo como carne fresca y aquí es en donde se empieza a modificar la crianza del cerdo, el cual se encuentra en que los consumidores de dicha carne fresca buscan un producto final magro. Con esto se echó mano a tres pilares fundamentales; modificación de la genética, alimentación y manejo del mismo. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, la falta de grasa intramuscular la cual juega un papel fundamental en la terneza y jugosidad de la carne y a la grasa subcutánea que es llamada tocino y es utilizada generalmente para la elaboración de productos chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características de calidad del tocino de cerdas adultas de descarte (CAD) mediante una serie de análisis de laboratorio y poder aportar mejoras en la elaboración de chacinados secos. En este trabajo se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros físicos-químicos del tocino como pH, temperatura, color, espesor y punto de fusión. El propósito es aportar datos sobre el tipo de tocino que pueden producir las cerdas adultas de descarte y tener en cuenta su calidad al momento de la elección del mismo y lograr un producto de buena calidad.
Fil: Gilbert, Guillermo Néstor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gustavo Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Díaz, Mauricio David. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
description La historia de los chacinados, embutidos y salames proviene de los países de Europa, los principalmente involucrados son Italia, España y Alemania, la cual se ha traslado a nuestro país cuando nuestros antepasados llegaron, trayendo con ellos esas culturas las cuales aún hoy causan un infinito placer cuando tocan nuestro paladar. Sus ejes principales son el cerdo como anfitrión, condimentos y distintos métodos de conservación. El cerdo en la antigüedad era criado y alimentado principalmente para la producción de productos secos-salados como por ejemplo: jamones, bondiolas, pancetas, embutidos como salames. Con el correr del tiempo la carne del cerdo fue ganando espacio en el consumo como carne fresca y aquí es en donde se empieza a modificar la crianza del cerdo, el cual se encuentra en que los consumidores de dicha carne fresca buscan un producto final magro. Con esto se echó mano a tres pilares fundamentales; modificación de la genética, alimentación y manejo del mismo. Por este motivo se hace necesario señalar ciertos riesgos asociados a la producción de cerdos excesivamente magros, la falta de grasa intramuscular la cual juega un papel fundamental en la terneza y jugosidad de la carne y a la grasa subcutánea que es llamada tocino y es utilizada generalmente para la elaboración de productos chacinados secos. El objetivo del presente trabajo fue determinar las características de calidad del tocino de cerdas adultas de descarte (CAD) mediante una serie de análisis de laboratorio y poder aportar mejoras en la elaboración de chacinados secos. En este trabajo se muestran los análisis realizados sobre diferentes parámetros físicos-químicos del tocino como pH, temperatura, color, espesor y punto de fusión. El propósito es aportar datos sobre el tipo de tocino que pueden producir las cerdas adultas de descarte y tener en cuenta su calidad al momento de la elección del mismo y lograr un producto de buena calidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
2019-06-06T15:07:28Z
2019-06-06T15:07:28Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2018
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2018
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1842341520117596160
score 12.623145