Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.

Autores
Weissmann, Patricia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El objetivo del presente trabajo es transmitir una experiencia de evaluación no tradicional realizada en una asignatura del ciclo de formación docente de los profesorados de Documentación, Filosofía, Geografía, Historia y Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Se analizan los resultados y se comparan con los obtenidos en años anteriores en la misma materia. Se considera que esta experiencia altera de algún modo la lógica académica instituida en torno a la evaluación y subvierte las tradicionales relaciones de poder y autoridad en el aula universitaria. La modalidad de evaluación debe ser acorde a lo que se pretende evaluar. Por ejemplo, si el interés de una materia pedagógica reside en que los estudiantes aprendan a resolver situaciones problemáticas que se presenten en el desempeño cotidiano de su tarea docente, para saber si han logrado desarrollar esta capacidad es necesario plantearles problemas reales e interesantes, y no preguntas que midan simplemente su habilidad para retener los contenidos o establecer relaciones entre conceptos teóricos. En este caso la evaluación consistió en la elaboración de una clase, dirigida a estudiantes adolescentes, sobre un tema a elección dentro de la currícula de la provincia de Buenos Aires para nivel secundario. Cabe aclarar que la materia “Adolescencia, Educación y Cultura” es la primera del ciclo pedagógico, por lo que los estudiantes carecen de experiencia previa en cuanto a planificación, didáctica, etc. La originalidad de la propuesta reside en la metodología de trabajo secuencial: en primera instancia las clases se elaboraron en los prácticos, en pequeños equipos agrupados según disciplinas, y se hizo una puesta en común. Luego cada estudiante realizó el parcial individualmente en su domicilio, eligiendo otro tema, pero con la posibilidad de incorporar las ideas y estrategias propuestas por sus pares y discutidas en clase. El tercer paso fue la corrección y devolución de las docentes con comentarios y observaciones. La cuarta etapa consistió en la reelaboración de los exámenes por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta los aportes recibidos. Finalmente debían autoevaluarse, fundamentando la calificación que se asignaban. De un total de 124 inscriptos a la asignatura “Adolescencia, Educación y Cultura” al inicio del segundo cuatrimestre de 2013, se presentaron al parcial 98 estudiantes. En este sentido, la nueva modalidad disminuyó la tendencia al desgranamiento, puesto que todos los años alrededor de un 30% de los estudiantes abandona la cursada al llegar a dicha instancia de evaluación, mientras que esta vez el porcentaje de los que dejaron la materia fue del 21%. Sin embargo, donde más se marcó la diferencia con el examen tradicional, fue en la calidad de los trabajos producidos. La posibilidad de modificar o completar lo escrito en primera instancia permitió que mejorara el nivel final de las pruebas, ayudando al mismo tiempo a profundizar el aprendizaje (al tener que revisar y re-escribir el examen), y a elevar la autoestima y el grado de satisfacción de los estudiantes en relación a su propio rendimiento. Más de la mitad de los alumnos (51 sobre un total de 98) obtuvo calificaciones muy altas, 38 tuvieron calificaciones buenas y solo 9 estudiantes obtuvieron notas bajas, pero ninguno desaprobó, situación inédita en relación a cursadas anteriores. Cabe destacar que la experiencia que se describe en el presente trabajo solo se tornó posible a partir de un cambio de concepción en cuanto al propósito de la evaluación: mediante el examen secuencial (análisis grupal, puesta en común, devolución de las docentes, escritura individual, devolución individual, re-escritura), realizado a lo largo de un período de tres semanas, no se buscó medir lo que sabían, sino lograr que aprendieran lo que no sabían.
Fil: Weissmann, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
Aprendizaje
Evaluación
Enseñanza superior
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNICEN)
Institución
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/286

id RIDUNICEN_ac02f83bb1c7918a6ce471e71f4970bf
oai_identifier_str oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/286
network_acronym_str RIDUNICEN
repository_id_str a
network_name_str RIDAA (UNICEN)
spelling Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.Weissmann, PatriciaAprendizajeEvaluaciónEnseñanza superiorEl objetivo del presente trabajo es transmitir una experiencia de evaluación no tradicional realizada en una asignatura del ciclo de formación docente de los profesorados de Documentación, Filosofía, Geografía, Historia y Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Se analizan los resultados y se comparan con los obtenidos en años anteriores en la misma materia. Se considera que esta experiencia altera de algún modo la lógica académica instituida en torno a la evaluación y subvierte las tradicionales relaciones de poder y autoridad en el aula universitaria. La modalidad de evaluación debe ser acorde a lo que se pretende evaluar. Por ejemplo, si el interés de una materia pedagógica reside en que los estudiantes aprendan a resolver situaciones problemáticas que se presenten en el desempeño cotidiano de su tarea docente, para saber si han logrado desarrollar esta capacidad es necesario plantearles problemas reales e interesantes, y no preguntas que midan simplemente su habilidad para retener los contenidos o establecer relaciones entre conceptos teóricos. En este caso la evaluación consistió en la elaboración de una clase, dirigida a estudiantes adolescentes, sobre un tema a elección dentro de la currícula de la provincia de Buenos Aires para nivel secundario. Cabe aclarar que la materia “Adolescencia, Educación y Cultura” es la primera del ciclo pedagógico, por lo que los estudiantes carecen de experiencia previa en cuanto a planificación, didáctica, etc. La originalidad de la propuesta reside en la metodología de trabajo secuencial: en primera instancia las clases se elaboraron en los prácticos, en pequeños equipos agrupados según disciplinas, y se hizo una puesta en común. Luego cada estudiante realizó el parcial individualmente en su domicilio, eligiendo otro tema, pero con la posibilidad de incorporar las ideas y estrategias propuestas por sus pares y discutidas en clase. El tercer paso fue la corrección y devolución de las docentes con comentarios y observaciones. La cuarta etapa consistió en la reelaboración de los exámenes por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta los aportes recibidos. Finalmente debían autoevaluarse, fundamentando la calificación que se asignaban. De un total de 124 inscriptos a la asignatura “Adolescencia, Educación y Cultura” al inicio del segundo cuatrimestre de 2013, se presentaron al parcial 98 estudiantes. En este sentido, la nueva modalidad disminuyó la tendencia al desgranamiento, puesto que todos los años alrededor de un 30% de los estudiantes abandona la cursada al llegar a dicha instancia de evaluación, mientras que esta vez el porcentaje de los que dejaron la materia fue del 21%. Sin embargo, donde más se marcó la diferencia con el examen tradicional, fue en la calidad de los trabajos producidos. La posibilidad de modificar o completar lo escrito en primera instancia permitió que mejorara el nivel final de las pruebas, ayudando al mismo tiempo a profundizar el aprendizaje (al tener que revisar y re-escribir el examen), y a elevar la autoestima y el grado de satisfacción de los estudiantes en relación a su propio rendimiento. Más de la mitad de los alumnos (51 sobre un total de 98) obtuvo calificaciones muy altas, 38 tuvieron calificaciones buenas y solo 9 estudiantes obtuvieron notas bajas, pero ninguno desaprobó, situación inédita en relación a cursadas anteriores. Cabe destacar que la experiencia que se describe en el presente trabajo solo se tornó posible a partir de un cambio de concepción en cuanto al propósito de la evaluación: mediante el examen secuencial (análisis grupal, puesta en común, devolución de las docentes, escritura individual, devolución individual, re-escritura), realizado a lo largo de un período de tres semanas, no se buscó medir lo que sabían, sino lograr que aprendieran lo que no sabían.Fil: Weissmann, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)2014-102016-02-16T16:15:27Z2016-02-16T16:15:27Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/286https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/286spa978-950-658-358-3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-09-29T13:41:04Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/286instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 13:41:05.054RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
title Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
spellingShingle Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
Weissmann, Patricia
Aprendizaje
Evaluación
Enseñanza superior
title_short Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
title_full Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
title_fullStr Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
title_full_unstemmed Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
title_sort Nuevas tendencias en evaluación. Relato de una experiencia.
dc.creator.none.fl_str_mv Weissmann, Patricia
author Weissmann, Patricia
author_facet Weissmann, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Aprendizaje
Evaluación
Enseñanza superior
topic Aprendizaje
Evaluación
Enseñanza superior
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del presente trabajo es transmitir una experiencia de evaluación no tradicional realizada en una asignatura del ciclo de formación docente de los profesorados de Documentación, Filosofía, Geografía, Historia y Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Se analizan los resultados y se comparan con los obtenidos en años anteriores en la misma materia. Se considera que esta experiencia altera de algún modo la lógica académica instituida en torno a la evaluación y subvierte las tradicionales relaciones de poder y autoridad en el aula universitaria. La modalidad de evaluación debe ser acorde a lo que se pretende evaluar. Por ejemplo, si el interés de una materia pedagógica reside en que los estudiantes aprendan a resolver situaciones problemáticas que se presenten en el desempeño cotidiano de su tarea docente, para saber si han logrado desarrollar esta capacidad es necesario plantearles problemas reales e interesantes, y no preguntas que midan simplemente su habilidad para retener los contenidos o establecer relaciones entre conceptos teóricos. En este caso la evaluación consistió en la elaboración de una clase, dirigida a estudiantes adolescentes, sobre un tema a elección dentro de la currícula de la provincia de Buenos Aires para nivel secundario. Cabe aclarar que la materia “Adolescencia, Educación y Cultura” es la primera del ciclo pedagógico, por lo que los estudiantes carecen de experiencia previa en cuanto a planificación, didáctica, etc. La originalidad de la propuesta reside en la metodología de trabajo secuencial: en primera instancia las clases se elaboraron en los prácticos, en pequeños equipos agrupados según disciplinas, y se hizo una puesta en común. Luego cada estudiante realizó el parcial individualmente en su domicilio, eligiendo otro tema, pero con la posibilidad de incorporar las ideas y estrategias propuestas por sus pares y discutidas en clase. El tercer paso fue la corrección y devolución de las docentes con comentarios y observaciones. La cuarta etapa consistió en la reelaboración de los exámenes por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta los aportes recibidos. Finalmente debían autoevaluarse, fundamentando la calificación que se asignaban. De un total de 124 inscriptos a la asignatura “Adolescencia, Educación y Cultura” al inicio del segundo cuatrimestre de 2013, se presentaron al parcial 98 estudiantes. En este sentido, la nueva modalidad disminuyó la tendencia al desgranamiento, puesto que todos los años alrededor de un 30% de los estudiantes abandona la cursada al llegar a dicha instancia de evaluación, mientras que esta vez el porcentaje de los que dejaron la materia fue del 21%. Sin embargo, donde más se marcó la diferencia con el examen tradicional, fue en la calidad de los trabajos producidos. La posibilidad de modificar o completar lo escrito en primera instancia permitió que mejorara el nivel final de las pruebas, ayudando al mismo tiempo a profundizar el aprendizaje (al tener que revisar y re-escribir el examen), y a elevar la autoestima y el grado de satisfacción de los estudiantes en relación a su propio rendimiento. Más de la mitad de los alumnos (51 sobre un total de 98) obtuvo calificaciones muy altas, 38 tuvieron calificaciones buenas y solo 9 estudiantes obtuvieron notas bajas, pero ninguno desaprobó, situación inédita en relación a cursadas anteriores. Cabe destacar que la experiencia que se describe en el presente trabajo solo se tornó posible a partir de un cambio de concepción en cuanto al propósito de la evaluación: mediante el examen secuencial (análisis grupal, puesta en común, devolución de las docentes, escritura individual, devolución individual, re-escritura), realizado a lo largo de un período de tres semanas, no se buscó medir lo que sabían, sino lograr que aprendieran lo que no sabían.
Fil: Weissmann, Patricia. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description El objetivo del presente trabajo es transmitir una experiencia de evaluación no tradicional realizada en una asignatura del ciclo de formación docente de los profesorados de Documentación, Filosofía, Geografía, Historia y Letras de la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata. Se analizan los resultados y se comparan con los obtenidos en años anteriores en la misma materia. Se considera que esta experiencia altera de algún modo la lógica académica instituida en torno a la evaluación y subvierte las tradicionales relaciones de poder y autoridad en el aula universitaria. La modalidad de evaluación debe ser acorde a lo que se pretende evaluar. Por ejemplo, si el interés de una materia pedagógica reside en que los estudiantes aprendan a resolver situaciones problemáticas que se presenten en el desempeño cotidiano de su tarea docente, para saber si han logrado desarrollar esta capacidad es necesario plantearles problemas reales e interesantes, y no preguntas que midan simplemente su habilidad para retener los contenidos o establecer relaciones entre conceptos teóricos. En este caso la evaluación consistió en la elaboración de una clase, dirigida a estudiantes adolescentes, sobre un tema a elección dentro de la currícula de la provincia de Buenos Aires para nivel secundario. Cabe aclarar que la materia “Adolescencia, Educación y Cultura” es la primera del ciclo pedagógico, por lo que los estudiantes carecen de experiencia previa en cuanto a planificación, didáctica, etc. La originalidad de la propuesta reside en la metodología de trabajo secuencial: en primera instancia las clases se elaboraron en los prácticos, en pequeños equipos agrupados según disciplinas, y se hizo una puesta en común. Luego cada estudiante realizó el parcial individualmente en su domicilio, eligiendo otro tema, pero con la posibilidad de incorporar las ideas y estrategias propuestas por sus pares y discutidas en clase. El tercer paso fue la corrección y devolución de las docentes con comentarios y observaciones. La cuarta etapa consistió en la reelaboración de los exámenes por parte de los estudiantes, teniendo en cuenta los aportes recibidos. Finalmente debían autoevaluarse, fundamentando la calificación que se asignaban. De un total de 124 inscriptos a la asignatura “Adolescencia, Educación y Cultura” al inicio del segundo cuatrimestre de 2013, se presentaron al parcial 98 estudiantes. En este sentido, la nueva modalidad disminuyó la tendencia al desgranamiento, puesto que todos los años alrededor de un 30% de los estudiantes abandona la cursada al llegar a dicha instancia de evaluación, mientras que esta vez el porcentaje de los que dejaron la materia fue del 21%. Sin embargo, donde más se marcó la diferencia con el examen tradicional, fue en la calidad de los trabajos producidos. La posibilidad de modificar o completar lo escrito en primera instancia permitió que mejorara el nivel final de las pruebas, ayudando al mismo tiempo a profundizar el aprendizaje (al tener que revisar y re-escribir el examen), y a elevar la autoestima y el grado de satisfacción de los estudiantes en relación a su propio rendimiento. Más de la mitad de los alumnos (51 sobre un total de 98) obtuvo calificaciones muy altas, 38 tuvieron calificaciones buenas y solo 9 estudiantes obtuvieron notas bajas, pero ninguno desaprobó, situación inédita en relación a cursadas anteriores. Cabe destacar que la experiencia que se describe en el presente trabajo solo se tornó posible a partir de un cambio de concepción en cuanto al propósito de la evaluación: mediante el examen secuencial (análisis grupal, puesta en común, devolución de las docentes, escritura individual, devolución individual, re-escritura), realizado a lo largo de un período de tres semanas, no se buscó medir lo que sabían, sino lograr que aprendieran lo que no sabían.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-10
2016-02-16T16:15:27Z
2016-02-16T16:15:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/286
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/286
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/286
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 978-950-658-358-3
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNICEN)
instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
reponame_str RIDAA (UNICEN)
collection RIDAA (UNICEN)
instname_str Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;
_version_ 1844619011599368192
score 12.558318